Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) traductor (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: traductor


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt390 - : Si el topónimo ha conservado este arcaísmo -incluso el escudo local de muchos municipios suele incorporar el ícono de estas antiguas divinidades fundadoras, como en Pasajes o Villanueva de la Serena- , en cambio en las versiones verbales -ya sean orales o escritas- los elementos más antiguos se han desdibujado. Es el caso de los conjuros, estribillos o fórmulas propias del estilo oral (Torres, 1994), que a menudo adoptan la forma de canciones o de textos enigmáticos, como el cuento de Madroñera Collares en campos verdes. A diferencia de lo que ocurre en la leyenda de Pardesoa, el transmisor, traductor o compilador de estos relatos los ha podado o suprimido (Hymes, 1994) hasta convertirlos en un texto prosaico, en todo el sentido de la palabra, es decir, planos, sin poesía alguna . Sin embargo, en muchos cuentos populares españoles, como El Tragaldabas, No Figueiral, La Mata de Albahaca y muchos más, el cantarcillo o la fórmula están presentes, e incluso vertebran la historia, de modo que

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt358 - : La "geología siniestra del amor" posee dos directrices que resultan fundamentales para comprender la relación de Sofía y Rímini. Revisemos la primera. Etimológicamente, geología proviene del griego y significa estudio de la Tierra. Se trata de una ciencia que investiga la forma del planeta. A partir de ello, es posible comprender que se trata de una disciplina que estudia los extensos períodos de constitución de la estructura interna de la Tierra. En suma, el componente temporal juega un rol fundamental, tal como lo hacer ver la analogía que Sofía traza respecto del amor que la une al traductor argentino:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt215 - : Como trataremos de una tradición oral en lengua xavante, no hay más remedio que recordar el adagio que reza 'tradutore traditore'(e\ traductor es un traidor ). Ahora bien, en nuestra defensa invocamos los siguientes hechos. En relación a los mitos xavantes, a) la traducción que usamos fue elaborada y revisada por xavantes bilingües (xavante-portugués), a partir de relatos de ancianos de la tribu, b) la obra que usamos fue elaborada por especialistas que convivieron largamente con la tribu xavante, y, c) abordaremos sólo las bases mínimas de los mitos xavantes. En relación al Popol Vuh: a) abordaremos sólo las bases mínimas de esa obra, y, b) lo haremos a la luz de una versión elaborada por un especialista que conoce las mejores versiones preparadas antes en diversas lenguas. Así esperamos evitar errores garrafales en la interpretación de las culturas que abordaremos aquí.

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt126 - : 2.1.3 Las técnicas de traducción, un enfoque dinámico y funcional. ^[35]Molina y Hurtado (2002) consideran que la definición de una técnica traductora y la apreciación de su validez se deben considerar por separado para preservar la dimensión dinámica de la traducción. Desde esta perspectiva, el método opera en función del objetivo mismo de la traducción, tiene carácter supraindividual y recorre todo el texto. La estrategia es el mecanismo que el traductor utiliza para resolver problemas y es de carácter individual, mientras que la técnica es la aplicación concreta visible en el resultado y afecta a zonas menores del texto .

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : A este vacío curricular en pregrado y posgrado se suma el hecho de que solo se encontró, en lo que tiene que ver con educación no formal o educación para el trabajo, un curso de preparación para el examen para traductor e intérprete oficial, el cual es ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana, en el que, entre otros, se tienen en cuenta aspectos como:

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : + ° Artículo: "Candidatos a traductor e intérprete oficial en Colombia: profesionales u oportunistas", publicado en la revista Babel por Gabriel ^[96]Quiroz y Juan Felipe Zuluaga (2014 ). Este artículo reflexiona por medio de análisis cuantitativos sobre el desempeño y el perfil de los candidatos a TIO que han participado en la convocatoria hecha por la Universidad de Antioquia.

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : + ° Otras publicaciones: "Certificarse como traductor e intérprete oficial" (^[99]Zuluaga, 2014) y "Requisito: traducción oficial" (Zuluaga, 2015 ) y "Traducción e interpretación oficial, en el limbo" (^[100]Echeverri & Zuluaga, 2019) publicadas en el periódico Alma Máter de la Universidad de Antioquia o en su página web, y "Traducción e interpretación oficial en Colombia" (Zuluaga, 2019) publicado en el Periódico Digital de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos temas hacen alusión a los procesos de certificación actuales y dan pistas sobre el estado actual del servicio de la traducción/ interpretación oficial en Colombia.

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : o - "Perfil del traductor: incidencia de su formación en el desempeño profesional" (2013 ). Este trabajo de grado de Lorena Ortiz Rodríguez y Ana Sanabria Díaz explora el impacto de los procesos de certificación y de la formación de los traductores en su desempeño profesional. En lo que respecta a la traducción e interpretación oficial, reflexiona sobre los procesos de certificación y comenta generalidades acerca de la actividad en cuestión.

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : Hasta la finalización del presente artículo no se encontró ninguna ley que le dé un reconocimiento profesional más allá de la figura legal para asuntos diplomáticos y judiciales al traductor e intérprete oficial en Colombia. De hecho, Colombia, a diferencia de otros países latinoamericanos (^[110]Zamora, 2005), no tiene una legislación para proteger al traductor e intérprete; todo se reduce a unos pocos artículos en los que se define someramente la función de perito y traductor oficial, tal como se observa en varios documentos oficiales como el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004): Testigo de lengua extranjera, artículo 427 . Documentos procedentes del extranjero, artículo 428. Traducción de documentos; en una disposición del Congreso (Ley 962 de 2005, art. 33, el cual modifica el artículo 4.° del Decreto 382 de 1951) que habla del examen para el ejercicio del oficio de traductor e intérprete oficial en Colombia, entre otras.

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : de las Heras, M. (2017). La profesión de traductor jurídico en España: Titulación y conocimientos exigidos para su ejercicio a raíz de la creación del título universitario de Licenciado en Traducción e Interpretación en 1991 . FITIS Pos International Journal, 4, 49-68. [ [127]Links ]

11
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt148 - : Ortiz, L., & Sanabria, A. (2013). Perfil del traductor: incidencia de su formación en el desempeño profesional (trabajo de grado de maestría ). Universidad EAN. Recuperado de [180]https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5065/Ortiz-Sanabria-Tesis.pdf?sequence = 1&isAllowed=y [ [181]Links ]

12
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : El texto como signo lingüístico complejo está enmarcado en varias relaciones. Está situado primero en el co-texto, es decir, en sí mismo, y además en una situación, es decir, en el contexto. El mensaje del texto, que el traductor debe primero reconstruir e interpetar, con el fin de transferirlo después de manera adecuada a la lengua meta, recibe influencia de una serie de factores que en su conjunto y en sus interrelaciones defino como una "compleja presuposición situativa" (alemán: komplexe Voraussetzungssituation ). El texto meta (el translatum) tiene que transmitir el mensaje del texto base, y el traductor tiene que adaptarlo a las condiciones del receptor de la cultura meta de manera que logre el mismo efecto y que se dé una coherencia cultural.

13
paper CO_FormayFuncióntxt37 - : [2] número20 [3]MARÍA MERCEDES CARRANZA EN INGLÉS. PERSPECTIVAS DE UN TRADUCTOR [4]Acotaciones para una interdisciplina: análisis cultural del discurso: Quinn, N . (2005) (ed). Finding culture in talk: a collection of methods. En Culture, Mind and Society, Book Series of the Society for Psychological Anthropology. Macmillan: Palgrave [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

14
paper CO_FormayFuncióntxt197 - : traducida, justamente su papel como traductor de Orlando, obra publicada en 1928, parece ir más allá de enriquecer o envilecer el resultado: obedece a su concepción de la traducción y, a su vez, proyecta su relación con el texto, las ideas de este y su impacto .

15
paper CO_FormayFuncióntxt197 - : Borges como escritor, Borges como lector, Borges como filósofo... a la densidad temática y arquetípica de los epítetos que la crítica misma dirige a este autor, en cada una de las dimensiones que trataron sus escritos y opiniones, ha de sumarse su ejercicio en la traducción; es decir, Borges como traductor. Para esto, es necesario contemplar brevemente tres aspectos fundamentales (a su vez retomados por E. Kristal en su libro Invisible Work, Borges and Translation): el discurso del escritor argentino acerca de la traducción, las actuaciones de Borges como traductor de obras (tanto extractos como obras completas) y, finalmente, un aspecto menos abordado pero de amplio interés para la traductología es la relación de la traducción en la construcción ficcional de los personajes en sus obras . Para este estudio en cuestión, nos interesan los primeros dos aspectos, pues así es posible dilucidarlos particularmente en su traducción de la obra que interesa en este artículo.

16
paper CO_FormayFuncióntxt197 - : Por su parte, Andrew Chesterman (2001) considera que si una traducción es el resultado de una mala interpretación del texto fuente, el resultado no es otro más que el de una traducción ideológicamente afectada, con consecuencias éticas en la relación y percepción del texto fuente en la cultura de llegada. Su metáfora del traductor es la del "buen espejo" que consigue reflejar el texto fuente, para facilitar la comunicación entre culturas . No obstante, el acercamiento de Venuti (2012) hacia la traducción se consolida como una digresión en los prescriptivos discursos sobre la ética del traductor y la finalidad de esta. En sus diversos postulados, Venuti vincula la traducción con actitudes y acciones que, sin duda alguna, están influenciadas por lo ideológico y lo político.

17
paper CO_FormayFuncióntxt197 - : el traductor se define como uno de los agentes que actúan, de forma muy concreta, en la escritura y circulación de las narrativas que construyen la cultura de maneras muy concretas, que bien pueden llevar a que se permita la circulación de ciertas narrativas o a que, por el contrario, estas se oculten o bloqueen . (2009, p. 221)

18
paper CO_FormayFuncióntxt126 - : En este sentido, Martínez (2004) muestra la importancia de tener en cuenta los aspectos pragmáticos de un texto, y cómo estos pueden incidir en la elaboración de la traducción del mismo, debido a que es necesario que el traductor considere los aspectos discursivos del original y cómo funcionan en este, con el fin de establecer una interrelación que constituya un proceso de mediación, de solución de problemas y, finalmente, de toma de decisión:

19
paper CO_FormayFuncióntxt126 - : Cuando hablamos de significado en la traducción, debe ser una consideración cuidadosa del proceso inferencial que llevan a cabo los traductores formados, con el fin de dar a conocer el significado de un acto de habla. Por lo tanto, el traductor se enfrenta a dos visiones del mundo: la primera, la de la lengua y cultura de origen, y la de la cultura e idioma de destino .

20
paper CO_FormayFuncióntxt126 - : En cuanto a la latencia, la tendencia observada fue que el promedio de la onda N400 de los potenciales evocados cognitivos fue mayor en el grupo experimental. Lo anterior evidenció que los sujetos traductores dedicaron mayor tiempo para la comprensión de los contextos metafóricos. En este sentido, los resultados coinciden con la literatura, que plantea que un proceso traductor adecuado pasa por diferentes fases: procesamiento de la información para su comprensión, solución de problemas y, finalmente, toma de decisión (Wilss, 1996 ).

21
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : reconocimiento del lugar destacado de la presencia y la participación del traductor en la formación de las tradiciones e instituciones literarias nos lleva a plantear el interrogante de cómo conceptualizar al sujeto que traduce, es decir, cómo y en qué términos referirnos al traductor .

22
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : Históricamente, a medida que se genera un campo de estudio para la traducción y se busca que esta sea un área de investigación autónoma, la teoría de la traducción ha tratado al traductor como objeto de estudio de muchas maneras. Dependiendo del enfoque o perspectiva de estudio, los traductores se hallan realizando diferentes tareas, respondiendo a varias "misiones" y obedeciendo a distintas caracterizaciones. La imagen más ampliamente reconocida del traductor es aquella asociada con su ausencia e invisibilidad. Tradicionalmente, la traductología ha construido la imagen del traductor como un escriba, un copista, o como el mensajero neutro de un mensaje estable. Según esta óptica, los traductores y sus obras son secundarios, y su lugar respecto al autor del original y a la obra misma, subordinado. Estas concepciones predominantes del traductor, ampliamente aceptadas, sugieren un dilema teórico: si los traductores son invisibles, cualquier esfuerzo por estudiarlos será inevitablemente difícil

23
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : de abordar. ¿Cómo se teoriza a un sujeto ausente? ¿Cómo hablar del traductor y ubicarlo en el centro de la investigación crítica? Considero que para estudiar al traductor como una presencia, es decir, como un sujeto, es necesario empezar por un cuestionamiento de las nociones de traducción que están en el centro de la presunta invisibilidad del traductor .

24
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : Por una parte, el traductor no ha sido considerado como un sujeto de estudio por la mayoría de teóricos de la traductología. La traducción se ha estudiado generalmente desde la perspectiva del estudio de las lenguas como sistemas que existen con el propósito de la comunicación neutra de mensajes. Por otra parte, cuando se menciona al traductor, se le ve a menudo como un medio para entender el proceso de traducción, es decir, lo que pasa entre dos textos claramente diferenciados, escritos en dos idiomas evidentemente singulares . La traductología ha estado estrechamente vinculada a la lingüística, y las aproximaciones a la traducción desde la lingüística han construido al traductor, principalmente, como el instrumento de las operaciones lingüísticas con las que se define la práctica de la traducción. Como resultado, la rama de la traductología, que se fundamenta en la lingüística como soporte teórico principal, se ha enfocado tradicionalmente en el traslado del significado, mientras que la

25
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : Otros teóricos contemporáneos de la traducción que no pertenecen a esta escuela de pensamiento destacan el hecho de que, en ciertos ámbitos, la lingüística se percibe aún como la corriente principal que puede ofrecer la solución para ayudarle a la traductología a ganar un espacio académico e institucional. Rosemary Arrojo, por ejemplo, discute el hecho de que, arraigadas en la creencia de la equivalencia absoluta, las teorías lingüísticas prometen "un conjunto de datos supuestamente objetivos" que podrían aplicarse "sin tener en cuenta las peculiaridades, los intereses y las circunstancias de aquellos que están involucrados", con el fin de cumplir con un ideal científico, brindando a la traductología un "metadiscurso totalizador" (2005, p. 4). Al orientar la traducción hacia el traslado de un mensaje y al verla como puramente instrumental, estas teorías construyen a un traductor que, de ser competente, es un mediador neutro cuya misión es ser el mensajero fiel de un mensaje estable y acab

26
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : iona importantes nociones y posiciones teóricas tradicionales sobre la traducción. Por una parte, contribuye al reconocimiento de la traducción como transformación y resalta el hecho de que la traducción es indispensable para la prolongación de la vida de las obras, es decir, que constituye la condición para que puedan sobrevivir. Por otra parte, el texto de Benjamin ha sido criticado principalmente por el hecho de basarse en ciertas nociones tradicionales que han contribuido a mantener la traducción en un espacio cultural marginal. En el ensayo "Des tours de Babel", Jacques Derrida ofrece su lectura y sus comentarios del texto de Benjamin y cuestiona la concepción de la actividad del traductor como una "tarea":

27
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : nguas, un verdadero lenguaje que puede superar su propio convencionalismo, una posibilidad de lenguaje como verdad que, para él, toma la forma de "un lenguaje puro en el que el significado y las letras ya no se disocian" (Derrida, 1985a, p. 203). La noción de Benjamin de "lenguaje" es universalizadora, ya que deja al traductor con la tarea, es decir el deber, de lograr la "reconciliación" de las lenguas con base en la promesa de un lenguaje más allá de la intraducibilidad de las lenguas: "La traducción nunca logra alcanzar, tocar, dar el paso hacia este reino . Algo permanece intocable, y en este sentido la reconciliación que la traducción ofrece no es más que algo prometido" (p. 191).

28
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : de indecencia y la transgresión (p. 21). Esta imagen contribuye a la percepción de las traducciones como copias ilegítimas o falsificaciones. Por consiguiente, sobre la base de dichas concepciones, la imagen del traductor se conceptualiza en esos mismos términos. Esta es una de las razones por las que se piensa en el traductor como un ser invisible o inexistente: porque además de la necesidad de que la traducción sea "imperceptible" en la escritura (una traducción no debe ser leída como tal ; es un asunto de normas y gustos), los traductores mismos se esconden para evitar que los asocien con la forma de falsificación que la traducción representa. La propuesta de Arrojo de pensar en el autor como un elemento regulador[34]^8 y un "principio funcional" en el proceso de la producción de significado (p. 30) —en lugar de considerarlo una entidad sagrada portadora del significado esencial— podría servir para una comprensión de la traducción en los términos que Derrida propuso en The Ear of the Oth

29
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : Además de la creciente atención que se le ha prestado al traductor en los últimos años, se ha hecho énfasis en la importancia de estudiar la traducción como un acto intelectual y como una práctica legítima de producción textual, es decir, como una forma de escritura . Douglas Robinson (2001) comenta este punto al comparar a los autores con los traductores en términos de la práctica de la escritura que cada uno realiza. Sugiere que la traducción es una forma de escritura que, como tantas otras, tiene reglas, límites y posibilidades y aborda la cuestión del sujeto traductor destacando su trasfondo ideológico al plantear algunas preguntas:

30
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : Robinson parte de la premisa de que la traducción es escritura y que el traductor es un escritor y, con base en esta idea, problematiza las concepciones y expectativas comunes que existen en torno a los traductores, en términos de lo que estos han de lograr al traducir la obra de un autor . Robinson se centra en la relación entre el traductor y el autor, en la imagen que los traductores tienen de sí mismos y en el conjunto de valores en que se basan las expectativas que se le imponen al traductor; sostiene que las nociones de fidelidad y de equivalencia ideal presuponen tal conexión entre el traductor y el autor, que del traductor se espera que sea prácticamente un "médium" con acceso al espíritu del autor y, por ende, capaz de saber exactamente lo que el autor quería decir. Dice: si un traductor afirmara que puede "invocar psíquicamente el espíritu de Homero para así saber exactamente lo que este autor quería decir en el idioma original", ¿cuál sería nuestra reacción ante tal afirmación?

31
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : traducción siempre es ideológica; el trabajo del traductor se ve condicionado por percepciones, gustos y normas públicas e institucionales, las cuales, a su vez, matizan las maneras de ver, leer y escribir del traductor, e influyen en el hecho de que una o varias comunidades reciban y consuman la versión del traductor, es decir, que la autoricen o que no lo hagan .

32
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : A pesar de que las ideas de Venuti son polémicas y a menudo rebatidas, su forma de concebir al traductor como sujeto histórico es un distanciamiento de las imágenes del traductor, idealizadas y a menudo poco realistas, en que se han basado las teorías tradicionales . Los enfoques críticos sobre la traducción que responden de una u otra manera al trabajo de Venuti sugieren formas posibles de "nombrar" al traductor; además, destacan la relevancia de la jerarquía socio-política de las lenguas, del papel del traductor como un agente activo que también es parte de las comunidades y sus interacciones, y de todas las variables e implicaciones tras lo que normalmente se ve como la simple toma de decisiones. Para llegar a una teoría sobre el traductor, estas ideas resaltan interrogantes como los formulados por Suzanne Jill Levine[37]^11 (1991), quien reflexiona acerca de lo que significa ser traductor en el contexto de "las complejidades formales y lingüísticas de la ficción del siglo veinte" (p.

33
paper CO_FormayFuncióntxt66 - : La relación entre la práctica de la traducción y el actual surgimiento de una imaginación narrativa global pone de manifiesto, una vez más, el papel de los traductores como seres éticos. Si asociamos la posición de Cronin (y la de Venuti) a la "tarea" del traductor para entender su responsabilidad o su "misión", vemos que surge una perspectiva sumamente diferente del tipo de "tarea" que plantea el ensayo de Benjamin. Así pues, la misión del traductor está determinada por el espacio y tiempo colectivo en el que vive e interactúa. En consecuencia, el traductor se define como uno de los agentes que actúan, de forma muy concreta, en la escritura y circulación de las narrativas que construyen la cultura de maneras muy concretas, que bien pueden llevar a que se permita la circulación de ciertas narrativas o a que, por el contrario, estas se oculten o bloqueen . En cualquier caso, la traducción nunca es ni puede ser inocente. Ya sea que se les perciba como una fuerza social "positiva" o "negativa",

34
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : [2]vol.22 número1 [3]HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LEGADO DEL TRADUCTOR [4]Sergei Filippovich Goncharenko: La lingüística que se abisma en la poesía, o la poesía que se despliega desde el significante [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

35
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : Un traductor experimentado, con suficientes conocimientos enciclopédicos, aplicó también el procedimiento del comentario traduccional al haber introducido adiciones: [v22n1a11f03 .jpg] (palacio presidencial) y "1980 [v22n1a11f04.jpg] " (año 1980); es poco probable que todos los lectores rusos de este texto sepan que La Moneda es sede oficial de los presidentes chilenos, así como el hecho de que en 1980, cuando fue aprobada la Constitución, este país sudamericano estaba todavía bajo el poder del general Augusto Pinochet.

36
paper CO_FormayFuncióntxt228 - : Este enfoque concibe la traducción como la producción de un texto metafuncional o, en otras palabras, de un escrito que cumpla con su finalidad original en el contexto de llegada. Una labor traductora enfocada en la producción de un texto funcional dentro de la cultura de llegada requiere argumentos válidos, desde la teoría, que sustenten la toma de decisiones. Además, si lo que busca el traductor es conservar la función del texto base, una traducción literal, causada por una falta de reconocimiento de la ironía, puede causar que la función del TM sea distinta y, por consiguiente, distante de la intención original de su autor (Nord, 2009, p . 225).

37
paper CO_FormayFuncióntxt228 - : Para Barbe, la ironía requiere la interacción de tres participantes: 1) el hablante o ironista, 2) el destinatario o víctima y 3) la audiencia o evaluador. En este caso, el hablante y el destinatario o el destinatario y la audiencia pueden fusionarse o llegar a ser el mismo (1995, p. 16). La identificación de cada uno de estos participantes en nuestro corpus exigió una reconstrucción del contexto mismo que enmarcaba la obra. En tal momento, recurrimos a Hatim y Mason, quienes proporcionan al traductor una herramienta útil para la reconstrucción del contexto por medio del análisis de tres elementos principales: campo («lo que está ocurriendo», «papel intencionado» o «función social del texto» ), modalidad («el medio a través del cual se produce la actividad lingüística») y tenor (determinada a partir de la relación entre el hablante y el oyente) (1995, pp. 67-69).

38
paper CO_FormayFuncióntxt109 - : El trabajo de Rabassa, como traductor de numerosas obras de ficción de autores latinoamericanos que escriben en castellano y en portugués, ha dado una visibilidad sin precedentes a la literatura (escrita entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX ) de América Latina en el mundo intelectual, entre los lectores y los circuitos editoriales de los Estados Unidos. Su talento de escritor y su estratégica perspicacia cultural lo han convertido en un personaje literario, aunque el estudio crítico aquí reseñado va más allá de la simple noción acostumbrada de "talento", "autor" y "traductor", para referirse a "la traducción como un proceso interpretativo y como una forma de escritura" (p. 21).

39
paper CO_FormayFuncióntxt109 - : Anoto que una opinión común fortalecida por la extendida expresión traduttore traditore considera la traducción como aquel oficio cuya función consiste en "copiar" con los medios de una segunda lengua (segunda con respecto a la lengua de partida en que fuera escrito un texto traducido). De allí la extensión del uso de términos como "el original", en cuyo caso el texto traducido resultaría una "copia". El traductor tendría entonces un lugar cultural marginal e invisible . Hoy por hoy, el nombre del traductor todavía no aparece en la portada de los libros que traduce. Esta ausencia no es solo un detalle tipográfico, sino el signo de una inercia intelectual y de una práctica cultural acerca del papel social del traductor y su lugar en la cultura. En oposición a esto, la profesora Guzmán considera que,

40
paper CO_FormayFuncióntxt109 - : El traductor ha venido a ocupar un lugar central en las dinámicas de producción, creación cultural y textual, lo que se desprende del análisis que realiza la autora. Si Rabassa ocupa un lugar central como autor-traductor, se debe en buena medida a su activa participación en el proceso de negociación que implica la comunicación intercultural y cuyo actor es la traducción . Ya no se trata de examinar la norma lingüística a la que se adapta el texto traducido; se trata de examinar el intrincado proceso por el cual el traductor participa en un intercambio colectivo, en una negociación, un acto que nunca es desinteresado.

41
paper CO_FormayFuncióntxt109 - : Una de las principales conclusiones de este trabajo crítico -extensamente documentado con respecto a la recepción de la obra de Rabassa en el mundo angloparlante de EE. UU., con una exhaustiva y nutrida referencia a las fuentes teóricas sobre la traducción desde la perspectiva de los estudios poscoloniales y literarios, con una rigurosa construcción de su aparato crítico- es la demostración con evidencias claras del lugar central que ocupa el trabajo de traducción como coparticipante del proceso de diálogo intercultural entre las narrativas latinoamericanas y las culturas angloparlantes. Pero este lugar cultural del traductor, señala la autora, es al mismo tiempo una función de poder cultural:

42
paper CO_FormayFuncióntxt109 - : Gregory Rabassa's Latin American Literature. A Translator's Visible Legacy es un trabajo muy bien escrito, sugestivo, rico en ideas y sugerencias sobre el papel del traductor en general y sobre el lugar del traductor Gregory Rabassa como un sujeto activo en la negociación cultural y literaria entre las dos Américas, inmerso en las fuerzas sociales y culturales que producen cultura y uno de cuyos agentes lingüísticos es la lengua inglesa con su posición hegemónica .

43
paper CO_FormayFuncióntxt36 - : En la poesía amorosa, desamorosa y erótica de Carranza, el traductor enfrenta dos desafíos principales: reproducir el tono matizado, delicado, sutil e irónico del texto original, y manejar las varias alusiones intertextuales . Del primero no puedo decir mucho porque es un proceso intuitivo que para mí resiste la explicación lógica. Pero del segundo, puedo ofrecer un ejemplo.

44
paper CO_FormayFuncióntxt279 - : En relación con este punto, nos interesa destacar lo que sucede con el uso de la variedad venezolana del español, ya que buena parte de las escenas de la obra se desarrollan en este sistema lingüístico. En particular, cada vez que alguno de los personajes utiliza algún concepto propio de ese sistema, el td ofrece una nota al pie de página, a cargo de LD, en la que se propone una traslación de dicho lema al español rioplatense. Así, se construye una imagen del responsable de la enunciación como un traductor, esto es, como un facilitador de la complejidad lingüística de su texto para la correcta interpretación por parte de un destinatario rioplatense .

45
paper CO_FormayFuncióntxt207 - : Para el lingüista con especialización en la historia de la lengua romance, Wulf Oesterreicher, hay dos parámetros decisivos que se derivan del hecho de la presencia e intervención del intérprete en el episodio: "Además, siempre se precisa el cambio del idioma: se tiene que traducir e interpretar. Este cambio de idioma afecta cada manera de la comunicación hispano-indígena. Por ende, los traductores cobran un significado inmenso para los conquistadores españoles" (Oesterreicher, 1997, p. 299)^[34]6. Debido a que el traductor se dirige directamente a Atahuallpa ("esto es el cambio de idioma", p . 308), el emperador no solo es receptor de un sermón, sino que se vuelve integrante de una conversación, en la que contesta y toma la palabra de manera natural. Se agrega este cambio de idioma al cambio de medio lingüístico, consistente, a su vez, en la variación del lenguaje empleado por el fraile que tanto lee en voz alta textos escritos como fragmentos del requerimiento y de su breviario, como

46
paper CO_FormayFuncióntxt207 - : Todos los cronistas denominan "lenguas", "farautes" o "lenguaraces" a los traductores. Vale señalar que la denominación de "lenguaraz", a lo largo de su uso calificador de personas, vivía el desarrollo del original sentido políglota hasta señalar al atrevido e irrespetuoso. El hecho de que todos mencionen a "las lenguas" cuando lleguen al clímax de sus narraciones, corrobora el papel fundamental de Felipillo y sus colegas en las escenas descritas. Coinciden en que, por lo general, los intérpretes lograron hacer bien su tarea de conseguir comprensión. Hay algunas menciones de la fluidez con que hablaron la lengua de los españoles y hay varios informes sobre situaciones en las que la comprensión fracasó debido a la falta de la presencia de "lenguas". El desempeño del papel del traductor, es decir, ser a la vez emisor y receptor en sistemas diferentes de signos, le tocó a Felipillo entre frentes contrariamente opuestos que se sirvieron de todos los recursos retóricos de ambigüedad y falsedad .

47
paper CO_FormayFuncióntxt185 - : Por otra parte, a partir de los corpus multilingües se pueden llevar a cabo estudios contrastivos y de traducción. En otro lugar (Bolaños, 2007) presento algunas de las posibilidades que ofrecen los corpus paralelos al traductor. Básicamente, el traductor puede buscar textos semejantes al que está traduciendo en la lengua de llegada con el fin de verificar el uso de la terminología correspondiente y, además, puede corroborar cuál es la estructura textual habitual de dicho tipo de texto . Además, puede valerse de traducciones en la lengua de llegada que confirmarán o no las características que se presentan en los textos semejantes, no traducciones, escritas en esta lengua. En todo caso, esta sería una estrategia posible para contrarrestar el predominio de un 'lenguaje' especial de la traducción (translationese), que denota peculiaridades lingüísticas que no existen en los textos escritos por hablantes maternos de la lengua origen. Un ejemplo interesante, y muy diciente del trabajo de

48
paper CO_Lenguajetxt55 - : Según Quiroz (2008), los estudios empírico-descriptivos cobran relevancia porque la traducción de los SNEE no puede depender ni de la intuición del hablante, ni de las reglas prescritas. Además, los traductores, en lo posible, deben desarrollar un conocimiento procedimental (knowhow) para dar cuenta del proceso de traducción; esto es, identificando los problemas de traducción, dando solución a dichos problemas y tomando decisiones (Hurtado, 2001 ). Por último, Cabré (1999) plantea que el traductor de textos especializados debe ser capaz de expresarse de manera similar al especialista de un dominio mediante el uso adecuado de la terminología.

49
paper CO_Lenguajetxt55 - : Tal y como se observa en la figura, en este trabajo se planteó una investigación empírico-analítica de casos y controles, cuya población de análisis fueron cuatro traductores: dos escolarizados y dos empíricos . Aunque los estudios de caso no son reproducibles, ni permiten generalizaciones o extrapolaciones, la Traductología muestra cierta preferencia hacia ellos por el hecho de ser orientativos. Dicho argumento se explica, según Neunzig (2002:80), de la siguiente manera: "para la alta complejidad del acto traductor, en un estudio experimental se pierde demasiada información, cuando realmente no se trata de saber cómo traducen los traductores, sino de saber cómo lo hacen los expertos".

50
paper CO_Lenguajetxt55 - : Los comportamientos estratégicos Tipo I y Tipo V (Lörscher, 1991) permitieron, además, corroborar la presencia de la estructura denominada expectativa, según la cual la aplicación de determinadas estrategias no dependería de la complejidad del problema en sí, sino del grado de dificultad que el traductor le asigne a la solución; esto es, la expectativa acerca del esfuerzo estratégico que el traductor debe aplicar para resolver el problema depende, en primer lugar, de su competencia lingüística ; en segundo lugar, de su experiencia en traducción; en tercer lugar, del conocimiento enciclopédico como factor clave para lograr la comprensión; y, por último, de la interpretación del significado del SNEE. Se estima que estas variables, en conjunto, proporcionan al traductor ideas cada vez más concretas y claras sobre el problema y su solución.

51
paper CO_Lenguajetxt55 - : En el marco de las estrategias lingüísticas de verbalizaciones múltiples del problema (Lörscher, 1991) se destacaron los patrones individuales de búsqueda con la generación de equivalentes automáticos únicos o equivalentes planeados. Los comportamientos observados indican que a mayor número de secuencias verbalizadas y mayor tiempo invertido, es mayor el énfasis en la búsqueda del sentido para proponer correspondencias únicas o planeadas con mayor certeza; tal y como se ilustra a través del comportamiento de uno de los traductores escolarizados seleccionados: en un tiempo de 24:15 minutos hizo 77 verbalizaciones múltiples del problema ; el 75% de ellas estuvieron concentradas en los siguientes segmentos: reservoir rocks, water saturated y saline water; de otra parte, un traductor empírico tardó 38:36 minutos e hizo 54 verbalizaciones múltiples; el 76% de ellas enfocadas en: reservoir rocks, CO[2] y saline. Ahora bien, a menor número de secuencias verbalizadas, en menor tiempo, se generaron

52
paper CO_Lenguajetxt55 - : correspondencias automáticas orientadas hacia la forma; como pudo observarse con un traductor escolarizado que en un tiempo de 01:18 minutos hizo 18 verbalizaciones múltiples ; el 38% de ellas centradas en el segmento reservoir rocks y una traductora empírica quien tardó 05:22 minutos e hizo 42 verbalizaciones; el 61% centradas en los segmentos: reservoir rocks y saline rocks. La Tabla 2 ilustra el patrón de un traductor escolarizado con 18 secuencias.

53
paper CO_Lenguajetxt125 - : La posible interferencia del italiano es un factor determinante en la opacidad ortográfica del léxico de la Crónica TCA y, a la vez, constituye un hallazgo que abre interrogantes que trascienden el asunto léxico, pues a través de las búsquedas bibliográficas hechas dentro del proyecto “Semiología del barroco americano - Palenque Siglo XVIII” se halló una traducción al inglés de la Crónica TCA, que fue publicada en Londres en 1822 junto al Informe del Capitán Antonio del Río sobre las ruinas de Palenque, lo cual dirige la atención hacia esta versión traducida y su fidelidad. No se ha encontrado literatura que aporte información de relevancia en cuanto al nombre del traductor al inglés, pero su publicación y edición se dieron gracias a Henry Berthoud, quien le presentó a Europa Description of the Ruins of an Ancient City, discovered near Palenque, in the Kingdom of Guatemala, in Spanish America: Translated from the original manuscript report of captain Don Antonio del Río: Followed by

54
paper CO_Lenguajetxt164 - : En efecto, la traducción es una actividad que puede servir de lupa, permitiendo ver el conocimiento idiomático del traductor con respecto a la lengua meta, pero también con respecto a la lengua del texto que se quiere traducir: en general, nuestros estudiantes escriben relativamente bien en su lengua materna, pero, al traducir, pueden producir muchas frases “cojas” en español, y cuando estos deslices no corresponden a sus competencias en redacción española, provienen generalmente de la contaminación del francés, pero también de la mezcla previa que han construido al aprender esta lengua .

55
paper CO_Lenguajetxt109 - : Uno de los elementos de análisis más relevantes para un traductor es la función^[30]^2 del texto que se pretende traducir . Para este estudio y cohorte específica del programa de Maestría en Traducción de la UAM, enmarcado en la línea de investigación de Análisis Textual y Traducción, ha sido fundamental la selección y descripción sistemática de una subfunción^[31]^3 específica de la tipología o modelo cuatrifuncional de ^[32]Nord (2010). En este caso, se determinó estudiar la subfunción descriptiva de la función referencial en el género guía turística, género derivado de una clasificación del ámbito del turismo (^[33]Calvi, 2010). La importancia del análisis de géneros específicos es precisamente la de destacar las características propias de sus funciones y subfunciones (^[34]Buitrago, 2015; ^[35]Hurtado, 2001; ^[36]Muñoz, 2011).

56
paper CO_Lenguajetxt168 - : En relación con esta última, que parece que es la única que tiene en cuenta la Fundación CNSE, hay que recordar que el número de señantes nativos en España no supera el cinco por ciento del total de niños sordos (^[51]Costello, Fernández, Villameriel y Mosella, 2012) y, sobre todo, las grandes dificultades de este colectivo en la competencia lectora (^[52]Torres y Santana, 2005) y escritora (^[53]Antia, Reed y Kreimeyer, 2005; ^[54]Gutiérrez y Luque, 2014). Por todo ello, pienso que, más allá de la condición audiológica del traductor de LSE, lo esencial es la competencia lingüística en ambas lenguas -tanto la oral, en su versión escrita, como la de señas-, unido al desarrollo del resto de subcompetencias enumeradas previamente mediante una formación específica que permita que estas funcionen en sincronía en toda labor traductológica .

57
paper CO_Lenguajetxt168 - : Esta técnica supone una decisión por parte del traductor: sustituir un elemento cultural por otro de la cultura receptora para facilitar su comprensión (^[79]Hurtado, 2001 ). Un ejemplo que detectamos en el texto nº 1 es el que se observa en la [80]Figura 1 y se incluye en la [81]Tabla 1: el sintagma «por mi voz» fue traducido como «YO LENGUA-SEÑAS EXPLICAR-te» (‘yo te explicaré en lengua de señas’). Así, en el texto final se prescinde del elemento que hace referencia a la lengua oral, válido para la comunidad oyente mayoritaria, y se remplaza por el componente definitorio de la identidad y la cultura sorda: la lengua de señas. No debemos olvidar que la adaptación cultural, cuando hablamos de sordos, es algo distinto de lo que puede ocurrir con una traducción entre lenguas orales. Muchos de los potenciales usuarios sordos de las signoguías comparten la misma cultura que los visitantes oyentes, por haber nacido o residir en el mismo lugar. Sin embargo, las personas sordas conciben el mundo

58
paper CO_Íkalatxt60 - : En las últimas décadas, el fenómeno de la globalización ha dejado su impronta en el mundo de la traducción, provocando cambios constantes tanto en el ejercicio de la profesión como en el perfil profesional del traductor, que se han visto afectados por el impacto de las nuevas tecnologías, una creciente especialización y progresiva polivalencia . La actividad traductora en el siglo xxi se ha convertido en una tarea multifacética, en la que los traductores realizan actividades asociadas a la gestión de proyectos, como la búsqueda y la evaluación de documentación, la gestión terminológica, la revisión, la postedición y maquetación, la localización, el control de calidad, etc. De este modo, el mero acto traductor, o sea, el trasvase de una lengua a otra, únicamente constituye una pequeña parte.

59
paper CO_Íkalatxt60 - : Cabré señala, con mucha razón, que ''los contenidos de formación que debe recibir un traductor constituye hoy un tema ciertamente polémico'' (2000: 28 ). Esto es algo particularmente aplicable al papel de la teoría en los estudios de traducción. El debate sobre la razón de ser de la formación teórica es una constante en las reflexiones didácticas sobre traducción, y la terminología no es ninguna excepción a esa regla. Mientras que existe un amplio consenso sobre la necesidad de la práctica terminográfica o de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación terminológica de los traductores, no ocurre lo mismo con la teoría de la terminología. Muy por el contrario, la mayoría de los docentes de terminología se inclinan por concederle poca importancia, como es el caso de García, quien afirma:

60
paper CO_Íkalatxt316 - : El campo del desarrollo afectivo en la formación de traductores es un tema poco explorado, en particular el desarrollo de la identidad profesional en dicho proceso de formación . En ese sentido, este artículo presenta una primera indagación fenomenológica en torno al desarrollo de la identidad profesional del traductor en formación. En concreto, el estudio examina las narrativas sobre sí mismos respecto a la autodescripción y sus percepciones acerca del traductor profesional y acerca de su formación hasta el momento de este estudio, vale decir, marzo de 2018. Para ello, se realizan entrevistas semiestructuradas a un grupo de 9 alumnos de tercer año de un pregrado en Traducción en Chile. Los resultados dan cuenta de que los estudiantes: 1) se describen como personas tímidas e inseguras, con dificultad para socializar; 2) presentan una visión idealizada de la figura del traductor profesional, que genera conflicto con sus autodescripciones; 3) experimentan una brecha entre el miedo a la

61
paper CO_Íkalatxt316 - : En cuanto a los factores privados que intervienen en la formación profesional de un traductor, los estudiantes señalan inicialmente que la capacidad de generar redes de contactos es fundamental para establecer potenciales oportunidades laborales en el futuro . Esto coincide con la noción de que la traducción es un acto individual inserto en una colectividad. Adicionalmente, apuntan al esfuerzo y la perseverancia como ejes sostenedores de la motivación en el aprendizaje y el dominio de las lenguas de trabajo. En relación con esto último, se enfatiza una metodología de trabajo acuciosa y sistemática, lo que demanda una autogestión del tiempo que el estudiante debe asumir.

62
paper CO_Íkalatxt316 - : * Esta publicación se adscribe al Proyecto DICYT 031851SC (2018-2020) “Identidad del traductor: una comprensión fenomenológica del posicionamiento del estudiante hacia su egreso” de la Universidad de Santiago de Chile .

63
paper CO_Íkalatxt189 - : Como señala el artículo de Delfina Cabrera, ''La traducción de la voz. Una lectura de Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig'', este escritor posee la habilidad de enfatizar en ''el carácter multilingüe de la novela, así como también la puesta en crisis del monolingüismo a partir de la crítica a la noción hegemónica de lengua que de ella se desprende'' (Cabrera, 2015, p. 1). Estas formas de polifonía hacen aún más compleja la labor del traductor, pues se precisa de una lectura entre líneas que capte las palabras con doble sentido, los juegos verbales, es decir, que vaya más allá del plano de la enunciación, pues son los más difíciles de comprender en una primera ojeada .

64
paper CO_Íkalatxt189 - : Sobre este asunto se puede llegar a la conclusión de que el trabajo del traductor supone un conocimiento profundo del medio, la cultura y la sociedad a la que quiere transmitir un texto extranjero, para poder ganar la atención del público lector . Dicho de otro modo, un traductor debe ser consciente de las diferencias lingüísticas que poseen los idiomas tratados y pensar en la recepción de la obra. ¿Se debe calcar el estilo? ¿Se deben parafrasear ciertas expresiones, giros, modismos? En palabras de Werner Koller, esta cuestión se inscribe dentro de las connotaciones y el estilo, esto es, de los dilemas inherentes al estilo:

65
paper CO_Íkalatxt189 - : Otra de las dificultades que emergen para el traductor es la identificación de expresiones coloquiales, modismos, frases típicas, giros regionales o argentinismos que se mezclan a menudo con la lengua estándar . En este sentido, la competencia y la experiencia de quien traduce son cualidades indispensables para acometer la tarea de verter un libro tan complejo, desde el punto de vista de los niveles del lenguaje, al alemán, como es el caso de Boquitas cerradas.

66
paper CO_Íkalatxt95 - : [2]vol.17 número1 [3]MAESTRO, TRADUCTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: REALIDADES Y RETOS [4]ETNOENGLISH: TRENZANDO PALABRAS, HISTORIAS Y PROYECTOS DE VIDA DEL PUEBLO ZENÚ [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

67
paper CO_Íkalatxt37 - : El presente trabajo se sitúa en el marco de los estudios descriptivos e interculturales de la traducción (Toury, 1995), los cuales buscan describir y explicar fenómenos que se manifiestan en textos traducidos. En este sentido, las traduccio nes son producidas en un contexto específico y es necesario estudiarlas como un hecho de cultura —de la cultura de llegada—, ya que muchas de las decisiones del traductor se ven influidas por la sociedad receptora (Toury, 2004: 67 ). La traducción puede entonces provocar cambios importantes en la cultura receptora, según el momento histórico en el que se produce el texto traducido dentro de una cultura específica (Lépinette, 1997: 4).

68
paper CO_Íkalatxt37 - : Esta investigación también se basa en las concepciones de la Escuela de la manipulación (Bassnett y Lefevere, 1990; Hermans, 1999). En esta perspectiva, la traducción resulta de una manipulación (Bassnett y Lefevere, 1990: 10) que refleja la ideología del traductor. Los traductores-redactores de la GdC son agentes sociales comprometidos que transmiten sus ideales (Gentzler y Tymoczko, 2002: xviii ). De este modo, la traducción representa una reescritura —o una manipulación— del texto original que se integra en la literatura de la sociedad receptora y que puede contribuir a la evolución de ideas y conceptos en esa cultura. Cabe recalcar el número significativo de lectores de la GdC, no sólo en Venezuela, sino también en otras provincias, como lo confirma el mismo editor:

69
paper CO_Íkalatxt37 - : * Vicente Salias, escritor, médico y periodista, fue el compositor del himno nacional de Venezuela. Fue también uno de los colaboradores de Miranda durante la primera república. Bastin ha encontrado un documento oficial que demuestra que Salias ocupaba un puesto de traductor oficial (1996: 13 ). Es también redactor del periódico El Patriota de Venezuela.

70
paper CO_Íkalatxt37 - : 11. Traductor: mencionado, anónimo, inferido .

71
paper CO_Íkalatxt55 - : Traducir es reflexionar sobre cómo viaja el significado; es hablar desde nuestras palabras en otras palabras, con el fin de liberar todas las posibilidades del signo para pensar lo mismo de otra manera, respetando la diferencia y la dimensión de la otredad, respetando la equivalencia, pero sabiendo, al mismo tiempo, que es imposible, que siempre será una acción imperfecta, porque siempre quedará algo fuera, oculto, que explica su naturaleza fragmentaria. El traductor, pues, no intenta sólo saber qué significa un texto, sino cómo ha llegado a significar eso, cuál es la arqueología de un determinado sentido . De ahí que, conscientes de esa realidad, creamos conveniente plantearnos unas serie de preguntas antes de empezar a traducir: ¿cómo creamos y somos creados por el lenguaje?, ¿cuál es el poder de la interpretación?, ¿cómo ejercemos poder a través del lenguaje?, ¿qué realidad debe representar el acto de nombrar?, ¿quién controla el significado?

72
paper CO_Íkalatxt328 - : En ^[33]2018, este estudio fue complementado por Clavijo mediante la selección de una pequeña muestra de traductores. Entre sus hallazgos destaca que la combinación de lenguas más frecuente es inglés-español, con un 82 %, el 95 % son traductores independientes, el rango de edad comprende a mayores de 50 años (44 %), entre 40 y 49 años (30 %), entre 30 y 39 años (18 %) y entre 20 y 29 años (8 %). En cuanto a las áreas sobre las que más se traduce, halló que, en su orden, son legal, comercial y de negocios. En definitiva, la autora encontró que el traductor actual es una persona que, en la mayoría de los casos, trabaja de forma independiente, con mayor demanda en el par inglés-español, que toma la certificación de traductor e intérprete oficial como garantía de calidad de sus servicios, ya que no requiere título profesional para desempeñar su oficio . Es una persona que no tiene un número fijo de horas diarias de dedicación a su trabajo; cuenta con experiencia en traducción y bagaje cul

73
paper CO_Íkalatxt328 - : Para analizar la edad de quienes respondieron la encuesta, se clasificaron las respuestas en rangos de 10 años, desde los 20 hasta los 60 años, y se añadió una categoría para incluir a los mayores de 60 años. Si se estudian desde este punto de vista las respuestas, se encuentra que 26 % de los encuestados tiene de 20 a 30 años; 31 %, de 30 a 40 años; 20 %, de 40 a 50 años; 8 %, de 50 a 60 años, y 15 % es mayor de 60 años. Estos datos permiten inferir que el perfil ocupacional de los oficios de traductor e intérprete muestra que estos tienden a ser ejercidos por personas menores de 40 años, pues el 57 % de los encuestados pertenecen a estos rangos etarios . Por el contrario, solo el 23 % de la muestra corresponde a personas mayores de 50 años.

74
paper CO_Íkalatxt328 - : En cuanto a la modalidad de trabajo, 91 % indicó que trabaja como traductor independiente, 8 % como traductor de planta en una empresa y 1 % como traductor interno, es decir, en una agencia de traducción .

75
paper CO_Íkalatxt328 - : Los estudios sobre el perfil y el estatus del traductor y el intérprete en Colombia apenas están dando sus primeros pasos, lo que es comprensible si se tiene en cuenta que el país solo cuenta con: 1) cuatro programas académicos de formación en traducción (ninguno en interpretación): un pregrado en la Universidad de Antioquia, una especialización en la Universidad del Rosario, y dos maestrías, una en la Universidad de Antioquia y otra en la Universidad Autónoma de Manizales ; 2) cuatro grupos de investigación relacionados con traducción, pertenecientes a las universidades de Antioquia, Autónoma de Manizales, del Valle e Industrial de Santander (^[54]Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2020); y 3) un par de asociaciones, la ACTTI y el CCT. No obstante, los escasos estudios existentes sobre el perfil y el estatus de los traductores permiten esbozar cierta similitud en el comportamiento de estas profesiones en diferentes momentos y contextos, sobre todo en lo que respecta a

76
paper CO_Íkalatxt68 - : Por su parte, el grupo PACTE (2005), de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado una amplia clasificación en relación con el tema de la competencia traductora. El modelo diseñado por este grupo propone seis subcompetencias, todas ellas relevantes para el traductor, independientemente del tipo de texto que se quiera traducir: 1 ) la subcompetencia bilingüe (integrada por conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales necesarios para la comunicación en dos lenguas); 2) subcompetencia extralingüística (integrada por conocimientos biculturales y enciclopédicos); 3) subcompetencia de conocimientos de traducción (integrada por conocimientos sobre los principios que rigen la traducción y por conocimientos sobre aspectos profesionales); 4) subcompetencia instrumental (integrada por conocimientos relacionados con el uso de fuentes de documentación y de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la traducción); 5) subcompetencia psi

77
paper CO_Íkalatxt68 - : cofisiológica (en ella intervienen componentes cognitivos, aspectos actitudinales y habilidades), y 6) subcompetencia estratégica, que se aplica a todas las anteriores y controla el proceso traductor, pues implica la planificación y la elaboración del proyecto de traducción, la evaluación del proceso y los resultados parciales, la activación de diferentes subcompetencias, y la identificación y la resolución de problemas de traducción (Hurtado, 2005: 25-27 ).

78
paper CO_Íkalatxt94 - : MAESTRO, TRADUCTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: REALIDADES Y RETOS[25]^1

79
paper CO_Íkalatxt150 - : , describiendo un mundo lejano pero al mismo tiempo conocido que se podría resumir en los dos primeros versos: ''Pandïon fu d'Athaines rois / Poissans et larges et cortois'' (Chrétien de Troyes, 1-2: ''Pandión fue un rey de Atenas poderoso, generoso y cortés''^[33]6); en efecto, estos versos remiten a un contexto prestigioso y distante como lo es el griego, cuyo rey responde sin embargo al modelo feudal; en este sentido, la rima -''rois''/''courtois''- adquiere toda su significación al evocar por medio del rey y su condición el contexto general en el que se inserta esta versión: un universo aristocrático en donde reinan la riqueza, la generosidad y la cortesía. Ahora bien, siguiendo la versión antigua, el traductor francés sugiere rápidamente la dimensión negativa de la historia, al comentar la unión del rey Tereo con Procne:

80
paper CO_Íkalatxt150 - : -''Si com la fable le raconte''- quizás como una especie de garante ante la metamorfosis que es considerada en su forma más literal. En efecto, el traductor no se cuestiona sobre la verosimilitud de la transformación de los personajes en aves sino que la considera una ''grant merveille'' que se justifica como castigo, lo que se corrobora cuando se explica en el epílogo el significado del canto de Filomena convertida en ruiseñor:

81
paper CO_Íkalatxt150 - : Así, la lectura que hace del texto ovidiano el adaptador francés está marcada por la cortesía, y su versión se presenta por lo tanto como un contraejemplo del comportamiento masculino hacia la mujer. La transformación en aves de Filomena y su hermana Procne es vista más como una forma de escapar a la furia de Tereo que como un castigo por el infanticidio de Itis. Así, se podría afirmar entonces que el traductor al francés de Filomena es consciente del carácter ficcional del material con el que trabaja puesto que no se cuestiona sobre la verosimilitud de las transformaciones de los personajes sino que las acepta como una concretización de la realidad evocada por el cuento: la cultura se explica por medio de la naturaleza y la historia que se narra, cuenta también el mito (James-Raoul, 2007, p . 244).

82
paper CO_Íkalatxt19 - : Nos enfrentamos entonces a la cuestión fundamental de la naturaleza de la traducción o, más concretamente, la naturaleza de (1) la relación entre un texto origen y su traducción, (2) la relación entre (las características) el(los) texto(s) y cómo estos son percibidos por los agentes humanos (autor, traductor, receptor), y (3) las consecuencias que tienen las opiniones sobre estas relaciones para definir los límites entre la traducción y otras operaciones textuales[34]^8 (1997: 1 ; la traducción es nuestra).

83
paper CO_Íkalatxt19 - : Además, en la página del Directorate-General for Translation se encuentra un vínculo con las preguntas más frecuentes, donde se indican las lenguas oficiales de la Unión Europea y donde se proporciona a los candidatos una completa visión de los tipos y los métodos de trabajo empleados, y los recursos utilizados. Con el propósito de informar a las partes interesadas —universidades, institutos, agencias de traducción o traductores autónomos, entre otras—, a fin de que éstas puedan adaptar sus planes de estudio y lograr un mayor entendimiento de los retos y los requisitos existentes para los traductores de la Comisión, se ha elaborado también un perfil del traductor de la comisión, lo cual puede considerarse como un intento de definición de la competencia traductora. De acuerdo con este perfil, las habilidades del traductor se desglosan en: habilidades lingüísticas, habilidades temáticas y habilidades de traducción .

84
paper CO_Íkalatxt303 - : ^[48]Yuste (2015) señala que el término “paratraducción” se creó en el seno del Grupo de Investigación Traducción y Paratraducción (T&P) de la Universidad de Vigo, procedente del concepto de paratexto de Gérard Genette, quien abarcaba, en dicho concepto, las formas discursivas, icónicas, verbo-icónicas o materiales que acompañan al texto. Ese paratexto -que, en definitiva, no es el elemento textual y, por lo tanto, había quedado excluido de las prácticas traductológicas- entra de lleno en escena para el traductor, en el momento en que se concibe que no solo forma parte del mensaje que transmite el texto, sino que, en no pocas ocasiones, es un elemento de trascendencia fundamental: “si no puede existir un texto sin paratexto (^[49]Genette, 1987, pp . 9-10), tampoco puede existir traducción sin su correspondiente paratraducción. La paratraducción introduce y presenta la traducción como tal en la lengua y cultura de llegada” (^[50]Yuste, 2005, p. 76).

85
paper CO_Íkalatxt62 - : En primer lugar, el lenguaje médico-sanitario se emplea en ámbitos esencialmente profesionales, de manera que a priori no será comprensible para aquellas personas poco familiarizadas con la terminología médica. En el caso del traductor de textos médicos, Balbuena señala: ''En primer lugar, el traductor ha de poseer amplios conocimientos de Medicina . En segundo lugar, ha de dominar la gramática de la lengua origen (LO) y la lengua meta (LM)'' (2009: 396). En este sentido, la autora equipara el conocimiento lingüístico al terminológico, puesto que, como señala Cabré: ''el traductor especializado no puede desempeñar su actividad profesional sin conocer la terminología del ámbito de especialidad al que pertenece el texto que traduce'' (2000: 2). En cuanto a la terminología, cabe destacar que las lenguas modernas han tomado de las lenguas clásicas (latín y griego) numerosos términos científicos, especialmente en el contexto que nos ocupa. De este modo, más de quinientas raíces, prefijos y s

86
paper CO_Íkalatxt62 - : e el caso de que la metáfora no esté aún muy afianzada en la lengua de partida, e incluso que se trate de una licencia del autor, por lo que el traductor habrá de evaluar cuál es la mejor opción de traducción en la cultura de llegada .

87
paper CO_Íkalatxt62 - : 3. Cabré, M.T. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso . Panace@, 1, 2. Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de [34]http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf [ [35]Links ]

88
paper CO_Íkalatxt56 - : Uno de los aspectos más notables de la TAV es que no puede clasificarse en ninguna de las especialidades de la traducción. Díaz (2003) propone considerar la TAV como traducción general, dado que los contenidos del material audiovisual pueden variar ampliamente: entretenimiento, publicidad, documentales, etc. Además, este tipo de traducción necesita conocimientos técnicos específicos, por lo cual la tarea del traductor audiovisual no es sólo realizar una transferencia lingüística, sino también dominar aspectos relacionados con el spotting o sincronización de los subtítulos, la continuidad del video, los ruidos y voces, y aún más importante, conservar la espontaneidad y la naturalidad en el texto traducido. Por esta razón, el mercado de la TAV exige traductores con preparación y características especiales. Castro apoya esta premisa al establecer que ''los traductores audiovisuales trabajamos con imágenes, pero traducimos lengua escrita que tiene un fin claro: ser hablada'' (2007: 8 ). Esto e

89
paper CO_Íkalatxt56 - : 9. ¿Cómo es el proceso de doblaje? Si el traductor participa de éste, explique de qué manera lo hace:

90
paper CO_Íkalatxt197 - : En otro orden de ideas, existe una peculiaridad en torno a la práctica de la SPS que hace, si cabe, aún más necesario el desarrollo de la competencia interpersonal en este ámbito. En general, cuando se traduce, ya sea un texto audiovisual o no, el traductor lo hace siempre hacia su lengua materna (lengua A), que es la que debe dominar a la perfección . Así, el propio traductor se encuentra en el hipotético grupo de receptores meta para los que está traduciendo, por lo que conoce sus propias necesidades y expectativas en cuanto a la traducción y, por ende, las de los futuros receptores meta del texto traducido. Sin embargo, no es este el caso de la SPS, ya que el subtitulador, normo-oyente, nunca se encontrará en el grupo de posibles receptores de los subtítulos para personas sordas. En este sentido, en la asignatura específica de Accesibilidad Audiovisual del Grado de

91
paper CO_Íkalatxt319 - : * Para la locución verbal francesa avoir l’air + adjetivo, que indica “calidad”, el traductor colombiano escogió de manera sistemática la locución “verse + adjetivo” : “Se veía cansado” (Montoya en ^[90]Camus, 2013, p . 93), “Raymond se veía sombrío” (^[91]Camus, 2013, p. 44). El traductor español, en cambio, escogió o el verbo “parecer + adjetivo” o la locución “tener un aire + adjetivo”: “Parecía muy fatigado” (Ángel-Valente en ^[92]Camus, 2001, p. 74), “Raymond tenía un aire muy sombrío” (^[93]Camus, 2001, p. 58). La locución “verse + adjetivo” fue rechazada por los tres informantes españoles y escogida de manera exclusiva por quince informantes latinoamericanos, mientras que cinco aceptaron las dos expresiones, señalando “parece + adjetivo” como más formal. Finalmente, solo cuatro informantes (dos peruanos, dos argentinos y un venezolano) escogieron “parecer + adjetivo”. De lo cual se puede deducir que la expresión “verse +

92
paper CO_Íkalatxt139 - : Desde el segundo punto de vista (frecuencia), podemos distinguir entre aquello que es extemporáneo, que ocurre una vez, o dos o tres, pero sin más recurrencia, los comportamientos subjetivos y personales de un traductor concreto (una idiosincrasia), y entre aquello que presenta una mayor regularidad de comportamiento y constituye, por tanto, una norma . Las normas, en este caso, son recurrencias pero no necesariamente con un altísimo grado de cumplimiento,[37]^3 sino con un cumplimiento suficiente como para llamarlas así. Ahí precisamente está la clave: ¿qué podemos entender por suficiente? Es en este segundo escenario donde el término tendencia (entendido como una posible norma, intuida pero no lo suficientemente sustentado por una investigación apropiada tanto en términos cualitativos y, sobre todo, cuantitativos) adquiere especial sentido.

93
paper CO_Íkalatxt139 - : Antes de seguir ahondando en el asunto de las tendencias, es necesario detenernos en un par de reflexiones previas. Por un lado, se podría argumentar que en el trabajo de Toury se detectan algunas contradicciones o, como mínimo, ciertas cuestiones que sugieren caminos no confluyentes. Un ejemplo rápido lo encontramos cuando Toury (2004) define como normas preliminares las instrucciones dadas por una editorial (a publishing house). Recordemos que el autor define estas normas como ''referentes a la existencia e índole de una política de traducción concreta, y los que tienen que ver con si la traducción es directa o no''( Toury, 2004, p. 100). De entrada, llama la atención el uso del término política (policy, en el original), que puede sugerir la existencia de una regla (prescriptiva y vinculante) y no de una norma (que el traductor puede optar por seguir o no), teniendo en cuenta que el Merriam-Webster Dictionary (2013), por ejemplo, recoge la siguiente acepción del término policy: ''2 . a: a

94
paper CO_Íkalatxt18 - : James Holmes clasifica la investigación en traducción desde tres puntos de vista: el producto, el proceso y el efecto que producen esas traducciones en los lectores (Neunzig y Tanqueiro, 2007: 69). Si nos centramos en el proceso, una de las indagaciones que habría que hacer es la de saber lo que pasa por la mente del traductor (o cualquier reescritor, según la concepción de la Escuela de la Manipulación) al momento de tomar sus decisiones traductivas. Para esto se requiere de la comunicación directa con el traductor, estrategia planteada por los estudios sobre la psicotraducción (Neunzig y Tanqueiro, 2007: 70 ).

95
paper CO_Íkalatxt18 - : El primer texto que comencé a traducir, recién llegado a Francia, fue ''El pánico'', de Guy de Maupassant. Inclusive desde el mismo título comenzó el gran problema de cómo traducirlo. La sensación que tuve al leer el texto en francés, lo que me suscitó el cuento a mí como lector, fue pánico; entonces, me parecía que era mejor dejarlo así. Pero de todas maneras atentaba contra el título original, que es ''El miedo'', si queremos ver una traducción literal. Esa traducción fue muy difícil, porque mi francés hasta el momento no era muy fuerte, pero desde ahí mismo comenzó una certeza mía como traductor literario y creo que es la certeza que acompaña a los reescritores y es basarse en el radar del escritor y no acudir justamente a la traducción literal . Cuando uno traduce literatura, tiene que haber una sensibilidad literaria, que es fundamental, porque primero ayuda a construir un texto que tenga el ritmo musical del propio traductor.

96
paper CO_Íkalatxt18 - : En la labor de Pablo Montoya Campuzano como traductor, se pueden observar los dos tipos de manipulación planteados por Lefevere: la ideológica y la formal .

97
paper CO_Íkalatxt18 - : Esta visión de sí mismo como un escritor en formación, hace que Montoya tome ciertas decisiones que tendrían que ver con la manipulación formal (el más claro ejemplo es el rechazo a la utilización del ''vosotros''). Estas decisiones tienen que ver, además, con lo que él considera que debe poseer un traductor: sensibilidad literaria, conocimiento del autor y del idioma . Ello lo lleva a tomar ciertas decisiones desde su papel como escritor, como amante de la literatura[37]^12 y como gran conocedor de la cultura y del idioma en el que se mueve.

98
paper CO_Íkalatxt70 - : El traductor especializado no puede desempeñar su actividad profesional sin conocer la terminología del ámbito de especialidad al que pertenece el texto que traduce. [...] La traducción, como práctica es un proceso de transferencia de información entre lenguas distintas en el que la terminología juega un papel relevante porque los especialistas [...] utilizan habitualmente unidades terminológicas en los procesos de expresión y transferencia del conocimiento, porque todas las especialidades disponen de unidades terminológicas específicas que representan sus conceptos [...]. En consecuencia, la terminología es relevante en la práctica de la traducción especializada y es imprescindible que un traductor utilice terminología en sus textos (2000: 2 ).

99
paper CO_Íkalatxt70 - : ción de dichos criterios, se precisará una serie de conocimientos y destrezas variables, en función de los cuales el traductor jurídico será ocasional, especializado o jurado, siendo ésta la diferencia que establece Pelage (2004: 12 ). Se hablará, pues, de traductor jurídico ocasional cuando el profesional se acerque a textos jurídicos de manera circunstancial, sin regularidad, mientras que el especializado será aquel que acostumbre a trabajar con ellos y, finalmente, el traductor jurado, aquel que tenga condición de fedatario público y, por tanto, con su firma, sello o estampa cerciore la correcta traducción de un documento oficial.

100
paper CO_Íkalatxt70 - : 10. Cabré, María Teresa. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso . Panace@, 1. Recuperado el 10 de agosto de 2009, de [61]http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf [ [62]Links ]

101
paper CO_Íkalatxt70 - : [91]5 La dificultad reside en el uso que hace cada autor de ellos, lo que conlleva cierta complejidad a la hora de buscar la sigla conveniente en la lengua de llegada. Por tanto, el traductor puede: recurrir a la norma estandarizada ISO correspondiente, mantener el acrónimo en lengua original o inventarse un acrónimo nuevo (Koutsivitis, 1990 ). Sea cual sea la opción elegida, es recomendable mantener el mismo acrónimo en todo el documento para aportar cohesión y coherencia al texto.

102
paper CO_Íkalatxt93 - : [2]vol.17 número1 [3]LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA EN LENGUA EXTRANJERA EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: UN ANÁLISIS DESDE EL DISCURSO [4]MAESTRO, TRADUCTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: REALIDADES Y RETOS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

103
paper CO_Íkalatxt89 - : Paulatinamente, el libro se va adentrando cada vez más en la figura de Gregory Rabassa a juzgar por el análisis de uno de sus textos donde el traductor plasma sus concepciones en torno al lenguaje y a la traducción: el texto en cuestión tiene por título If This Be Treason: Translation and its Dyscon-tents . Para resumir, se podría decir que allí Rabassa deja en claro que el traductor goza de la creación y libertad en el campo de la traducción tanto como el autor en su aspecto creativo. Perspectiva bastante impregnada, precisamente, de la visión de "traductor igual a creador" y de la traducción con tintes comunicativos.

104
paper CO_Íkalatxt10 - : Veamos un ejemplo del trabajo de Peñalver. En su traducción de ''Le retrait de la métaphore'' (en Psyché, 1998: versión francesa; en La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, 2001: versión castellana), uno de los obstáculos que el traductor debe vencer es el juego con re-trait [re-trazo] y retrait [retirada], y con tour [vuelta] y re-tour [regreso] . La ''retirada'' y el ''re-trazo'' a los que el autor se refiere son los de la metáfora. Así, según Derrida, es imposible dejar de recurrir a ella, pues aunque se pretenda retirarla o hacerla a un lado, el gesto mismo que intentaría hacerlo se sirve de la metáfora; por ello:

105
paper CO_Íkalatxt10 - : Peñalver, filósofo y traductor, se ve en la necesidad de desplegar al lado de su traducción un paréntesis con el término fuente; a dejar su huella, su escritura, su lengua. El paréntesis cumple, en este texto, una función radicalmente performativa: muestra el término fuente en franca retirada, muestra la retirada del traductor, es decir, la ''intraducción'',[28]^4 y expone textualmente una de las tesis del ensayo: ''la metáfora [al igual que el traductor] se retira en el momento de su más invasora extensión'' (2001: 37 ).

106
paper CO_Íkalatxt10 - : Por su parte, la crítica bermaniana permite al traductor construir un texto crítico de su texto fuente, pues las traducciones obligan al traductor a comentar, criticar y a hacerse visible, contraviniendo una de las normas de la traducción filosófica, esto es, aquella que prescribe la traduction effaçante para el texto filosófico .

107
paper CO_Íkalatxt10 - : [52]1 Este artículo es fruto de la investigación que la autora llevó a cabo para redactar su tesis de maestría: ''Jacques Derrida traductor, Jacques Derrida traducido: entre la filosofía y la literatura'' . El trabajo documental empezó en los primeros meses de 2005 y terminó en los primeros de 2007.

108
paper CO_Íkalatxt67 - : En cuanto a la traducción de UF, ésta presenta obstáculos adicionales, porque aquí no se trata solamente de establecer equivalencias de designación, pues el traductor debe atender tanto al mundo representado en el original como a su forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 1998: 207 ).

109
paper CO_Íkalatxt67 - : En (11) encontramos, en el TO, las locuciones poner la cara y frentear la vida, que fueron omitidas por el traductor, posiblemente por considerar que la comprensión del TM ya estaba garantizada con la expresión risk my neck (que se asemeja a las dos anteriores y que es una traducción equivalente de la unidad arriesgar el pellejo ). A manera de compensación, el traductor adicionó la expresión de significado más general y de menor contenido figurado go out there.

110
paper CO_Íkalatxt99 - : La siguiente definición que recogemos nos resulta especialmente interesante ya que dice que la cultura no es tanto algo estático, sino dinámico, que cambia y que lo hace por su propia naturaleza, por el hecho de crearse a partir de lo que, en nuestro caso, el traductor concibe que es la cultura . La cultura no es algo que se posea, se aprenda o se tenga de manera absoluta, sino que se adquiere, es un continuum, algo cambiante. Lo que nos parece más importante de esta definición es la idea de cambio, de diferencias en la concepción de cultura dependiendo de la perspectiva del trabajo que se esté desarrollando y de quién lo esté haciendo.

111
paper CO_Íkalatxt99 - : De nuevo, encontramos algunas características que debería poseer el interlocutor comunicativamente competente, en nuestro caso la figura del traductor, y que coinciden con algunas de las características que comprende desde nuestro punto de vista la competencia cultural e intercultural:

112
paper CO_Íkalatxt180 - : A pesar de estos avances y de que muchas de estas grupo de alumnos presenta nuevos desafíos. Esto nos obliga a plantearnos qué enfoque didáctico debemos implementar con el fin de formar futuros traductores profesionales que puedan desempeñarse exitosamente en el mercado de la traducción especializada conforme a las necesidades que los nuevos tiempos demandan. El traductor actual no solo traduce —con todo lo que el término implica: documentarse, conocer dos lenguas y dos culturas, saber mediar entre ellas y entre sus tan diversos actores—, sino que también corrige traducciones de otros, edita textos, se sirve de la informática, negocia con el cliente, entre otras tareas .

113
paper CO_Íkalatxt180 - : Nuestra metodología de trabajo está basada en los objetivos mencionados anteriormente tanto en lo cognitivo como en lo accional, por lo que las actividades previstas responden siempre a alguna de las metas planteadas. Al situarnos en un nivel de introducción a la traducción especializada —que, por razones de diseño cuurricular, también es el nivel de introducción a la práctica traductora en sí— decidimos adoptar un enfoque-umbral que parte de los principios propuestos por Hurtado Albir (1996, 1999) en lo que se refiere a la formación por competencias y por tareas de traducción . La flexibilidad de este modelo de traducción generalista nos permite adaptarlo y complementarlo con los enfoques específicos a cada una de nuestras asignaturas (Gamero, 2001; Mayoral Asensio, 2004, 2007), lo que nos posibilita trabajar en función de los diferentes contextos mencionados anteriormente (véase apartado "Contexto de trabajo"), a fin de desarrollar y entrenar las habilidades propias que el traductor profe

114
paper CO_Íkalatxt180 - : entiende por competencia traductora: "sistemas subyacentes de conocimientos declarativos y fundamentalmente operativos necesarios para traducir" (Hurtado Albir, 2011: 395 ). Coincidimos también en "que es un saber básicamente operativo en el que tienen un gran importancia las estrategias y donde, como en todo conocimiento experto, existen procesos automatizados" (Hurtado Albir, 2011: 396). Esta competencia traductora, integrada por cinco subcompetencias (bilingüe, extralingüística, de conocimientos sobre la traducción, instrumental, estratégica) y componentes psicofisiológicos, se convierte en nuestro eje y guía al momento de recorrer las diferentes etapas del proceso traductor.

115
paper CO_Íkalatxt255 - : La poesía, a diferencia del cuento, era un género que, por su alto grado de legitimación en el campo intelectual colombiano, hacía que su traducción reprodujera esta imagen de autor-creador para quien la firmaba, sobre todo si aparecía en una publicación literaria especializada. El cuento, por ser aún un género marginal dentro del sistema literario colombiano del momento, no permitía que el estatuto del traductor accediera al estatuto de autor, es decir, sus traductores eran, igualmente, marginales dentro de esta práctica, mucho más si sus traducciones aparecían en publicaciones periódicas no especializadas .

116
paper CO_Íkalatxt255 - : La metodología de las transferencias culturales (en donde se ubican de preferencia los estudios sobre las prácticas de traducción) exige el estudio de cuatro aspectos: los mediadores de la transferencia, los soportes de la transferencia, los contextos del “exportador” y del “receptor” de la transferencia, y los juegos y las estrategias que la transferencia “enmascara”, es decir, sus motivaciones y sus consecuencias (^[70]Joyeux-Prunel, 2003), incluida su circulación en el contexto de llegada. Para el caso de las publicaciones periódicas en las que no aparecen el nombre del traductor ni las referencias bibliográficas, es decir, en las que la figura del mediador se hace “invisible”, Juan ^[71]Zapata (2016 ) propone que el soporte material (la publicación periódica en donde se reprodujo o publicó la traducción) actuaría como vector único de la transferencia.

117
paper CO_Íkalatxt318 - : Por otra parte, el modelo de Pedersen se aplica aquí para valorar las opciones estratégicas del traductor en cuanto a la modalidad de subtitulación, pero no explica el análisis realizado, en lo que se refiere al doblaje de los elementos culturales comentados más abajo .

118
paper CO_Íkalatxt318 - : ^[62]Ramière (2006, p. 160), a pesar de tener en cuenta las estrategias para el doblaje y la subtitulación compartidas por otras modalidades de traducción (transferencia, traducción literal, explicitación, substitución cultural, neutralización y omisión), defiende que el enfoque debe ser más pragmático y sitúa el contexto como eje de la toma de decisiones del traductor: contexto lingüístico, contexto polisemiótico, pertinencia del elemento cultural en el contexto global de la película, condicionantes técnicos, género cinematográfico, audiencia término, contexto de la distribución (paratextos, por ejemplo ), el contexto general cultural y la relación entre la cultura original y la cultura término. ^[63]Aixelà (1996) puntualiza que la TAV de los elementos culturales depende de la estrategia global escogida, la modalidad de traducción y las normas vinculantes en el entorno sociocultural para el que se traduce.

119
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : Ahora bien, el perfil del traductor que manejaba esta tipología textual en el siglo XVIII estaba lejos de la moderna concepción de un traductor especializado. En su estudio, Gómez de Enterría destaca que solo en algunos sectores se encontraban traductores especializados en la disciplina traducida, como por ejemplo la Medicina^[45]^7 y la Botánica. Sin embargo, la figura del traductor evolucionó en el último tercio del siglo, acercándose a la moderna concepción del traductor como mediador lingüístico ^[46](Gómez de Enterría, 2003: 48 ). Prueba de este cambio es el prólogo del Prospecto de la enciclopedia metodica, en la que el editor Antonio de Sancha subrayaba la condición de especialistas cualificados de los traductores de esta versión española:

120
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : La importancia de investigar el paratexto reside en su función de herramienta complementaria a la actividad de traducción y, además, en los contenidos vehiculados que representan una aportación propia del traductor. Durante el siglo XVIII, los traductores eran conscientes de jugar un importante papel de intermediación entre las dos culturas; de ahí que adaptaban y enriquecían los contenidos para asegurar la comprensión de los lectores. El resultado era la producción de traducciones parciales, ampliadas o adaptaciones con supresiones o reescritura de algunas partes (^[112]Pinilla y Lepinette, 2009: 111). Pinilla (^[113]2008) ha observado que los traductores naturalizaban los textos procediendo a:

121
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : En la sección sobre el curtido de la piel sin su pelo, el papel de las notas es comentar y aclarar las denominaciones de los instrumentos empleados por los oficiales. El análisis de las anotaciones pone de relieve una inestabilidad denominativa que, en aquel tiempo, daba origen a la consolidación de variantes sinonímicas que perjudicaban la comprensión por parte del lector español. Un ejemplo significativo de este fenómeno es la traducción de la unidad léxica francés chèvalet, caballete, que en las notas del traductor (^[124]Terreros y Pando, 1754: 197) muestra un importante nivel de sinonimia:

122
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : En un segundo momento del estudio hemos considerado el nivel léxico, confrontando algunos de los equivalentes léxicos más significativos de los empleados en el TM, con el objetivo de identificar los factores que obstaculizaban la traducción de esta variedad temática. Este doble nivel de análisis nos ha permitido elaborar una tipología de los elementos más problemáticos para el traductor:

123
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : ^11La universalidad es un rasgo que desde la publicación de la nueva nomenclatura química de Lavoiser sigue siendo fundamental para identificar el léxico científico. El objetivo de la obra no era imponer el idioma francés, sino facilitar la entrada de las nuevas terminologías en cada lengua de acuerdo con sus respectivas normas morfo-semánticas. Esta posición la explica Gutiérrez Bueno, traductor de la versión española del Método de la nueva nomenclatura química en su “Advertencia”: A la verdad, su animo (de los autores) en crear este modo de nombrar las substancias químicas, no fué para añadir estas voces á su idioma nativo, sino para mejorar y reformar el lenguage de la química, y hacerle por este medio comun á todos los Paises, y facilitar la comunicación de los trabajos de los Profesores y Aficionados á esta utilisima ciencia (^[254]1788: III-IV ).

124
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt23 - : […] Los aspectos que un traductor debe tener en cuenta a la hora de traducir un enunciado que contiene una UF, son los del nivel semántico, sintáctico y pragmático, para procurar un cumplimiento adecuado de las funciones comunicativas de la UF en el original (Timofeeva, 2008: 490 ).

125
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt23 - : Por su parte, la traductología fraseológica, otra corriente lingüística actual, siempre ha insistido en la dificultad inherente que conlleva la translación de las UUFF. Es decir, un locutor bilingüe, en este caso denominado traductor fraseológico, tiene que recurrir a una serie de procedimientos para solventar problemas de diferente índole. A saber, se sirve de las técnicas compensatorias en la traducción, tales como equivalencia, paráfrasis, omisión de un elemento (que no sea enfático), compensación y calco (Corpas, 2003: 269). Resumiendo, un traductor, una vez superado el escollo interpretativo inicial, “se enfrenta a la dificultad intrínseca de producir un nuevo texto, que refleje de alguna manera la actualización semántica contextual de la unidad, sus implicaturas y su función pragmático-textual global, dentro de la cual se encuadran los posibles efectos de la manipulación creativa en contexto” (Corpas, 2003: 313 ).

126
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : Al atender los temas de traducción y de cine, sin duda surgen muchas controversias, especialmente relacionadas con el doblaje, en cuyo ejercicio hablamos de aporte a la cultura de una sociedad, de referencias que se crean y se utilizan en un determinado idioma. Pese a ello, en vista de que un idioma se desarrolla y representa a una sociedad que, a su vez, cuenta con su propia cultura y tradición, no se debe obviar la estrecha relación que une idioma, traducción y cultura. La traducción, en general, es entonces un importante puente que confiere comunicación y conocimiento tanto cultural como lingüístico. Hurtado Albir pone de relieve lo tremendamente complicada que puede resultar la labor del traductor, afirmando que esta “es una actividad comunicativa que se efectúa entre dos culturas diferentes y, por consiguiente, el traductor ha de conocer bien ambas culturas para ser capaz de resolver los elementos culturales que, implícita o explícitamente, traslucen en los textos” ^[35](2001: 608 ).

127
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : El problema es que la solución de equivalencia es arbitraria en el sentido de que se busca entre las modalidades existentes de la lengua meta la más congruente con el personaje y/o situación comunicativa. Esta decisión implica por parte del traductor una fuerte carga de subjetividad en la que los estereotipos, con su alta dosis de simplificación de la realidad y su carácter socializador (trascienden la dimensión individual), juegan un papel clave (2011: 270 ).

128
paper PE_Lexistxt81 - : En La Voluntad, de Anguita y Caparrós, la cuestión del fingimiento atraviesa los relatos sobre las experiencias de militancia en la clandestinidad. "Todo el tiempo tenía que andar inventando la historia de lo que estaba haciendo, por si lo paraba la policía", dice el libro a propósito de Luis Venencio, militante de Montoneros ([1998] 2013: 28). El narrador oficia de traductor del "lenguaje cifrado" y los "códigos simulados" a los que recurrían los miembros de las organizaciones revolucionarias, frente a un lector extemporáneo a los años 70 y, sobre todo, a las jergas militantes de aquella época (Anguita y Caparrós [1998] 2013: 47 ). Es en los capítulos dedicados a Graciela Daleo donde el tema de la simulación adquiere una importancia central, pues Daleo recurrió al fingimiento que sostenía cotidianamente en su militancia en Montoneros, como estrategia de supervivencia al ser secuestrada y detenida en la ESMA. Daleo finge colaborar con los marinos y estar "recuperada" ideológicamente, pero en

129
paper PE_Lexistxt43 - : Si bien no es mi intención aquí hacer un detallado recuento de tan controvertido episodio del que James Lockhart señala que "el encuentro está tan sobrecargado de mitos y polémicas que resulta casi imposible hacer afirmaciones inequívocas al respecto" (1986: I, 209).^6 Por su parte, Antonio Cornejo Polar destaca la escena: "del padre Valverde dialogando con el Inca, a través de un traductor casi inverosímil y exigirle a Atahualpa que renuncie a sus dioses, adore al cristiano y rinda vasallaje al emperador don Carlos" (1993: 220 ). Exagera quizás Cornejo, al afirmar que "casi todos los cronistas narran que el Inca pidió pruebas de lo que Valverde le decía y que el sacerdote, mostrándole la Biblia, respondió que la verdad estaba escrita en ese libro; cuentan, también, que el Inca quiso oírlo, llevándolo al oído, y que—exasperado ante su silencio—lo arrojó por los suelos" (1993: 220). A continuación, veremos cómo el relato de Garcilaso resta importancia a estos hechos y trata de encontrar a

130
paper PE_Lexistxt112 - : El cuerpo de nuestro estudio se divide en tres apartados principales: en el primero (§3) examinaremos la especial relación que desde niño se produjo entre Cortázar y la entidad palabra, relación que se cimentaría posteriormente en su labor profesional de traductor y, en su faceta literaria, en su intento prolongado de crear una lengua literaria no literaria, es decir, renovada . En las otras dos secciones nos centraremos en el análisis concreto de la creación léxica: en la segunda (§4) nos ocuparemos de aquellas construcciones neológicas carentes de motivación (jitanjáforas), como las incluidas en el glíglico y otras lenguas características de algunos de sus personajes. El tercer apartado (§5) estará dedicado a las creaciones neológicas realizadas de acuerdo con las reglas de formación de palabras del castellano.

131
paper UY_ALFALtxt30 - : “Variedades de la lengua y opciones del traductor literario: formas de tratamiento en portugués y en español”, de Laura Masello, discute a tradução das FT do português para o espanhol a partir da análise da obra “Triste fim de Policarpo Quaresma”, de Lima Barreto . A autora traça um panorama da reivindicação da variedade brasileira pelo movimento modernista, discute aspectos cruciais da atividade tradutológica (a tradução como apropriação e reescritura), discute aspectos lingüísticos e sociolingüísticos do português e do espanhol, discute as opções de variedade do espanhol adotadas nas traduções e passa à análise da tradução da obra. O problema levantado pela autora é se a tradução mantém os sentidos produzidos pelas FT em português. A análise mostra que a maior parte das decisões tomadas pela tradutora uruguaia parece vir de reflexões acerca dos parâmetros de solidariedade, distância e cortesia existentes nas duas línguas mas, em alguns casos, esse equilíbrio

132
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : La lengua origen es el portugués y la dirección del contraste es hacia la lengua española como lengua meta. En ese proceso nos encontramos con un grupo de enunciados textuales en esta última, en el español, que contienen un cambio completo de la estructura oracional. Desde la terminología de la traducción, este tipo de equivalencias se llaman de traducción (Hurtado 2001: 119) y se hallan en relación con la semántica textual; con ellas el traductor trata de recuperar el sentido transmitido por los textos sin servirse de reformulaciones significativas en el plano de la lengua, mediante la reproducción concreta de palabras, sintagmas, frases, etc, lo que los expertos llaman equivalencias de transcodificación o correspondencias (Hurtado 2001: 119 ). En el texto original portugués tenemos una oración con infinitivo flexionado, pero el traductor al español no acude con otra oración en infinitivo o en la forma temporal y modal que juzgue equivalente, sino que en estos casos el traductor reexpresa

133
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Puede también suceder que el traductor mantenga el verbo correspondiente al infinitivo flexionado portugués y altere la morfología y la sintaxis, con lo cual altera el sentido también .Así por ejemplo, en (4) nos encontramos con una oración final con infinitivo flexionado en MCp (para fazermos...) con un cambio estructural serio por una completiva, como:

134
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Ahora bien, en algún caso puede llegar a considerarse que el traductor ha aplicado la equivalencia traductora con un sentido de correspondencia demasiado estricta, ya que el infinitivo español no se muestra como un equivalente exacto del infinitivo personal, tal como sucede en (17), que pide más bien un perfecto simple de indicativo (aparecieron), que marque la antivirtualidad temporal, que sí expresa el infinitivo flexionado portugués:

135
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Entre las atributivas encontramos uno de los pocos infinitivos conjugados precedido del artículo, que aparece en (25), recurso de estilo con el que el autor logra concretar la acción mediante el determinante o, pero a la vez con la categoría persona indica también el agente de la misma. En español, el traductor se muestra en apariencia muy fiel, al mantener el infinitivo, pero traiciona el sentido del texto portugués al dejar de señalar el agente de la acción (el hipotético “ellos” tras -em) y dirigir la atención al heredero como objeto de la acción:

136
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : En portugués la figura estilística de la metonimia actúa con la ayuda del significado del verbo empleado: andar. Normalmente son las personas las que andan, no los pies. El infinitivo español no interrumpe el sentido, porque además el traductor ha cambiado el verbo y la estructura gramatical: en portugués, andarem descalços (sujeto: as pessoas, os pés ?), en español llevarlos descalzos (objeto: los pies).

137
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Como en el ejemplo anterior, se pueden indicar diferentes recursos del traductor para eliminar la indeterminación de la desinencia de tercera persona de plural del infinitivo flexionado:

138
paper VE_Núcleotxt71 - : El trabajo interdisciplinario y la integración teórica son fundamentales en el proceso de traducción. Parece apropiado aclarar el significado que le atribuimos a este término, puesto que varía ligeramente según el autor que se consulte. Por ejemplo, Delisle prefiere esta locución, porque considera que “el término ‘traducción’ no es suficientemente explícito para designar las operaciones psicolingüísticas que llevan a tal resultado y que ocurren en la mente del traductor, de acuerdo con algoritmos complejos” (1997: 69 ). Nosotros, en cambio, estimamos que el proceso de traducción comprende tanto las operaciones intelectuales como las etapas que el especialista de la lengua debe diseñar de forma consciente para cumplir con un encargo determinado. Dicho de otro modo, creemos que el proceso de traducción equivale a la estrategia que todo especialista debería definir antes de comenzar a traducir.

139
paper VE_Núcleotxt71 - : La teoría interpretativa plantea un modelo de traducción que comprende tres etapas: la comprensión, la desverbalización y la reexpresión. Seleskovitch y Lederer sostienen que es indispensable comprender para comenzar a traducir; de hecho, afirman que “no se traduce para comprender, sino que se comprende para traducir” (1984: 90). En esta etapa, es indispensable que el traductor asocie las formas lingüísticas que lee con su bagaje cognoscitivo, es decir, con todos los conocimientos que tiene sobre el tema que rodea la traducción, ya que esta asociación es la que le permite comprender el texto . Una vez que supera esta etapa, el traductor separa las palabras en lengua origen de sus significados, interpreta los enunciados para hallar el sentido y luego re-expresa este querer decir del autor siguiendo las normas de la lengua meta. El resultado del modelo interpretativo debería ser un texto inteligible, que transmitiese íntegramente el sentido del texto origen.

140
paper VE_Núcleotxt71 - : pues de otra forma podríamos encontrarnos con seudotraducciones ininteligibles; sin embargo, el proceder descrito podría implicar alejarse sustancialmente de las formas originales. La pregunta que surge es: ¿cuánto puede alejarse el traductor del texto origen sin traspasar el límite que separa la traducción de otras actividades? Seleskovitch y Lederer no aclaran esta interrogante y la ambigüedad en torno a la “libertad creadora” del traductor da pie a múltiples concepciones sobre la traducción y propicia las discusiones del tipo ¿puede una adaptación considerarse traducción? Al fin y al cabo, con base en un equivalencismo radical, un traductor podría argumentar que su traducción, completamente diferente al texto original, corresponde a su interpretación del querer decir del autor .

141
paper VE_Núcleotxt71 - : Para Delisle, la etapa de comprensión incluye dos niveles: la descodificación de los signos y la aprehensión del sentido. El primer nivel corresponde a “una operación de descodificación que se realiza por referencia al sistema lingüístico” (1997: 78). Sin embargo, esta operación no es suficiente para descifrar el querer decir del autor. De hecho, para aprehender el sentido de los enunciados, el traductor debe interpretar los signos lingüísticos con base en la situación extralingüística que los rodea. Una vez que comprende, el traductor está preparado para “verbalizar nuevamente los conceptos revistiéndolos de significantes pertenecientes a otra lengua” (Delisle,1997: 84 ). En esta etapa de reformulación, Delisle también distingue dos niveles: el razonamiento analógico, en el que el traductor realiza asociaciones lógicas para buscar equivalencias de habla, y la reverbalización, en la que el traductor, finalmente, se decide por una equivalencia. Vale la pena acotar que esta decisión es

142
paper VE_Núcleotxt71 - : Según las características textuales, algunos hablan de traducción literaria, traducción especializada, traducción científica, traducción técnica, traducción audiovisual, entre otras. Solo resumiremos algunas consideraciones sobre la traducción científica. Apoyándose en varios autores, Gamero (2001) explica que la traducción científica se ocupa de textos escritos para difundir el conocimiento, en los que predominan la argumentación, la descripción y un lenguaje relativamente universal. Asimismo, Gamero sostiene que el traductor debe “adquirir una competencia de comprensión de la materia técnica que traduce” e insiste en que “es imprescindible documentarse antes de traducir un determinado texto técnico” (2001: 42 ). Al traductor no se le pide que se convierta en un experto, sino más bien que investigue para que pueda establecer las relaciones lógicas que le permitan comprender y traducir un texto. Resulta evidente que esta primera etapa de documentación también debe producirse en la t

143
paper VE_Núcleotxt71 - : Después del proceso de documentación, parece evidente que los problemas pasan de la etapa de comprensión a la de reexpresión, puesto que el traductor todavía tiene dificultades para elegir las correspondencias de habla adecuadas. A este respecto, Gamero (2001) señala que el traductor puede tener necesidades terminológicas de tipo puntual o sectorial. Las de tipo puntual se resuelven consultando glosarios sobre la materia que se traduce y las de tipo sectorial, es decir, las que engloban varios términos sobre un tema, se solucionan analizando textos especializados y conversando con “especialistas, siempre que se aplique la estrategia adecuada, realizando preguntas concretas y situándolas en un domino determinado” (2001: 43). Debemos destacar entonces que Gamero no solo orienta al traductor sugiriendo una metodología de trabajo, sino que hace referencia a la colaboración de otros especialistas en el proceso de traducción .

144
paper VE_Núcleotxt71 - : La teoría funcionalista parece arrojar luces sobre la primera interrogante. Es evidente que el traductor puede interpretar con detenimiento un texto científico y puede incluso llegar a convertirse en un especialista en la materia, pero esto no implica que deba reflejar sus conocimientos en la traducción. Por lo general, la traducción de un estudio científico y su respectivo original resultan igual de incomprensibles para un lector inexperto. Deben existir factores que limiten la “libertad creadora” del traductor, es decir, que determinen cuánto puede —o debe— alejarse del texto origen . Según la teoría del skopos o teoría funcionalista, propuesta por Vermeer en 1978, “toda traducción está determinada por el fin u objetivo (‘skopos’ en griego) que debe cumplir el texto terminal en la cultura meta” (Nord, 1996: 13). El cliente es quien aclara este objetivo cuando establece el encargo; sin embargo, sus exigencias pueden implicar cambios sustanciales en la exposición del autor. Para algunos, n

145
paper VE_Núcleotxt71 - : o hay peligro alguno en “adaptar” la traducción a los requerimientos del cliente; para otros, en cambio, se trata de un funcionalismo radical, que atenta contra los principios éticos del traductor. Nord explica que en esta propuesta echa de menos “el respeto al autor del texto original y a su legítimo interés de no ver traicionada su intencionalidad comunicativa aunque vaya dirigida ahora a unos lectores ajenos a los que tenía ante sí el redactor del texto original” (1996: 13). Por esta razón, la investigadora propone un modelo funcionalista de la traducción, en el que deben combinarse “tanto la funcionalidad del texto meta como la lealtad del traductor respecto a las intenciones y expectativas no solo del autor original sino también del cliente que ha encargado la traducción y de los lectores en la cultura meta” (1996: 13 ).

146
paper VE_Núcleotxt68 - : Siguiendo a López (2002), hablamos de una tecnología ciertamente muy avanzada pero que trabaja con la lengua y su complejidad. Como señala Hernández (2002: 107), para un traductor automático es difícil hacerse cargo de las ambigüedades del lenguaje. De acuerdo con Arnold et al. (1994: 35)^2, un traductor humano usa por lo menos cinco tipos de conocimiento —de la lengua de origen, de la lengua meta, de los equivalentes entre la lengua de origen y la lengua meta, del campo de especialidad y conocimiento general de la lengua de origen y la lengua meta, de los aspectos socioculturales—, entre los que se encuentra el conocimiento pragmático y del mundo, es decir, de las costumbres y convenciones de las culturas de origen y meta . La carencia de este conocimiento del mundo representa uno de los límites de esta tecnología. Por lo tanto, tendremos que estar conscientes de que estos sistemas pueden ser muy útiles para determinadas aplicaciones y áreas específicas, pero no para todas.

147
paper VE_Núcleotxt68 - : Calcos sintácticos en los sintagmas verbal, nominal y preposicional. Son frecuentes los calcos sintácticos por parte de los traductores automáticos de la misma estructura de los sintagmas verbales, nominales y preposicionales de la lengua fuente, como se observa en los ejemplos número 8, “mira para ser”, número 9, “tomarse su tiempo”, y número 10, “tomar conmigo”: se mantiene la misma estructura del sintagma verbal de la lengua de origen (“mira para ser”, ejemplo 8 ), se continúan usando posesivos en casos donde el español no los usa (“su tiempo”, ejemplo 9) y se mantiene el sintagma preposicional (“tomar conmigo”, ejemplo 10) en casos que no son frecuentes en español. Solamente en el ejemplo número 8 se ofrecen traducciones en las que la frase pierde sentido, exceptuando la dada por el traductor de Google. En la traducción de Systran del ejemplo 9, se elige la acepción errónea, pero en el resto de los ejemplos las traducciones ofrecidas por los programas se entienden bastante bien, a

148
paper VE_Núcleotxt100 - : A pesar de que la sociedad colombiana, y cualquier sociedad del mundo, tiene una necesidad clara de la profesión de traductor y de intérprete oficial, o al menos calificado, al ser un país monolingüe en la práctica y tener bajos niveles de lengua extranjera entre su población, no existe una ley que le dé un reconocimiento profesional más allá de la figura legal para asuntos diplomáticos y judiciales. Colombia, a diferencia de otros países latinoamericanos, no tiene una legislación para proteger al traductor e intérprete; todo se reduce a unos pocos artículos en los que se define someramente la función de perito y traductor oficial, tal como se observa en varios documentos oficiales como el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004): Testigo de lengua extranjera, Artículo 427 . Documentos procedentes del extranjero, Artículo 428. Traducción de documentos; y en una disposición del Congreso (Ley 962 de 2005 - Art. 33, la cual modifica el artículo 4º del decreto 382 de 1951) que habla d

149
paper VE_Núcleotxt100 - : La figura de traductor e intérprete oficial se crea en Colombia en 1951 cuando el Estado colombiano, mediante el decreto 382 de 1951, pronuncia: "Artículo 1° . Establézcase el cargo de Intérpretes Oficiales, con arreglo a las disposiciones del presente Decreto", artículo que a su vez determina la función principal de los traductores e intérpretes oficiales del siguiente modo:

150
paper VE_Núcleotxt100 - : El examen se aplica a las personas interesadas en presentar las pruebas que las habilite para desempeñar la función de traductor e intérprete oficial y ha sido configurada de conformidad con la legislación colombiana (Ley 962 de 2005), legislación en la cual se reconoce al traductor, desde el año 1951, de la siguiente manera (Decreto 382 de 1951): "Artículo 1° . Establézcase el cargo de Intérpretes Oficiales, con arreglo a las disposiciones del presente Decreto." Y que para el mismo año, la legislación ya definía el rubro que debía ser cobrado por los traductores, legislación inexistente en la actualidad:

151
paper VE_Núcleotxt100 - : Desde 2011, año en el que empieza a realizarse el examen en la Universidad de Antioquia, en Medellín, se ha mantenido una estructura de examen que ha permitido la valoración objetiva de las diferentes habilidades que deben tener un intérprete y un traductor. En tal universidad solo se realiza el examen en los pares de lenguas inglés-español/español-inglés y francés-español/español-francés. En la Universidad Nacional, por el contrario, son posibles más combinaciones de lenguas —incluso si no hay traductores oficiales que evalúen en un par de lenguas específico. Además, se entiende que ser Traductor e Intérprete Oficial implica, por definición, poseer una doble competencia en el par de lenguas seleccionado: competencia oral (interpretación ) y competencia escrita (traducción escrita) en ambas direcciones; es por esto que cada candidato debe entonces presentar dos pruebas generales (traducción e interpretación).

152
paper VE_Núcleotxt100 - : Por otro lado, el panorama jurídico para los traductores oficiales es bastante variado, en primer lugar por las diferentes formas como son nombrados y citados a lo largo de los artículos y de las normas y en segundo lugar, por las diferentes funciones en las que son mencionados como agentes obligatorios en la resolución de situaciones específicas. Algo curioso acerca de las diferentes denominaciones que les son dadas es su denominación en términos de sus funciones y su poco reconocimiento como agentes únicos y necesarios en el proceso. Es decir, si en una norma se exige presentar un documento traducido oficialmente, en el artículo se puede hacer referencia al traductor oficial en la forma de "traducción oficial", es decir, la función del traductor, y no en referencia directa a este como agente, mientras que en otras normas se dice expresamente, remítase a un traductor oficial… para este encargo, por ejemplo .

153
paper VE_Núcleotxt100 - : Tal y como se observa en el [31]cuadro 1, la coincidencia más recurrente es la de "traducción oficial", que normalmente está acompañada de los verbos "requerir" o "presentar" y que hacen directa alusión al traductor e intérprete oficial y en cierto sentido lo invisibilizan, en el sentido de Venutti (1995), o lo reemplazan por la función que realiza. Es decir, la forma más común utilizada por los redactores de las normas para referirse al traductor es la expresión traducción oficial de un documento, remitiéndose más a la función realizada por el agente que al agente mismo .

154
paper VE_Núcleotxt100 - : intérpretes, como fuese de esperar, aunque en la práctica podrían estarse refiriendo más a la función de "traductores" que a la de "intérpretes". En el [33]cuadro 1 también se observa la curiosa designación de "traductor jurado", una denominación que no es utilizada en el contexto colombiano pero que se incluye en la ley 1282 de 2009 para referirse a la profesión . Esta variación constante en las formas de nombrar al traductor e intérprete oficial podría generar confusión entre el público que lee las leyes, entre quienes se ven afectados por ellas y entre quienes las utilizan, no solo porque en nuestro contexto no se reconocen algunas de ellas, sino porque se evidencia que no hay claridad conceptual sobre la diferencia entre un traductor y un intérprete en los estamentos jurídicos nacionales.

155
paper VE_Núcleotxt69 - : Al traducir UF, el traductor debe atender tanto al mundo representado en el original como a su forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 19981999: 207 ). Es una búsqueda de equivalencia que se fundamenta en, al menos, un factor de la constitución del sentido (del texto) que permanece invariable y que constituye una invariante. Esta invariante puede ser la denotación, la connotación (que puede estar determinada por algún valor simbólico en las culturas respectivas), el nivel de lengua, la fijación en la norma lingüística social, los componentes y la estructura formal. En el proceso de traducción, el traductor tiene que privilegiar algunos de estos factores e ignorar otros para buscar la mayor equivalencia, pues, en la práctica, raras veces se encontrarán equivalencias totales.

156
paper VE_Núcleotxt69 - : En (5), el traductor reprodujo literalmente la UF original, que es una desautomatización interna del enunciado fraseológico si por allá llueve, por acá [aquí] no escampa (“fr . proverbial. Denota que si en la tierra en que vive alguien abundan las calamidades, en la propia de uno son incontables”, DIFRA). En ella se sustituye el componente adverbial por un nombre propio de lugar, Medellín, al que se le antepone un posesivo. El traductor optó por el uso de un compuesto figurativo no fraseológico (calco) para tratar de reproducir en el TM el esquema fraseológico semánticoconceptual de la UF original. Con esta técnica se intenta recuperar los valores expresivos y figurativos de la UF original, aunque generalmente se da una pérdida de connotación importante, e incluso se pueden generar dificultades de comprensión al lector del TM, como en este caso, pues se pierde el significado fraseológico de la unidad del TO.

157
paper VE_Núcleotxt90 - : Ya en 1958, Vinay y Dalbernet dedican un apartado a explicar los problemas que los sintagmas nominales y los compuestos ocasionan al traductor en la traducción general y advierten de los peligros que ellos albergan (1958: 152-153 ). De igual modo, Newmark (1988: 40) establece a priori que los compuestos con múltiples sustantivos (multinoun compounds) son una característica de los textos formales que se suelen traducir (según su tipología). Quiroz (2008) muestra en un corpus de medicina que los sintagmas nominales con premodificación compleja son una característica relevante de los textos especializados; tienen unos patrones frecuentes tanto en inglés como en sus traducciones al español.

158
paper VE_Núcleotxt45 - : Una idea que siempre transmito a mis estudiantes de traducción cuando inician su curso de iniciación a la traducción o bien su primer curso de traducción general es que no se puede ser un buen traductor si primero no se es un buen escritor . Es bien sabido, y lo confirman los expertos en didáctica de la traducción, que el manejo de las lenguas origen y término es una competencia necesaria para poder abordar con éxito los estudios de traducción, lo que nos indica que no solo hay que ser un buen escritor, sino también, obviamente, un buen lector, con todo lo que ello significa desde el punto de vista de los estudios del discurso. Según Calsamiglia y Tusón (1999: 15), hablar o escribir es construir piezas textuales con un fin determinado en interdependencia con un contexto que es a la vez lingüístico, local, cognitivo y sociocultural. De allí que el éxito comunicativo de un texto dependa de la competencia de su emisor en la lengua en que se produzca, pero tomando en cuenta su capacidad de

159
paper VE_Núcleotxt45 - : Diversos autores han descrito desde sus distintas perspectivas teóricas el proceso mental de traducción, pero todos coinciden en que existe una primera fase de comprensión, en la que el traductor es receptor del TO, una segunda fase intermedia de carácter no verbal, en la que el traductor desecha las palabras y retiene los conceptos que estas representan, y una tercera fase, en la que el traductor se convierte en emisor del TT . En la Teoría Interpretativa de la Traducción, también conocida como “Teoría del Sentido” y desarrollada en los años sesenta por la reconocida teórica de la interpretación e intérprete de conferencias Danica Seleskovitch, estas tres etapas se denominan “comprensión”, “desverbalización” y “reexpresión”. Cabe destacar que la teoría lleva en su nombre el calificativo de “interpretativa” porque la descripción que esta investigadora hiciese del proceso de traducción estuvo basada en sus observaciones de la actividad de la interpretación simultánea. Señala la a

160
paper VE_Núcleotxt45 - : Si bien las subcompetencias lingüística y extralingüística que menciona Hurtado (1999: 43), según ella misma aclara más adelante, no son exclusivas de la competencia traductora -es decir, que puede poseerlas cualquier persona que conozca bien dos lenguas y que posea una amplia cultura general-, el traductor las posee de una manera especial: no es un especialista de la lingüística, pero debe ser un ejemplar usuario de las lenguas con una gran capacidad de comprensión en la LO y de reexpresión en la LT ; y no suele ser un especialista en algún campo del saber necesariamente, pero debe poder adquirir, documentándose adecuadamente, los conocimientos necesarios para poder traducir. De allí la importancia de fortalecer estas dos subcompetencias con un enfoque particular orientado a la traducción.

161
paper VE_Núcleotxt70 - : Por regla general, en esta interacción comunicativa, que es la traducción, el traductor es el único que conoce ambos lados, tanto el de la cultura base, de la que procede el texto a traducir (TB = texto base ) como el de la cultura meta, a la que va dirigido el texto traducido (TM = texto meta). Con base en este conocimiento y en su competencia como traductor puede juzgar si las formulaciones del TB, transferidas a la lengua del TM, pueden lograr los objetivos pretendidos como tales o si tienen que ser transformadas o adaptadas para tal finalidad. En tal situación, el traductor adopta la responsabilidad de no engañar ni al autor del TB (que suele pertenecer a la cultura base) ni a los receptores del TM (ubicados en la cultura meta) ni tampoco al cliente que le ha encargado la traducción. Además, quiere dormir por las noches con la conciencia tranquila por haber cumplido con su responsabilidad de mediar de manera leal y eficaz entre las dos culturas. Es decir, el traductor les debe lealtad al

162
paper VE_Núcleotxt70 - : Como (casi) siempre en la vida, hay dos opciones. En cuanto a la función fática, por ejemplo, el traductor puede optar por (a) la reproducción de las convenciones de la cultura base, explicándolas, si fuera necesario, en una nota, un glosario, un prólogo o epílogo, es decir, en un meta texto añadido a la traducción . En una situación cara a cara, al no conocer las convenciones de la cultura en cuestión, uno podría comentar: “En mi cultura, en esta situación, hablaríamos sobre el tiempo, ¿y ustedes?”.Esto significa que la función fática se convierte en metafática, refiriendonos a la función. Hay que estar consciente, sin embargo, de que esto significa un cambio de función. La opción alternativa sería (b),la adaptación del comportamiento a las convenciones de la cultura meta, para asegurar que la comunicación fática funcione sin problemas en la otra cultura.

163
paper VE_Núcleotxt70 - : Lo mismo se puede decir sobre la función referencial. Si ciertas informaciones presupuestas en el texto base no pueden presuponerse en los destinatarios de la cultura meta, el traductor puede (a) reproducir la información del texto base, explicitándola en un meta texto, como queda dicho, es decir, fuera del propio cuerpo textual . En este caso, la función referencial se convierte en metarreferencial. Otra vez, se trata de un cambio de función. La alternativa (b) consiste en integrar la explicitación en el mismo texto meta, ajustando el balance conocido nuevo a las condiciones de la cultura meta.

164
paper VE_Núcleotxt70 - : Igual respecto a la función expresiva. El método (a) requiere alguna forma de meta texto (por ejemplo en la traducción de un informe de bachillerato, donde el traductor añade un anexo en el cual explica el baremo de evaluación de la cultura base y que forma parte de la traducción certificada y firmada), mientras que el método (b) implica el hacer explícita una evaluación implícita (“¡qué bello vestido llevas!” ) o alguna otra forma de “explicitación” del sistema de valores cultural. Por regla general no permite, por el compromiso con la lealtad, sustituir las valoraciones del autor por otras más aceptables para la cultura meta.

165
paper VE_Núcleotxt70 - : Traduciendo la función apelativa tenemos las mismas opciones. La opción (a) significaría, por ejemplo, que se explica por qué un chiste es cómico (con lo cual deja de ser cómico, claro está, pero quizás es lo que pide el encargo de traducción: explicar el sentido de humor de la cultura de origen), mientras que la opción (b) podría, en un caso extremo, inducir al traductor a sustituir un chiste intraducible por uno de la cultura meta que logra hacer reír al público, si éste es el propósito de la traducción .

166
paper VE_Núcleotxt70 - : ● Otro traductor de la Biblia y durante muchos años director de la Sociedad Americana de la Biblia (American Bible Society), cuya misión es la traducción de la Biblia a todas las lenguas del mundo, por reducido que sea el grupo de hablantes, es Eugene A . Nida. Ya en 1964 propuso una distinción entre la equivalencia formal (donde la traducción se atiene estrechamente a la forma del texto base) y la equivalencia funcional o dinámica (donde la traducción se ajusta radicalmente a las condiciones de comprensión cultural de la cultura meta.

167
paper VE_Núcleotxt70 - : Parece casi una convención introducir los textos turísticos alemanes mediante un refrán, una cita o un dicho famoso que enfoque el tema principal del texto. Los refranes son representativos, por excelencia, del “conocimiento compartido” y por eso sirven muy bien para introducir un tema con muchas informaciones nuevas. Aquí se trata de una sentencia (no es precisamente un refrán) que subraya la importancia de una buena comida para el bienestar del hombre (en el sentido genérico, no en el específico, como parece sugerir la traducción al inglés). Las traducciones muestran las diferentes estrategias. El traductor inglés tuvo suerte: existe en inglés un dicho bastante parecido, que hoy en día (la traducción data de los años 80 del siglo pasado) podría ajustarse a la corrección política diciendo: “The way to people’s hearts is through their stomachs ...”. El resultado es una traducción instrumento equifuncional que se basa en un procedimiento bastante literal. En la traducción francesa obser

168
paper VE_Núcleotxt70 - : vamos un cambio de función: como obviamente no existe un adagio similar en francés, el traductor ha optado por una traducción literal acompañada por un comentario meta discursivo: “afirma un proverbio alemán” . La función fática del texto alemán se ha convertido así en una función referencial (= meta fática). El resultado es una traducción instrumento hetero funcional. Aun así, se puede dudar que sea un procedimiento muy adecuado en este caso, porque podría ocurrir que los receptores del texto no se sientan atraídos por una cultura en la que el amor pasa por el estómago. La traducción española, a su vez, pareció bastante extraña a la mayoría de hispanohablantes (de diversos países) a los que la mostré. Algunos decían que sí, se dice algo como “El amor entra por el estómago”; otros, en cambio, nunca habían escuchado tal proverbio. En todo caso, esta traducción produce un efecto extraño: algo que no es exótico en absoluto para el público del texto base se vuelve exótico, extr

169
paper VE_Núcleotxt110 - : Desde el primero de los relatos que analizamos en este apartado se anuncia esta particularidad. La particularidad de que entre la maraña de pensamientos que se generan en un viaje espacial se halla encubierta una responsabilidad que atenta contra la parsimonia: la decisión de algo importante que por lo general se elude. Recordemos las palabras del personaje de “Travesía”. Sus reflexiones son afines a las de Nick Vardalos y a la de los otros personajes: “Tanto camino mal tomado a todos sitios y arduas decisiones: a quién esquivar; a quién mirar y a quién no; cómo dejar atrás a quienes no tienen prisa y a quienes la tienen, para no perder la costumbre” (Gomes, en prensa: 90). Estos personajes (Nick, el abogado, el traductor) intuyen, apropiándonos de una idea de Blanchot, que “también ver es un movimiento” (1996: 65 ). La visión en ellos opera de una forma fundamental; sin ella, no hubiera capacidad para desplazarse, y si esto llegara a ser así, el cambio que desesperadamente buscan jamás se

170
paper VE_Núcleotxt114 - : La traducción especializada se da en el marco de la comunicación especializada y consiste en el traspaso de un texto en una lengua de partida a un texto en una lengua de llegada, donde el traductor actúa como mediador entre dos interlocutores naturales: el emisor y el receptor del texto .

171
paper VE_Núcleotxt114 - : En el tercer grado de implicación, los traductores especializados suelen centrarse en unas materias determinadas si quieren ejercer la profesión con una cierta garantía de calidad. Para hacer una traducción especializada es necesario conocer el tema lo mejor posible. Conocer una temática determinada presupone conocer su terminología, ya que es a través de los términos que se transmite prioritariamente el conocimiento especializado. Un traductor implicado en un tercer grado con la terminología, además de conocer los términos ya usados, ha hecho observaciones sobre el comportamiento de los términos en su área de especialización y ha comenzado a implicarse realmente en la terminología en dos actividades, a saber:

172
paper VE_Núcleotxt114 - : En síntesis, el grado de implicación del traductor en terminología es el que determinará su nivel de formación… aunque siempre existirán unos mínimos comunes para todos los traductores .

173
paper VE_Núcleotxt91 - : Muchos son los que optan por pensar que la traducción es únicamente una búsqueda de equivalencias lingüísticas entre dos idiomas, mientras que otros creen que es necesario cuestionar los mecanismos psicológicos y culturales que llevan al traductor a optimizar su tarea. Es sobre la base de este dilema que nace nuestro estudio, orientado a discutir y a acercarse a la teoría de la traducción y su práctica diaria. Las discusiones que surgen en torno a la práctica de la traducción se relacionan con la búsqueda de universos desconocidos, que al ser descifrados, nos permiten definir una buena traducción tanto en términos del lenguaje utilizado como de la carga semántica transmitida. Así, las traducciones dependen únicamente de la visión crítica de la realidad del texto tratado por el traductor, quien es el único responsable de esta mediación interlingüística .

174
paper VE_Núcleotxt91 - : Por su parte, la traducción de una obra literaria implica un conocimiento lingüístico y cultural que es, desde nuestra perspectiva, una operación intelectual que involucra un compromiso personal ético. No obstante, palabras como "intelectual", "compromiso" y "ético" están muchas veces distantes de la realidad de quien realiza el trabajo diario de la traducción, en el sentido de que en un mundo donde hay poco tiempo para cuestionar, la tarea de traducir se transforma en un mecanismo de búsqueda de equivalencias lingüísticas permanentes, lo que genera la noción de que un traductor es un "técnico" y no un profesional del mundo de la interculturalidad, de las interrelaciones sociales y del mundo de los discursos .

175
paper VE_Núcleotxt91 - : El grado de complejidad de la traducción literaria es alto, ya que las obras literarias entremezclan en su estructura interna elementos como el lenguaje de uso de las comunidades, el estilo del autor y su postura política y filosófica, además de cosmovisiones disímiles. En este sentido, la tarea del traductor literario representa muy bien la dialéctica de la exploración de mundos imaginarios en la lengua extranjera como un trabajo metodológico y científico, una realidad que nos hace reflexionar sobre el autor como representante de una cultura heterogénea, sobre el lenguaje utilizado en determinado periodo de la historia y, más aún, sobre el mensaje que se transmite y a quién . Por ello, la tarea del traductor en cuanto mediador lingüístico y cultural entre dos pueblos distintos se perfila como crucial en el desarrollo de la cultura y la transmisión del conocimiento.

176
paper VE_Núcleotxt91 - : Cuando recordamos las primeras ideas sobre la traducción y su realidad empírica, nos remitimos a la obra Sobre la traducción: ideas tradicionales y teorías contemporáneas, de Eusebio Llácer Llorca (2004: 184), quien ubica a James S. Holmes como el primer autor en hablar de los estudios de la traducción, que especifica la descripción del proceso traductor, es decir, la traducción como ella es, tal como la experimentamos, y no los estudios teóricos de la traducción . La traductología se encargaría de esos matices psicológicos, culturales e interlingüísticos que reinan en el mundo de la comunicación, centrándose en que la traducción de un texto puede sufrir una cierta manipulación por parte de los traductores. Por su parte, Georges Mounin, uno de los primeros teóricos de la traducción que intentó fundamentarla como objeto de la lingüística, estableció en su trabajo que el estudio de las lenguas sería el responsable de proporcionar los cuerpos metodológicos para la investigación del f

177
paper VE_Núcleotxt91 - : En la actualidad, el concepto de competencia traductora aparece como piedra angular para el desarrollo de la traducción, desde el punto de vista del surgimiento de modelos psicológicos y cognitivos del proceso traductor, la creación e implementación de instrumentos de evaluación y la formación de los traductores en su etapa de estudiantes, es decir, la didáctica de la traducción . En el último tiempo, la definición y delimitación del concepto de competencia traductora ha sido uno de los objetos de estudio más recurridos por los investigadores, puesto que la obtención de resultados empíricos que respalden los modelos de competencia diseñados permitiría esclarecer y profundizar el conocimiento que se tiene sobre varios aspectos del proceso traductor, tales como la naturaleza del conocimiento y las habilidades que necesita un traductor, el papel que cumple la formación teórico-práctica en traducción, los parámetros específicos de la adquisición de la competencia traductora, entre otros. Po

178
paper VE_Núcleotxt91 - : En términos muy básicos, se entiende que la competencia traductora consiste en un número indeterminado de destrezas, técnicas, conocimientos y/o habilidades independientes que, puestas en conjunto, le entregan al traductor la capacidad necesaria para intervenir de manera exitosa en la traducción como actividad de alto nivel cognitivo, que también depende de la experiencia del traductor . En este sentido, Gonçalves (2003, cit. por Alves, 2005), ha defendido que "…os níveis mais altos de meta-reflexão apontam para uma maior competência em tradução e, portanto, uma maior capacidade de gerenciamento operativo do proceso de tradução" (Alves, 2005: 111). Ahora bien, el concepto de competencia en traducción ha sido abordado por un gran número de teóricos, quienes han diseñado diversos modelos y han adoptado distintas visiones sobre su definición y delimitación, algunos desde la trinchera de la lingüística tradicional, mientras que otros sobre la base de teorías funcionales de la

179
paper VE_Núcleotxt91 - : En el marco de los distintos debates acerca del concepto de competencia traductora, una de las primeras discusiones que surgió sobre el tema es la de si debemos considerar la competencia traductora como una habilidad natural para traducir, propiciada por factores genéticos, o como un resultado del trabajo, la experiencia y la práctica del traductor . Para algunos, el factor que más contribuye al desarrollo del traductor sería una habilidad comparable al bilingüismo, como la que podemos identificar en niños bilingües en el contexto de la llamada "traducción natural", que se entiende como aquella que se realiza en situaciones cotidianas por personas bilingües que no han recibido ningún tipo de formación en el área de traducción. Por otro lado, de acuerdo con este tipo de enfoques, una habilidad innata para traducir no sería la única condición para convertirse en traductor, ya que el bilingüe debe pasar por un proceso de asimilación de los patrones de comportamiento recurrentes que se dan en e

180
paper VE_Núcleotxt91 - : Adicionalmente, nos parece muy importante señalar que el traductor profesional no solo sabe adaptarse a distintos tipos de géneros textuales, sino que la base teórica que es el fundamento de su desempeño proviene del conocimiento o dominio de diversas disciplinas, entre ellas las llamadas ciencias del lenguaje (gramática, lingüística, fonología, semántica, etc .), el Análisis del Discurso, los estudios culturales, entre otras.

181
paper VE_Núcleotxt91 - : Algunas visiones sobre la traducción establecen que los traductores deben evitar que sus propias creencias y valores intervengan en el proceso de lectura y que los matices ideológicos del mensaje original deben transmitirse sin ser afectados o "contaminados" por la visión de mundo que tiene el traductor. Cabe señalar que no compartimos del todo este tipo de visión, pues da lugar a una simplificación abrumadora de la figura del sujeto traductor y del proceso de interpretación que realiza. Consideramos que el traductor es el reflejo de las estructuras sociales, modelos y concepciones del mundo en el que existe, de la misma forma que lo son el escritor de la obra original y los lectores de ambos textos ; por ende, es imposible que el traductor intervenga en el proceso de traducción si no es desde su propia realidad, la cual no puede dejar de evocar.

182
paper VE_Núcleotxt91 - : Lógicamente, concordamos con que toda traducción debe guardar una relación significativa con el texto de partida, pero independientemente de la idea de la fidelidad, esta relación no puede establecerse sobre la base de la anulación del sujeto traductor ni de la simplificación de su rol social en el proceso de traducción, que, como ya hemos dicho, es una práctica discursiva de gran complejidad . Vemos en este tema otro punto de encuentro entre el Análisis del Discurso (AD) y los estudios de la traducción, pues una de las principales preocupaciones de ambas disciplinas es la reformulación del concepto de sujeto, en lo que dice con relación al proceso de interpretación de realidades textuales.

183
paper VE_Núcleotxt91 - : bien, Venuti señala que su lucha contra la invisibilidad del traductor se basa en la idea de que la traducción es una práctica social que implica un trabajo de transformación y mediación extremadamente complejo y que ello no significa que se deba elevar al traductor al status de otro autor que sea el origen trascendental de la traducción, igualando o superando al autor extranjero . Para Venuti, la tarea del traductor, así como la del autor del texto original, está determinada por condiciones sociales, lingüísticas, literarias e históricas que estructuran sus textos y que pueden perfectamente producir significados que van más allá de sus intenciones. En ese sentido, el mismo autor agrega:

184
paper VE_Núcleotxt91 - : Las ideas expresadas por Venuti (1995) no hacen más que impugnar la noción subjetivista del sujeto, la cual se basa en concebir al autor como un sujeto libre de todo contexto sociocultural, cuyo intelecto es el único origen de su obra. A partir de esta idea, nace el bajo status de la tarea del traductor y la exigencia de que este adopte una actitud neutra y pasiva, para no manchar la perfecta obra del autor, es decir, que no interprete el sentido del texto . Este tipo de visiones parecen estar asociadas con la sobrevaloración de conceptos como "creatividad" y "originalidad", en que el autor de un texto literario, visto como un genio artístico dotado de una incomparable capacidad creativa y de un manejo excepcional de su lengua materna, lleva a que se considere su obra como algo superior, intocable e inigualable. Finalmente, esta concepción de sujeto aísla al autor del contexto en el que actúa y lo libera de los condicionantes sociales y culturales de su entorno, lo que, como ya hemos visto,

185
paper VE_Núcleotxt91 - : De esta forma, vemos que las traductoras no solo tradujeron la expresión analizada por una palabra que no coincide con la expresión original, sino que además fallaron en la identificación del significado del término de la obra de Machado. Por ende, podemos concluir que estamos en presencia de un "doble error" de traducción, puesto que la misión de todo traductor está basada en un juego de interpretación y representación; es decir, el traductor no solo deberá entender la referencia extralingüística presente en el texto original (el objeto de la realidad al que hace referencia el texto ) sino que también deberá representar de manera correcta esa realidad extralingüística en su traducción.

186
paper VE_Núcleotxt103 - : Existe un curioso fenómeno entre los traductores que consiste en el hecho de negarse a sí mismos, es decir, en lo posible, los traductores prefieren leer las obras en su lengua original que leer una traducción . Y es que sabemos que una traducción, bien genere pérdidas, bien ganancias, siempre termina tergiversando de alguna forma la obra original. Cuando un lector lee una obra traducida, ¿lee al autor o al traductor? ¿Acaso los lee a ambos? Idealmente lee al autor, aunque, repitiendo la idea anterior, el traductor está siempre presente. Quizá la recepción de una obra traducida por parte del público dependa de esto. García Albero, por ejemplo, analiza cómo se ha traducido la obra aforística de cuatro autores alemanes al español. En su estudio se analiza cuáles de sus aforismos se han traducido y cómo, además de las dificultades que se presentan al momento de su traslado de una lengua a otra.

187
paper VE_Núcleotxt73 - : Una de estas unidades es la tríada, aislada por Bolívar (1994). Según esta autora (2001: 137), la tríada es una unidad semántico-pragmática que tiene sentido completo y una función en el discurso. Esta unidad discursiva tiene la particularidad de que permite identificar tres tipos diferentes de información en el discurso: una que sirve para introducir el tema y que recibe el nombre de turno de inicio (turno I); otra que permite ampliar o evaluar el turno I, denominada turno seguidor (turno S), y finalmente una cuya función consiste en evaluar la tríada completa y cerrarla; esta recibe el nombre de turno de cierre (turno C). Como se puede observar, cada una de estas partes del discurso tiene una función dentro de la tríada y contribuye de diferente manera a construir el mensaje. Debido a que el traductor no es un lector y escritor común, se considera que debe contar con los recursos necesarios para hacer evidentes las diferencias entre los distintos tipos de información presentados por los

188
paper VE_Núcleotxt73 - : Agrega esta autora que, en el discurso resultante, el traductor y el autor “comparten y se reparten responsabilidades” (Tricás Preckler, 1995: 78 ). Así, el traductor está autorizado para tomar la posición del locutor del TO, lo cual lo habilita para modificar, adecuar y darle forma al discurso, pero el autor del TO continúa ejerciendo la autoría del texto traducido. De esta manera, señala esta autora, en la traducción se superponen voces heterogéneas provenientes de los universos referenciales del texto de partida y del texto de llegada. Esta perspectiva nos permite visualizar al traductor a través de sus diferentes actuaciones.

189
paper VE_Núcleotxt73 - : Para responder la pregunta sobre los cambios introducidos por el traductor, utilizamos las siguientes categorías: a ) mantenimiento de estructura; b) cambio estructural, y c) la voz del traductor. Por mantenimiento de estructura se entiende la copia exacta de la estructura del discurso dada en el TO, mientras que el cambio estructural se refiere a la alteración de la estructura del discurso dada en el TO. La “voz del traductor” se refleja en la la intervención del traductor con su opinión o punto de vista, puesto que la expresión de la evaluación es inevitable en el discurso (al respecto, véase Hunston y Thompson, 2000; véase también Bolívar, Beke y Shiro, 2010).

190
paper VE_Núcleotxt73 - : Para el análisis de los cambios se aplicaron los criterios lingüísticos proporcionados por Bolívar (2005) y Areba (2000). Se tomó nota de las señales de cambio tanto en el nivel discursivo de la estructura del texto como del uso del lenguaje utilizado. Para el análisis de los cambios se usaron además las nociones de explicitación y mitigación, procedimientos de traducción mediante los cuales el traductor, por una parte, inserta en el TT, por motivos de claridad, elementos no expresados en el TO que se deducen del contexto cognoscitivo o de la situación descrita (explicitación) (Delisle y Bastin, 1997: 259 ), y por otra, atenúa o disminuye la intensidad de un enunciado (mitigación).

191
paper VE_Núcleotxt73 - : En nuestro interés por averiguar cómo el traductor construye el discurso en la lengua término, se optó por realizar primero un análisis cuantitativo. Se partió del supuesto de que el traductor, al momento de traducir, hace suyas las intenciones del autor, como señalan Hatim y Mason (1995: 22 ), y en el proceso de crear el TT deja huellas de su presencia en él. El análisis cuantitativo arrojó los siguientes resultados:

192
paper VE_Núcleotxt73 - : Durante el análisis se observó que el traductor introduce su propia voz en el proceso de adaptar el texto a la situación de comunicación del TT; esto puede interferir con una transmisión adecuada del sentido del texto. Los casos se presentan en el [25]cuadro 4, en el que se recoge también la estrategia empleada por el traductor (última columna):

193
paper VE_Núcleotxt73 - : Tradicionalmente, la presencia del traductor estaría legitimada en aquellos casos en los que este hace un esfuerzo para crear un texto término claro y fluido (Venuti, 1995: 1 ). Sin embargo, en el estudio realizado se pudo evidenciar que el traductor se hace visible también en casos diferentes. En el análisis se observó que, a veces, los traductores tomaron posición frente a las ideas del texto origen y, además, que llegaron incluso a controlar el acceso a la palabra de las voces presentes en el texto y a emitir evaluaciones de las ideas del autor. Todos estos actos de presencia del traductor como persona capaz de tener una posición ideológica ante un texto son lo que aquí denominamosn la voz del traductor. En algunas oportunidades, se puede decir que el traductor hace mal uso de las técnicas de traducción.

194
paper VE_Núcleotxt61 - : De ahí también la relevancia de la traducción. En estos casos se da una traducción cultural o incluso una traducción situacional, porque se trata no solamente de la traducción o traslación de una frase a otra, sino del hecho de ‘transportar’ una idea de un mundo de pensamientos a otro. Los medios tienen en este sentido un rol central en la traslación apropiada de este tipo de incidentes. El traductor es el vehículo que interpreta o le da un sentido, para que lo reciba casi simultáneamente en el mundo global el receptor de la noticia . Es también un evaluador, a veces agudo e ingenioso, de los eventos políticos.

195
paper VE_Núcleotxt82 - : Escribir es el resultado de una acción conjunta: lo que pensamos debe expresarse de acuerdo con la sintaxis española y con la normativa del español. El traductor debe saber, por ejemplo, que existen dos formas de ordenar las palabras en español:

196
paper corpusLogostxt10 - : JG. Me sorprende mucho cómo muchos traductores intentan hacer contactos con otros traductores, algo que también está muy bien pero, si pensamos en nuestro futuro cliente, este no es un traductor . Entonces, lo que entiendo que hay que hacer como traductor es acudir a eventos que no tengan nada que ver con traducción, es decir, moverse en círculos que no tengan nada que ver con la traducción, de manera que tú seas el único traductor. El máster que cursé fue un ejemplo de eso, ya que había 150 alumnos de 35 países y yo era el único traductor.

197
paper corpusLogostxt46 - : Un poco antes de este artículo, hacia 1914, Julio Cejador había señalado el ascendiente de Gracián sobre Nietzsche en su prólogo a la edición de El Criticón en la editorial Renacimiento. Esta referencia la trae a colación Pumarega, traductor del libro de Rouvyere sobre Gracián y Nietzsche, en su nota introductoria:

198
paper corpusRLAtxt213 - : En este sentido, uno de los problemas terminológicos más comunes a los que se enfrentan los traductores especializados es la variación terminológica . La variación, entendida como formas alternativas de denominar un mismo concepto especializado, es un fenómeno común y frecuente en todo tipo de textos, que obedece a factores dialectales, comunicativos o cognitivos (^[29]Freixa, 2006; ^[30]Fernández, Freixa y Cabré, 2011; ^[31]Tercedor, 2011). El traductor se enfrenta a un doble desafío: debe gestionar la variación intralingüística -que se da en una misma lengua como consecuencia de la diversidad de usos y usuarios de la comunicación especializada- y la variación interlingüística, que se origina por la falta de equivalencia exacta entre las lenguas y que da como resultado diversas posibilidades de traducción para una misma unidad terminológica (^[32]Kerremans, 2010). En el proceso de traducción, las diferencias interlingüísticas en un mismo género textual tienen con frecuencia una base cu

199
paper corpusRLAtxt216 - : 12. Si tuvieras que consultar cómo se dice en catalán la expresión llevarse el gato al agua, ¿qué diccionario o recurso utilizarías? • Diccionario monolingüe • Diccionario bilingüe de frases hechas, refranes, etc. • Diccionario bilingüe general • Diccionario monolingüe de frases hechas, etc. • Google traductor o similar • Otro:

200
paper corpusSignostxt398 - : Con menor frecuencia, 7 casos (4,22%), seem to se interpreta con valor copulativo tal y como se muestra en el ejemplo (11) y, curiosamente, podemos ver que se traduce con la forma modal ‘poder’ que puede significar valor dinámico (Collins, 2009) o epistémico. En este sentido, la traducción de ‘Certain characters or punctuation seem to be producing...’ es: ‘Algunos caracteres de puntuación pueden producir’, lo que indica que el traductor ha interpretado la conclusión a la que ha llegado el autor del texto original (TO), esto es, el valor evidencial, y que reproduce en español como un hecho mediante el uso del modal dinámico ‘poder’ . Este uso del modal dinámico significaría que se reconoce el potencial al error como característica intrínseca de los caracteres. Cabe también la idea de que el autor del TO interprete seem con valor epistémico, indicando la falta de seguridad de que el error que producen los caracteres tenga lugar en el futuro. Este valor quedaría perfectamente repres

201
paper corpusSignostxt144 - : El yo-narrador ejerce la profesión de traductor, al igual que Cortázar en su vida real^5 . El yo-narrador que traduce las cartas de Anabel para William, señala en un momento clave: "Esa tarde lo pensé despacio y antes de despachar la carta agregué una hoja separada en la que me presentaba sucintamente a William como el traductor de Anabel" ([46]Cortázar, 1994: 503 ). Él, como traductor, siempre estuvo "presente" en las cartas a William, formaba parte de la escritura de Anabel, sólo ahora, al "presentarse" en hoja aparte, salta a la vista la diferencia. Algo parecido sucede con Julio Cortázar-autor y Julio Cortázar-personaje (el traductor de las cartas de Anabel): están "pegados", tanto que no logramos ver la diferencia. En la experiencia de lectura el "yo" de Diario para un cuento es uno solo. Igual que para William al leer las cartas de Anabel, la presencia del traductor queda subsumida en el texto-carta. Digámoslo así: el narrador Julio Cortázar (ficción) y el autor Julio Cortázar

202
paper corpusSignostxt144 - : (realidad) actúan análogamente como traductor y "Anabel" (lo traducido), donde Julio Cortázar autor es el traductor de sí mismo y el resultado es Julio Cortázar traducido . Estaríamos frente a la presencia de dos "yos" y a una traducción como resultado final. Detengámonos un momento a explicar esta propuesta que sabemos resulta un tanto extraña.

203
paper corpusSignostxt144 - : Volvamos a un punto planteado anteriormente. El traductor de Anabel se deja ver en la medida en que sale de la traducción en la que se encuentra comprometido y se presenta en hoja aparte. De modo análogo, Cortázar traductor también, en algunos momentos, y de modo absolutamente involuntario, deja ver su mano de traductor y revela la existencia de los dos "yos": muestra la separación entre Julio Cortázar traductor y el resultado de esa traducción (el yo narrador ). Estas señales que delatarían la cuña entre los dos "yos" son, a nuestro juicio, provocados básicamente por una sobreactuación del Cortázar traductor. Es decir, notamos la presencia del traductor-autor, en la medida en que se tiende a exagerar en algunos puntos. Damos algunos ejemplos:

204
paper corpusSignostxt17 - : A Darío Herrera, panameño instalado en Buenos Aires, se debe la primera versión castellana de la «Chanson d' automne». La confrontación de la traducción de Herrera con el original es una muestra evidente de la dificultad extrema que encierra la traducción de una poesía vertebrada en la búsqueda de la misteriosa conjunción de sonido y sentido. Pero, más allá de los resultados, vale también para mostrar que esa característica de la poesía de Verlaine convoca perentoriamente a que el traductor se interne mucho más en los caminos riesgosos y comprometidos de la recreación que en los de la exactitud, como podemos apreciar:

205
paper corpusSignostxt432 - : * Traductor: contextos de lectura y escritura, lenguas, usos escolares y extraescolares, unidad de trabajo, elección del recurso, estrategias de revisión, valoración del recurso y opinión de docentes .

206
paper corpusSignostxt432 - : Además, al revisar varias subcategorías del Traductor y del Verificador surgieron dos categorías transversales que han resultado ser muy significativas para interpretar los resultados: el usuario básico y el sofisticado . El primero agrupa las prácticas simples, mecánicas, dependientes (del docentes, familia), reiterativas (aunque varíen los contextos de uso) y con escasa reflexión. El segundo agrupa las prácticas complejas (que implican conocimientos y destrezas lingüísticos y técnicos específicos), estratégicas (que el usuario elige intencionalmente), situadas (que varían según los contextos de uso), autónomas y que requieren cierta reflexión o madurez.

207
paper corpusSignostxt432 - : 4.2. Traductor: Leer y escribir en L1/L2

208
paper corpusSignostxt432 - : Pero también se usa el traductor entre idiomas maternos: 6 informantes bilingües (10,1% ) afirman usarlo entre catalán y español, también para comprender textos. Ello indica que el traductor también puede ser útil en niveles avanzados de competencia lingüística en L1.

209
paper corpusSignostxt432 - : Respecto a los contextos de escritura, 18 alumnos (30,5%) dicen usar el traductor automático: “en un Writing de inglés” o “si hay una palabra que no sé cómo se dice en inglés, entonces la escribo en catalán, y luego me sale en inglés” . 7 alumnos (11,8%) reconocen explícitamente escribir primero en su lengua materna y luego traducir el texto a la L2. Un alumno menciona usar el oralizador (Google) en un contexto de producción escrita: “lo de escuchar también está muy bien, porque si no sabes cómo se pronuncia una palabra, pues lo miras”.

210
paper corpusSignostxt432 - : Por otro lado, 18 alumnos (30,5%) afirman usar el traductor entre catalán y español para producir un texto en alguno de estos idiomas, como L1 o L2 ambiental. Un alumno catalanoparlante afirma: “a veces uso palabras catalanas en español; [por ello] si no estoy seguro, pongo la palabra en catalán [en el traductor] y busco su traducción al español”, que es una lengua familiar para él .

211
paper corpusSignostxt432 - : 4.3. Traductor: Contextos y actitudes

212
paper corpusSignostxt432 - : * Varios alumnos se refieren a la legitimidad del traductor: “usarlo es hacer trampas” ; otro alumno reconoce modificar el resultado del traductor para engañar al docente: “si escribo una redacción completa, se nota mucho que no la hice yo, que es del traductor. Si hay palabras que no entiendo ni yo, es obvio que la profesora sabrá que no la hice yo; entonces busco un sinónimo”. Por otra parte, otros alumnos consideran que el traductor no favorece el aprendizaje: “yo creo que aprendes más si [no] lo haces con Google”.

213
paper corpusSignostxt432 - : 4.4. Traductor: Elección del recurso

214
paper corpusSignostxt432 - : * 1 alumno usa un traductor diferente según los idiomas: Span¡shD!ct para ES > EN y Softcatalà para CA > ES .

215
paper corpusSignostxt432 - : El alumno con perfil básico no recuerda el nombre del traductor o elige cualquiera que le ofrezca la red con una búsqueda con la palabra clave ‘traductor’; deducimos que no otorga importancia a esta cuestión y que considera que todos funcionan igual y tienen la misma calidad. El perfil medio corresponde al informante que se mantiene fiel a un traductor, cuyo nombre recuerda, sea el de Google en gran medida (44 alumnos: 74,5%) u otro (6 alumnos: 10,1% ).

216
paper corpusSignostxt432 - : Al contrario, el alumno con perfil sofisticado cambia de traductor según el idioma, buscando el recurso más efectivo según su experiencia previa (Span¡shD!ct para ES > EN) o elige con criterio un idioma determinado para Google Traductor: así prefiere la combinación ES > EN a CA > EN porque sabe que el recurso funciona estadísticamente y que da por ello mejores resultados con ES que con CA, puesto que la base de datos en español es más extensa . Sin duda, la versatilidad en la elección del traductor así como este tipo de razonamientos requieren consciencia sociolingüística y conocimientos técnicos sobre los traductores.

217
paper corpusSignostxt432 - : 4.5. Traductor: Revisión

218
paper corpusSignostxt432 - : 4.6. Traductor: Estrategias de revisión

219
paper corpusSignostxt432 - : Los resultados sobre el traductor coinciden con Pym, Kirsten y Gutiérrez-Colón Plana (2013), que destaca: 1 ) el escaso uso que hacen los docentes de lenguas de este recurso; 2) el miedo del profesorado a que el alumnado se acostumbre a confiar en él; 3) las enormes posibilidades didácticas que aporta, y 4) la falta de estudios empíricos al respecto. Considerando que este recurso plurilingüe y multifuncional parece ser el más popular, la demanda de más investigación e implementaciones didácticas parece justificada.

220
paper corpusSignostxt14 - : elástico en la novela, confundiendo el antes con el después, entonces, el tiempo en la isla es infinito. Ambas categorías no tienen sentido en el mundo empírico. A este respecto, agregamos la experiencia de Juan (doble de Cortázar), quien no sólo une a sí la experiencia del lenguaje, en tanto traductor, sino que además plantea la posibilidad de la creación de la realidad, de su inversión en el motivo estructurante del espejo, que, de acuerdo a Blanco, instaura el dinamismo, complejidad, relativismo, propios de «Alicia en el país de las maravillas», es decir, se está ante el otro lado del espejo, y se transita de uno a otro . Las transgresiones del lenguaje, su exposición reflexiva, y lo comentado, pueden sintetizarse en el propósito de Marrast: no se trata de usar el lenguaje para describir la realidad, sino de crear realidad para describir el lenguaje. En este entendido, Blanco Arnejo supera la apreciación surrealista de esta novela de Cortázar.

221
paper corpusSignostxt14 - : La reflexión metanarrativa plantea a los personajes de un libro que se dedican a crear un libro, en este caso están «el que te dije» y Andrés. Concomitantemente, el paralelismo: Si el Libro de Manuel, novela, es igual al «libro de Manuel», cuaderno de tapas azules, hay una identificación entre Manuel (hijo de Susana, bebé que leerá en el futuro los hechos, saliendo de su inocencia; a éste el libro alfabetizará y 'bilingüizará') y el lector implícito, es decir, según Blanco, «nosotros somos Manuel (...). Si Manuel es el narratario de ese cuaderno, nosotros, los lectores, somos los narratarios de toda la novela, sabemos que hay un mensaje específico que debemos descifrar, se nos invita a saltar la cerca, a despertamos» (p. 121). El propósito fundamental es informativo–educativo. De esto se hace cargo el 'editor' consciente, en tanto traductor que escribe en española traduce a él porque su lector concreto es latinoamericano .

Evaluando al candidato traductor:


1) traducción: 222 (*)
2) texto: 99 (*)
13) lenguas: 30 (*)
15) competencia: 28 (*)
18) contexto: 25

traductor
Lengua: spa
Frec: 1005
Docs: 187
Nombre propio: 9 / 1005 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.880 = (4 + (1+8.66177809777199) / (1+9.97441458980553)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
traductor
: 2. Establecer la pertinencia de la figura del traductor en el marco específico de Feria de Arte Contemporáneo de Madrid (arco), en su edición de 2013, como soporte a la localización.^[35]^1
: 1. Benjamin, W. (2012). El abandono del traductor (John Jairo Gómez, trad.). Mutatis Mutandis,5(1),132-163. Recuperado de [26]http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/11890/10997.
: 19. Vigier-Moreno, F. (2010). La nueva normativa de la profesión de traductor-intérprete jurado: ¿Un paso adelante o un paso atrás? La Linterna del Traductor, 4, 37-49.
: 27. Franco, L. y Quiroz, G. (2011). Hacia un perfil del traductor en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 70, 42-57.
: 36. Valero, M. A. (2001). Andrés Bello traductor. Aproximación a la obra traductológica de Andrés Bello. Núcleo (18): 181-202.
: 38. Mayoral, R. (2000). Consideraciones sobre la profesión del traductor jurado. En D. Kelly (coord.), La traducción y la interpretación en España hoy: Perspectivas profesionales (pp.133-161). Granada: Comares.
: 40. Monzó, E. (2002). La professió del traductor jurídic i jurat. Descripció sociològica del professional i anàlisi discursiva del transgènere (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Departament de Traducció i Comunicació.
: 46. Quiroz, G., Gómez, N., Lainez, G., Zuluaga, F. y Ortiz, H. (2011). El estatus legal y social del traductor en Colombia (Proyecto de investigación). Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas.
: 6. Omisión. Este caso es más factible en textos coloquiales o de carácter poético, dice Newmark, ''cuando resulta redundante u ociosa'' (1988: 91), y depende de la intención del traductor. Es difícil que suceda en textos académico-científicos.
: 7. Castro Roig, X. (2007). Características del traductor audiovisual. Bridges, Spring, 8-15, Recuperado el 4 de mayo de 2007, de [38]http://aait.org/bridges/BridgesSpring.2007.pdf
: 8. Diéguez, M. I. y Lazo, R. M. (2004). Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al servicio del traductor profesional. Onomázein 9, 51-74. (Revista en línea). Disponible: [48]http://onomazein.net/9/tecnologia.pdf (Consulta: 2010, mayo 10)
: 9. Mayoral Asensio, R. (2000). Consideraciones sobre la profesión de traductor jurado. En D. Kelly (coord.), La traducción y la interpretación en España hoy: Perspectivas profesionales (pp. 116-143). Granada: Comares.
: Asimismo, Nord (1997) habla del papel que desempeña la cultura en cualquier actividad traductológica. De acuerdo con esta autora, las expectativas de lo que la cultura es o debería ser atendiendo a la propia (identidad) del traductor entran en juego:
: BENJAMIN, W. (1996a). La tarea del traductor. En D. López García (ed.), Teorías de la traducción: antología de textos (pp. 335-347). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
: Benjamin, Walter (1980). "El surrealismo: la última instancia de la inteligencia europea", pp. 41-63, en Imaginación/Sociedad, Iluminaciones I (Jesús Aguirre, traductor), Madrid: Editorial Taurus-Alfaguara, 1980.
: Cortés, G. (2000). Régimen legal de la traduccíon y del traductor público. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 5(9-10), 159-162.
: Cubí y Soler, M. (1826). El traductor español; or a new and practical system for translating the Spanish language. London: Boosey & Sons.
: De acuerdo con Cabré (1999: 193), desde las necesidades prácticas que la terminología plantea a la traducción, el traductor adopta uno de los cuatro grados de implicación con la terminología.
: En el estilo indirecto es el narrador el que refiere las palabras de los personajes. Dice ^[56]Authier-Revuz (2011, p. 8) que en este estilo el narrador es una suerte de traductor que hace uso de sus propias palabras y al mismo tiempo remite a otro como fuente de lo que relata.
: En este estudio nos interesamos, en particular, por las tomas de posición del traductor, aspecto que no fue abordado por Tricás Preckler. De acuerdo con Bolívar, Beke y Shiro (2010: 112),
: En la línea de la identidad del traductor, Katan (2004) señala que en muchas ocasiones este no es consciente de que actúa bajo la influencia de su propia cultura:
: En términos de la creencia "14. Para hacer una traducción acertada de español a inglés, basta con usar un traductor online", el 7% estuvo de acuerdo y el 75% declaró estar en desacuerdo.
: Feria García, M. C. (2005), "El Tratado Hispano-Marroquí de Amistad y Comercio de 1767 en el punto de mira del traductor (I). Contextualización histórica: encuentro y desencuentros. SENDEBAR, 16, 3-26.
: GUZMÁN, M. C. (2008). Gregory Rabassa: el rastro de un traductor visible. Traducción/ Género/Poscolonialismo. En P. Calefato & P. Godayol (eds.), Designis, 12, Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 167-174.
: Guzmán, M. C. (2009). Hacia una conceptualización del legado del traductor. Forma y Función, 22(1), 203-223.
: Gómez, Adelina y Vargas, Chelo. (2003). Metodología para alimentar una base de datos terminológica desde las necesidades del traductor. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, Granada: AIETI, pp. 629-648.
: HETAH (Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria) (2012). Traductor a lengua de señas [software]. [127]http://hetah.net/es
: How to reference this article: Ardila, M., Becerra, L., & Cañas, N. (2012). Maestro, traductor y tecnologías de la información y la comunicación en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia: realidades y retos. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(1), 61-79.
: Igual sucede con el concepto de problema de traducción, definido por Nord como ''un problema objetivo que cada traductor tiene que resolver durante la realización de una determinada tarea de traducción''[29]^4 (1991: 151), tomando, además, en consideración, que
: La aplicación de la estrategia tipo V propuesta por Lörscher (1991), según la cual el traductor resuelve problemas complejos mediante su segmentación, pudo evidenciarse en otros dos traductores (empírico y escolarizado), cuyo procedimiento fue el siguiente:
: Losada Palenzuela, J. L. (2011). Schopenhauer traductor de Gracián. Diálogo y formación. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
: Mayoral, R. (1999). Las fidelidades del traductor jurado: Batalla indecisa. En F. García (Ed.), Traducir para la justicia (pp. 17-57). Granada, España.
: Morón, M. (2010). Perfiles profesionales en traducción e interpretación: análisis DAFO en el marco de la sociedad multilingüe y multicultural. La Linterna del Traductor, 4, 91-109. [104]https://bit.ly/2S0EahJ
: Orellana, M. (1987). La traducción del inglés al castellano. Guía para el traductor. Segunda edición. Santiago: Editorial Universitaria.
: Por tanto, resulta imprescindible para el traductor de textos jurídicos tener no sólo nociones jurídicas, sino también del discurso y del lenguaje especializado que se utiliza en este ámbito (Ferrán, 2005).
: Quiroz, G. y Franco, L. (2011). Hacia un perfil profesional del traductor en Colombia. Revista EAN 70, (pp. 42-57).
: Quiroz, G., & Zuluaga, J. (2014). Candidatos a traductor e intérprete oficial en Colombia: Profesionales u oportunistas. Babel, 60(4), 514-538. [190]https://doi.org/10.1075/babel.60.4.06qui
: Quiroz, G., Gómez, N. y Zuluaga, F. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30), 165-203.
: Quiroz, G., Zuluaga, J., & Gómez, N. (2015). Estatus actual del traductor en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
: Si bien de esta figura no se desprenden diferencias significativas en cuanto a la experiencia de los encuestados, los resultados muestran que el tiempo que, en líneas generales, dedican a la documentación se sitúa entre un 20% y un 40% del proceso traductor.
: Unos años más tarde, Nord (1991) habla de nuevo de la competencia cultural como una de las competencias fundamentales para el traductor:
: Valdez, L. (2018). El traductor en Baja California. En L. R. Fernández (Coord.), La profesión del traductor en México (pp. 65-106). Universidad Intercontinental.
: Zuluaga, J., & Quiroz, G. (2018). Análisis del desempeño de candidatos a traductor e intérprete oficial en Colombia. Cadernos de Tradução, 38(2), 263-293. [208]https://doi.org/10.5007/2175-7968.2018v38n2p263
: [104]Gómez González-Jover, Adelina y Chelo Vargas Sierra. 2004. Aspectos metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados bilingües destinados al traductor, El español, lengua de traducción. II congreso internacional, Bruselas: ESLEtRA, 365-398.
: procesamiento semántico. Los estudios han mostrado que, cuando un traductor comprende un discurso para ser traducido, primero se activan elementos léxicos en la lengua meta (LM) de manera inconsciente, y luego se pasa a una fase de planeación consciente (Thierry & Jing Wu, 2007).