Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tónica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tónica


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : 3. Recurrentemente, en la sílaba tónica de palabras graves y esdrújulas: a ) Respe+to, mayo+res, mete+rse, uni+dos, coci+na, insole+ntes, tecnologí+a,conta+ba, priva+do,ge+nte,desconoci+do,jugá+bamos, escondi+da, poní+an, difí+cil, ju+ego, hací+amos, galli+nas, decí+a, disfru+ta, gra+ndes, sa+le, ca+sa, pie+nso, gustarí+a, pue+do, via+jo, dicie+ndo, profeso+ra, sue+ldo, tení+a, perdie+ron, nu+nca, vie+ja, recue+rdo, senci+llas, cole+gio, paya+ya, muñe+cas, to+dos,jorna+da, jue+ves, me+dios, le+jos, po+co, ha+rto, ju+ntos, domi+ngos, hací+a, hace+rlo, va+cas,caba+llos, relaja+do,disti+nto, co+mpro, chiquiti+ta, lava+ba, ca+ña, ce+rro

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : 3. Por último, el alargamiento encontrado en la sílaba tónica de la palabra se presenta principalmente en enumeraciones dentro de los enunciados, por ejemplo: a- Alpilla+r, a la escondi+da, eh+ ( ...) b- En cambio, creo yo que los de la ciudad, se llevan en los jue+gos, eh+, en las di+scos dejovencito como que+ ~ es diferente. (...) Estas marcas de alargamiento reflejan el estilo discursivo del habla rural, que es menos fluido que el urbano (siendo igual o tanto más rápida la producción de los segmentos) y posee una velocidad secuencial no acelerada como ocurre, generalmente, en las hablas urbanas^[27]4.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt504 - : Sin embargo, son las escenas trágicas y rimbombantes las que predominan en este tipo de textos. Es preciso recalcar que es la tónica de aventura lo que prevalece en el relato, pues la expansión de la civilización y la modernidad están inmersas en un aura de romanticismo y finales felices (^[51]Bremond, 1964 ). Las dificultades entonces aparecen como condición necesaria para la exaltación final del héroe-viajero. Así, son comunes las referencias a pérdidas momentáneas del rumbo, grandes tormentas que es necesario enfrentar, cuasi naufragios, enfermedades pasajeras, inundaciones que afectan la integridad física y material de los viajeros, entre otras situaciones como estas.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt589 - : De igual manera, en estas ficciones, amor y matrimonio convergen y se necesitan: “La amaba con locura. El despertar sonriente del amor con el alma de Clara no podía compararse a la callada vehemencia que dominaba en absoluto el corazón sereno y el espíritu de Carlos” (Clara 88). Y agrega más adelante a propósito de los anhelos de Narbal: “Esperaba casarse, ser útil a los suyos” (89). De modo que el casamiento es una vía de utilidad en la formación del ciudadano patricio argentino y en esa misma tónica podría leerse un texto más breve y sin fecha titulado: La noche de la media luz (s/f ), en el que se narran los sentimientos que atraviesan Carlos y Margarita en los momentos previos a la consumación del hecho carnal luego de una suntuosa fiesta de bodas. Resulta no menos interesante el punto de inflexión que supone en la biografía del protagonista del texto el momento de su casamiento:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : En el cuarto paso se generaron las DMP entre cada contraste de la tónica con su adyacente: pretónica-tónica y tónica-postónica . En la elaboración de los contrastes se tuvo en cuenta su tipología oracional debido a que el contraste tónica-postónica es inexistente al final del SP de las oxítonas. Así, por ejemplo, en las oraciones SE oxítonas se generan 216 contrastes en Pr-T, debido a que hay tres tónicas en cada una de las 72 oraciones; pero en el contraste T-Ps encontramos 144, porque solo hay dos tónicas en las cuales podemos llevar a cabo la comparación. En total, se generaron 4.536 contrastes: 2.376 en Pr-T y 2.160 en T-Ps (ver [48]Tabla 2).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : En el quinto paso, se crearon las configuraciones durativas, las cuales ascienden a 2.376 debido a que por una tónica y sus adyacentes hay una configuración. Por tanto, el número de vocales tónicas corresponde al número de configuraciones . En el sexto paso se estableció una base de datos en la cual hubo tres factores: la modalidad, los sintagmas y las configuraciones durativas, siendo la variable dependiente la media de producción de cada configuración, razón por la cual el valor de la producción de una configuración solo podía ser uno o cero. En el séptimo paso se usó análisis multivariado de medidas repetidas de los tres factores.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : Las configuraciones durativas encontradas en esta investigación son las mismas que han sido reportadas hasta el momento (^[80]Muñetón et al., 2018; Muñetón y Dorta, 2019). Los porcentajes de producción de las DMP que intervienen en las configuraciones se producen alre dedor del 45% al 50%. Por ejemplo, en el estudio de Muñetón y Dorta (2019) se produce en un 45,29%; en el de ^[81]Fernández Planas y Martínez Celdrán (2003) lo hace en el 46%^[82]^7; y en el presente estudio se verifica en el 50,84%. Por tanto, en términos generales la configuración que tiene una mayor frecuencia es aquella que no presenta diferencias entre la tónica y sus adyacentes, esto es, la B^* . De igual forma, la distribución de las configuraciones que contienen DMP es similar a la referida en Muñetón y Dorta (2019); así, las configuraciones que acumulan la mayor frecuencia son BL* (19,44%), L*B (17,09%) y L* (12,37%). Las otras cuatro configuraciones B*L, LB*, LB*L y BL*L ofrecen un porcentaje acumulado incipiente

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : En resumen, en ambos países, la tónica en el SP presenta mayor duración en las oxítonasy menor duración en las proparoxítonas. No obstante, este patrón no se aplica para el SP de las interrogativas de Venezuela, en donde las paroxítonas tienen la mayor duración y las proparoxítonas la menor. Sin embargo, en ningún caso las proparoxítonas son las más largas. Esto indica que la duración es directamente proporcional al lugar del acento en la oración, es decir, cuanto más tardía esté la tónica en el SP más larga es la vocal (véase la tabla 1 ).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : El número de vocales tónicas y pretónicas de toda la muestra es idéntico (216 en cada caso); el de postónicas es de 192. La comparación de la Pr con la T y la T con la Ps genera en total 408 contrastes, la mitad corresponde a las declarativas y la otra mitad a las interrogativas. De esta comparación los datos absolutos (valores directos) muestran que la tónica es larga en relación a la pretónica o postónica en el 76 .47% y es breve en relación a la pretónica y postónica en un 8.33% y un 15.20% de los casos, respectivamente. En lo que respecta a los datos relativos, del 100% (138 casos) de contrastes con DMP encontramos que en el 92.03% la mayor duración recae en las tónicas, el 4.34% en las pretónicas y el 3.62% en las postónicas. Solo en el 25.19% de los casos la tónica presenta diferencias simultáneamente con la pretónica y postónica.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : que la tónica es significativamente más larga que la pretónica o que la postónica. Este resultado, unido al ya mencionado respecto a que las tónicas del SP en relación a las tónicas del SN y del SV son más largas, apoya la idea de que la duración es un parámetro determinante para marcar el tonema, como lo sugiere ^[70]Fernández Planas y Martínez Celdrán (2003 ). En términos generales, Colombia presenta un porcentaje mayor que Venezuela en la estructura L*. Asimismo, en el habla colombiana esta estructura obtiene el máximo porcentaje en el SN de las oraciones declarativas, en las interrogativas no se presenta; y también obtiene un alto porcentaje en el SP de ambas modalidades. En Venezuela, aunque la estructura se produce, representa el segundo porcentaje más alto del SP.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : ^9Las abreviaturas de la figura son: SN: sintagma nominal; SV: sintagma verbal; SP: SP: sintagma preposicional; O: oxítona; P: paroxítona; Pro: proparoxítona; Pr: pretónica, T: tónica, Ps: Postónica .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : ^10Las abreviaturas de la tabla son: SV: sintagma verbal; Pr: pretónica, T: tónica, Ps: Postónica, O: oxítona, P: paroxítona y Pro: proparoxítona .

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : ^12Las abreviaturas de la tabla son: Estr.: estructura; SV: sintagma verbal; Pr: pretónica, T: tónica, Ps: Postónica, O: oxítona, P: paroxítona y Pr: proparoxítona ; D: declarativa; I: interrogativa.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : La forma en -ei presenta dos particularidades: a) Es de escasa ocurrencia, ya que normalmente, cuando es tónica, da -is >íh >í (con /i/ tónica abierta): cantí(s ), cantarí(s) más sus variantes alofónicas con o sin la h aspirada; b) En los pocos casos en que es átona, raramente se conserva y da simplemente -e (sin mayor abertura fonética), cómo sucede en el "pretérito perfecto simple" o "indefinido": cantastei >cantastei o cantaste. Deben estimarse, más bien, absolescentes en Chile las formas paroxítonas de Cantasi(s) (uno de los dos pretéritos imperfectos de subjuntivo) o, más aún, el de cantarei(s), en el futuro imperfecto de subjuntivo, V. nuestro Nº 4.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : El sufijo "-e" se puede explicar por un proceso morfofonémico de supresión. En efecto, la forma básica de ese alomorfo es el sufijo "-éa", pero se pierde la vocal final para evitar una secuencia de tres vocales, donde la vocal tónica es la vocal alta "i" . En consecuencia, (-éa ~ -é) °o -len.

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : // y él recibió / en una navidad / mucha plata (lapso 2') y: entonces: / e:scogió sus amigos / de parranda / escogió los lugares donde tenía que ir: / y: llegó un momento en que dijo «no / usted no va / usted se queda cuidando los ni:ños / usted: / se queda aquí porque: / la mujer es para la casa» / entonces andaba con amigos que // no voy a decir que eran malos no // pero que también estaban en la misma tónica de divertir:se /pero ellos estaban en una tónica de divertirse / tener mujeres / pero guardar sus hoga:res / responder por sus espo:sas / y: bueno no sé qué le paso él / (e:) / empezó a cambiar / fue porque se enamoró // y empezó a cambiar / entonces ya el dinero no se veía // ya el dinero: escaseaba / ya habían más deudas / y entre más se ganaba / más compromiso se hacía ((ruido)) / y: / llegó un momento / en que: (silencio 3') la: situación se puso muy tensa / porque llegó / a un extremo de perderse / viernes / sábado / domingo / y si el lunes era festivo / también se p

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : En el ejemplo citado, la hablante pareciera que no quisiera evaluar negativamente y de manera directa a los amigos del esposo, por lo tanto, acude al uso de la negación atenuadora y reiterada (doble negación): "no voy a decir que eran malos no". Luego pasa a contrarrestar lo dicho: "pero que también estaban en la misma tónica de divertirse / pero ellos estaban en una tónica de divertirse / tener mujeres / pero guardar sus hoga:res / responder por sus espo:sas", lo que aparentemente implicaría una evaluación negativa hacia dichos personajes, lo cual eliminaría la atenuación . No obstante, si se toma el turno completo de la informante, se puede observar que dicha evaluación negativa, amenazante, se convierte en positiva cuando compara el comportamiento de estos amigos con el de su esposo quien también quería divertirse y tener mujeres, pero mientras sus amigos no abandonaron su hogar, este sí lo hizo. De tal manera que, el marco mitigador continúa con referencia a los amigos, y actúa como

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : Además de las características lingüísticas expuestas hasta aquí, la comunidad de habla de Girardot utiliza marcadores sociolingüísticos, específicamente, el alargamiento en sílabas de algunas palabras, con la intención de representar, por medio de él, la carga semántica característica de la lexía. A la vez, con el empleo de este rasgo suprasegmental, produce connotaciones que normalmente no porta la relación significante y significado, pero que contextualiza al interlocutor con su intencionalidad, propiciando la interpretación adecuada de la ilocutividad, lo que favorece la construcción del contexto emotivo necesario para el intercambio comunicativo. Un ejemplo de ello es la pronunciación prolongada de la sílaba nuclear, tónica "al" en la palabra "al:to" . El girardoteño delega toda la carga significativa de la palabra al alargamiento de la sílaba y desea representar la dimensión espacial de "alto" con el tiempo empleado en el alargamiento.

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : En relación con el análisis de los acentos tonales de los focos, se considera el Modelo Métrico Autosegmental (AM), debido a que este permite el estudio de los elementos melódicos en enunciados reales y que puede ser aplicable a cualquier lengua, así como también a sus variedades lingüísticas, tal como es el caso de la presente investigación en el habla de Maracay. En el modelo AM explicado en Hualde (2003), los acentos tonales son los tonos asociados a la sílaba tónica de una palabra, los cuales pueden presentar elementos contrasüvos de tipo tonal, tales como: L (tono bajo- valle ) y H (tono alto- pico).

20
paper CO_Lenguajetxt86 - : por ejemplo, en un enunciado como "las sábanas", la sílaba _sa es tónica y por lo tanto solo admite la aparición de [s]. Cabe mencionar que esta regla opera indistintamente si la sílaba tónica es la que alberga el fonema /s/ en posición de coda, o la que lo alberga en posición de ataque . Para ejemplificar tomaremos dos enunciados en los que la juntura de palabra se ha subrayado: "vos matás zancudos" (/s/ en coda de sílaba acentuada) y "unos santos" (/s/ en ataque de sílaba acentuada). En ambos casos, al haber sílaba acentuada en el contexto de juntura de palabra, a izquierda o derecha, se mantuvo la pronunciación fricativa alveolar sorda de /s/ así: [bom:a'tasa [v44n1a02-caracter4.jpg] os] y [uno'santos], respectivamente.

21
paper CO_Íkalatxt256 - : Una observación estructural de las desinencias verbales (del presente de indicativo) en las que se fundamenta tal categorización nos proporciona argumentos para defender la hipótesis de que vos, aunque compita con tú, parece proceder de vosotros. De hecho, excepto el voseo de tipo iv, que parece coincidir con las formas verbales correspondientes a tú, las demás, por la posición de la sílaba tónica (tilde) del verbo, apuntan hacia un cruce con el pronombre vosotros(a)s, como observa Rafael Lapesa:

22
paper CO_Íkalatxt114 - : [51]11 En el contexto que nos ocupa, la longitud o cantidad vocálica solo se manifiesta en posición tónica mientras que en latín clásico, las cinco vocales a, e, i, o, u tienen cada una dos cantidades: larga y breve .

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : ^20El parámetro de intensidad, con un valor similar en la sílaba tónica prenuclear “cer” de la palabra hacer y la nuclear en ruido (en un rango de 83 db) es una pista que apoya el anclaje de acentos tonales en sílabas prominentes en ambas palabras, a pesar del choque tonal que se produce .

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : En la [84]figura 7 se ejemplifica un enunciado interrogativo absoluto, realizado por una mujer de Medellín. Dicho enunciado consta de dos frases entonativas, la primera que corresponde al vocativo “Yury”, y la segunda a la parte interrogativa como tal “¿mañana tienen clase?”. En la pregunta respectiva se presenta un acento bitonal ascendente, con una meseta baja durante la sílaba tónica y un posterior ascenso de la f [0] en la sílaba postónica (L*+H). El siguiente acento se presenta en un tono más elevado (¡H*) y, finalmente, la configuración nuclear se compone de un movimiento tonal descendente de 6.0 semitonos, a lo largo de la sílaba tónica, correspondiente a H+!L* y un tono de frontera bajo L% .

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : En los trabajos de ^[107]Piñeros (1998), ^[108]Colina (1996) o ^[109]Prieto (1992) no se han discutido los hipocorísticos formados por una sola sílaba puesto que para ellos este fenómeno conlleva siempre una forma bisílaba. Los nombres como Francisco, Fernando, Cristina, Alberto y Francisca (trisílabos graves) pueden truncarse de dos maneras distintas, a partir de la sílaba inicial y a partir de la tónica:

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : ^12En el tercer nivel de transcripción, en este trabajo se utiliza el símbolo * (asterisco) para representar una sílaba tónica sin prominencia en el nivel postléxico; es decir, una sílaba tónica no acentuada ^[264](cfr . Gussenhoven, 2004, p. 20).

27
paper PE_Lexistxt52 - : [E]l búlgaro posee igualmente una vocal cuya naturaleza acústico-articulatoria es casi idéntica a la de la ə rusa. Pero esta vocal búlgara se presenta no solo en sílaba no acentuada, sino también en sílaba acentuada: pət "camino", kəštə̆ "casa", etc. Para los rusos que estudian búlgaro, la pronunciación de la ə búlgara acentuada es terriblemente difícil; en general la reemplazan por a, por ɯ o por una e᷾ media, y solo con grandes esfuerzos y tras una larga ejercitación logran una pronunciación medianamente correcta. El hecho de que el sonido ə exista en su propia lengua materna no facilita sino que, al contrario, dificulta a los ruso-hablantes la correcta pronunciación de la əbúlgara debido a que, aunque la ərusa tiene casi el mismo sonido que la əbúlgara, su función es completamente distinta: en ruso la ə señala la posición relativa de la sílaba tónica y por eso el que nunca lleve el acento no es un hecho casual sino al contrario, esencial ; la əbúlgara en cambio, puede

28
paper PE_Lexistxt110 - : lo que se refiere al hiato, al que vuelve a calificar de “desagradable”, como González Portilla, y se alinea con Bello en la consideración de la sinéresis como excepcional, a diferencia de la sinalefa; también ^[67]Marroquín (1893: 34) incluye el hiato como “defecto” que se opone a la melodía. ^[68]Benot (1898: 281-282, 286) se muestra reacio a la sinéresis cuando una de las vocales implicadas es tónica, al mismo tiempo que juzga la diéresis como licencia “indisculpable las más veces” y la articulación en hiato de combinaciones de vocales medias átonas en interior de palabra (caso de la voz teoría articulada en cuatro sílabas: te-o-rí-a ) como “licencia vituperable”.

29
paper PE_Lexistxt103 - : Ahora bien, en Vásquez Aguilar (2017), se señala que el arranque tritonal no podría corresponder a un tono de frontera inicial, pues estos se caracterizan por aparecer en posición inicial absoluta del enunciado, mientras que el arranque tritonal se manifiesta en la sílaba tónica de la primera palabra prosódica (ver ejemplos en Vásquez Aguilar 2017: 63-66 ). En los comentarios finales del trabajo, se plantea la necesidad de ampliar el estudio de esta variedad para poder constatar si el fenómeno de arranque tritonal encontrado en los casos de foco estrecho es exclusivo de este tipo de foco o, más bien, es general en esta variedad de español. Por esto, el principal objetivo del presente estudio es indagar sobre la difusión de este fenómeno tanto en un contexto distinto al foco estrecho (en este caso, el foco amplio) como en casos de ordenamientos sintácticos distintos al orden SVO.

30
paper PE_Lexistxt123 - : Nuestro análisis discursivo surge de una reflexión sobre los vínculos entre los panfletos, esos “pasquines”, hojas sueltas o libelos críticos, subjetivos, pasionales y aun injuriosos -por algo ^[45]Courier (1936) comenta que se los llamaba “veneno impreso”, y ^[46]Picatto (2003: 155), “letreros inmundos”-, que buscaban exponer públicamente las faltas del poderoso, muchas veces conjugando el tono vitriólico con el humor, y transmitiendo una visión inconformista. Al igual que otras formas de la prensa, como los periódicos, diarios y revistas (^[47]Alonso 2003: 8), el panfleto estaba dotado de carácter político, pues “abrió un campo para la inscripción y el ejercicio de las políticas en pugna” (^[48]Rojas 2010: 88), en un contexto de tensión: el de los conflictos independentistas. De modo similar, como esperamos demostrar, la tónica de los tuits analizados es la contradicción y en ocasiones el enfrentamiento y la denuncia, en un momento crucial de la política mexicana .

31
paper UY_ALFALtxt236 - : Las oraciones se segmentaron en función del sintagma (SN, SV y SP) y de la modalidad (declarativa e interrogativa). Luego, cada vocal silábica se rotuló como pretónica, tónica o postónica (o pos-postónica), sea esta última por fonética normal o por fonética sintáctica (por ejemplo, en la secuencia “el bandolín se toca” la “e” de la sílaba “se” es la postónica de la tónica “lín” ). A continuación, se asignaron los valores de cada parámetro acústico: la F0 del medio (en Hz); la duración (en ms) y la intensidad (en dB) de cada uno de los segmentos vocálicos. Los valores absolutos obtenidos se relativizaron para eliminar diferencias intrasujeto e intersujeto generando una medida objetiva para determinar patrones entre hablantes o tipologías oracionales diferentes. Los datos se analizan teniendo en cuenta dos perspectivas: las diferencias mínimas perceptivas y un contraste de medias (ANOVA).

32
paper UY_ALFALtxt236 - : Al considerar los resultados de ambos informantes, independientemente de la tipología acentual, siempre que hay DMP la tónica es la que alcanza o supera el umbral de percepción mostrando tres patrones concretos:

33
paper UY_ALFALtxt236 - : En oxítonas y proparoxítonas, el contraste de las vocales evidencia que las pretónicas son perceptivamente más intensas que las tónicas. Sin embargo, en las paroxítonas se da el patrón contrario, es decir, la tónica es la más intensa . En el SP, la tónica supera el umbral perceptible en relación con las postónicas en paroxítonas y proparoxítonas del hombre y de la mujer. La diferencia entre ambos sexos radica en que en las paroxítonas de la voz masculina la tónica también presenta DMP con la pretónica.

34
paper UY_ALFALtxt236 - : A diferencia de las declarativas, en la modalidad interrogativa la tónica es la vocal perceptivamente más intensa independientemente de la tipología acentual, el sintagma, el sexo o el contraste . En el SN, las DMP se sitúan en las paroxítonas, pero mientras en la mujer se conserva el contraste descrito en las declarativas (Pr-T) en el hombre se cambia (T-Ps). Es interesante anotar que en los otros dos sintagmas la mujer no presenta más diferencias reseñables.

35
paper UY_ALFALtxt236 - : De forma similar que en la duración, en la intensidad las DMP se sitúan en el SN y el SP; solamente se presenta una excepción en el SV de la modalidad interrogativa de la voz masculina. En las oraciones declarativas la mayor intensidad puede recaer en las pretónicas o en las tónicas, sin embargo, en las interrogativas recae solo en estas últimas. Ahora bien, independientemente de la modalidad, cuando las diferencias se ubican en el contraste T-Ps, la tónica siempre es la más intensa . Este último resultado ha sido evidenciado recientemente en un hablante de Medellín (^[147]Muñetón 2016).

36
paper UY_ALFALtxt75 - : A oposição de altura entre vogais médias em sílaba tónica como devo, deve [dévu] / [dέvɨ] e movo, move [móvu] / [mɔʹvɨ] envolve a aplicação de dois processos sobre as vogais tónicas dos radicais verbais: Harmonização vocálica e Abaixamento de altura das vogais acentuadas . Esta alternância entre as vogais do radical é uma especificidade do português e está presente em todas as variedades. A exemplificação destes processos está apresentada em (2.2.) com os verbos dever, mover, ferir e dormir. As vogais em análise, que alternam entre médias ([e/o]), baixas ([ɛ/ɔ]) e altas ([i/u]) estão dentro de parênteses retos.

37
paper UY_ALFALtxt75 - : nal da primeira pessoa. Nas vogais fechadas do Presente do Subjuntivo, segundo Williams, a passagem de v[ɛ]rta a v[e]rta e de v[ɔ]lva a v[o]lva ou de s[ɛ]rva a s[i]rva e de d[ɔ]rma a d[u]rma se fez por analogia com a primeira pessoa do Presente do Indicativo, e ainda por influência das formas do plural em que a vogal não é tónica mas também fechada: sirvamos, sirvais, etc .. A importância da analogia para o neogramático Williams leva-o a dizer: “Tal é a força da analogia no seu triunfo sobre a força da modificação fonológica” (1938: 214). José Joaquim Nunes tem a mesma explicação para o fechamento das vogais da segunda conjugação (influência assimilatória e analogia).

38
paper VE_BoletindeLinguisticatxt117 - : (. . .) nadie duda que las Misiones Robinson han enseñado a muchos indígenas a leer y escribir; pero en la mayoría de los casos se ignoraron las lenguas nativas y las culturas correspondientes, a pesar de las observaciones de las organizaciones indígenas y de casi todos los asesores. Algo similar sucede con las demás Misiones del gobierno –Guaicaipuro, Ribas, Barrio Adentro,Cultura y tantas otras, la primera de ellas dirigida específicamente a los pueblos indígenas– (…) En la práctica, pero también un poco en teoría, estas Misiones continúan siendo unidireccionales, vale decir, aportaciones de la sociedad dominante y occidentalizada dentro de una tónica que años atrás calificábamos de “neopaternalista” (2009: 169 ).

39
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : a. En el nivel fonético-grafemático, por lo que respecta a las vocales, se producen vacilaciones en las átonas (“sepoltura” [LC: 235]) y en la tónica de la forma “mesmo” (LC: 157), así como alteraciones en los diptongos por contracción (“pacencia” [LC: 263] ).

40
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (2002: 1256), las interrogativas con este que[opc], no admiten el orden

41
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : b. Que Vicent vindrà demà? ‘¿Vicent vendrá mañana?’ En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (20

42
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : señala que las diferencias entre los dos patrones existen: La diferencia entre ambos patrones reside en la sincronización del descenso final del tono: mientras en la interrogativa absoluta el descenso se inicia a partir del ataque de la última sílaba tónica de la unidad, en la interrogativa parcial se inicia hacia la parte final de la misma. Consecuentemente, el oyente percibe la sílaba tónica final de la interrogativa absoluta en un tono bajo y la de la interrogativa parcial en un tono alto (Prieto Vives 2002: 440 ).4 Vemos que tanto las preguntas con el operador tónico como las que presentan un operador átono, aunque ambas muestren distintas melodías tonales, se diferencian de las preguntas de sí/no sin operador en el contorno de entonación final. Otro dato que es necesario tener en cuenta es la imposibilidad de combinación de la partícula opcional con la extraída en preguntas wh-.

43
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : Aunque la mayor diferencia entre sílaba tónica y átona corresponde al VOT de [k], que aumenta 0 0,6 ms en sílaba átona, se observa una muy ligera tendencia a adelantar el inicio de la vibración laríngea cuando la consonante se encuentra en sílaba tónica .

44
paper VE_Letrastxt193 - : En cambio, los átonos, también llamadas clíticos, “se caracterizan porque no tienen acento propio y, por lo tanto, deben apoyarse en una palabra tónica que, en su caso, es el núcleo del predicado verbal” (p .173).

45
paper VE_Letrastxt111 - : Caso aparte, en lo meramente gráfico, es el que constituye la particular alternancia medieval de las grafías e para representar el fonema vocálico /i/. Sobre este punto hay que tener en cuenta que aún hoy en día tales grafías alternan para representar a dicho fonema; sin embargo, el uso normado de estas grafías en la actualidad, no se corresponde con aquel uso dado a dichos grafemas para la época de nuestros documentos[31][2]. Por ejemplo, actualmente sabemos que se utiliza como conjunción copulativa; en nombres propios que empiezan por el sonido /i/ seguido de consonante (e.i. Yndira, Ynduraín, etc.) y en palabras agudas que terminan con el sonido /i/ en posición átona, a saber: rey, buey, mamey, muy, caray, etc. Mientras que se emplea en palabras que empiezan por el sonido /i/ seguido de consonante (aquí no cuentan los nombres propios), como en iglesia, impresión, insecto, etc; en palabras agudas que terminan con el sonido /i/ en posición tónica, tal es el caso de

46
paper corpusLogostxt107 - : En cuanto a la concordancia, el problema central se presenta en el género más que en el número. Si se tiene en cuenta el listado de errores descrito anteriormente, en su mayoría se trata de errores con sustantivos terminados en -e: Nunca se saludan en el* superficie…; … mira los* nubes a través del techo de vidrio; … pero muchas veces un* parte de ellas…, junto a errores producidos por los sustantivos femeninos iniciados con a- tónica: … le robó la* alma ; Entre las aves, la* águila es la criatura más longeva. Estos errores se presentan independientemente del nivel de lengua, si bien existe una mayor dificultad en el Grupo A2, el cual en ambas pruebas suma un total de 37 errores de concordancia de género, versus 30 del Grupo B2, como puede observarse porcentualmente en la tabla 7.

47
paper corpusLogostxt107 - : En el test 2 se observa un aumento general de los errores en ambos grupos. El segundo test contó con 83 ejercicios subiendo un 32% la cantidad de estos, comparados con el test 1. El Grupo A2 presentó mayores dificultades, aumentando los errores de un 66% a un 77%, respecto del 69% del Grupo B2. El 100% de aprendientes de este último grupo tuvo dificultades en tres ejercicios, lo que corresponde al 4% de la prueba total. El primer error es un problema en la determinación de categoría frente a persona específica: ____ rey no se merece estas faltas de respeto, el siguiente error es de concordancia junto a un sustantivo femenino con a- tónica: entre las aves, _____ águila es la criatura más longeva y el otro error corresponde a la determinación de un día de la semana: ya estamos a ____ viernes . En el Grupo A2, el 100% de los estudiantes se equivocó en 8 ejercicios, lo que corresponde al 10% de la prueba. Estos errores corresponden a problemas con el artículo indefinido en la función de

48
paper corpusRLAtxt24 - : Para analizar las unidades acústicas se utilizó el Multi-Speech 3700 de la Casa Kay Elemetrics Corp. Con el objeto de identificar las sílabas tónicas de cada enunciado, primer paso en la implementación del modelo, se aplicó la función del programa que permite obtener en sincronía el oscilograma, el espectrograma y el FO. La visualización simultánea de este tipo de representaciones gráficas permite identificar y medir con precisión las sílabas tónicas, el cambio tonal asociado a ellas, y en consecuencia, la elección de un determinado tipo de acento tonal: alto o bajo (en relación con los valores del FO ); simple o doble (dependiendo de si existe o no la participación exclusiva de la sílaba tónica, o si por el contrario, hay participación de una sílaba átona contigua en dicho movimiento).

49
paper corpusRLAtxt83 - : Como se dijo, las locuciones que son objeto de análisis en el presente trabajo incluyen dos pronombres clíticos. El término clítico tiene dos acepciones: en la acepción más abarcadora del término, son clíticos los lexemas átonos, sin independencia fónica, que se pronuncian integradas en el grupo acentual de la palabra tónica que les precede o les sigue (es el caso, por ejemplo, de determinantes y pronombres ); en un sentido más restringido, sin embargo, sólo se hace referencia con el término a los pronombres (Alcaraz y Martínez, 1997).

50
paper corpusRLAtxt169 - : ^[48]Muñetón (2016) realizó, en el marco del proyecto AMPER-Col, un trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad en oraciones sin expansión, con expansión en el sujeto y con expansión en el objeto, en la modalidad interrogativa en el habla de un hombre urbano sin estudios de Medellín. Los análisis los basó en la correlación de Pearson tomando los datos absolutos de las tres variables. Los resultados revelaron que a diferencia de las pretónicas y postónicas las tres variables correlacionan en la tónica de la siguiente manera: la duración correlaciona de forma negativa con la F0 y la intensidad, mientras que estas dos últimas variables lo hacen de forma positiva . Además, el estudio muestra que la tónica tiene una mayor duración que las vocales adyacentes, por tal motivo, los datos permitieron inferir que a mayor duración menor F0 y menor intensidad.

51
paper corpusRLAtxt169 - : En cuanto al contraste entre la T-Ps, la modalidad interrogativa duplica el porcentaje de la modalidad declarativa (D: 15,27%; I: 30,45%). Sin embargo, en ambas modalidades el mayor porcentaje recae en la postónica (D: 13 .72%; I: 23.20%). Además, el SN exhibe el porcentaje mayor de DMP, las cuales recaen en su totalidad en la postónica en ambas modalidades (D:10.58; I: 14%). El SP continúa en el número de distribución de DMP, sin embargo las oraciones interrogativas tienen un porcentaje superior en la tónica (7.25%) que en la postónica (2.50%), mientras que en las declarativas las diferencias entre la tónica (1.56%) y la postónica (1.76%) es leve.

52
paper corpusRLAtxt169 - : En la [75]Tabla III se presentan los datos de la intensidad. En el contraste Pr-T, las DMP de la modalidad interrogativa (22.73%) muestran un porcentaje levemente superior a la modalidad declarativa (20.21%) siendo la vocal tónica (D: 11 .18%; I: 13.35%) en la que recae una proporción mayor de DMP. El mayor porcentaje de DMP recae en el SN (D: 12.27%; I: 15.88%), sin embargo, en las oraciones declarativas la mayor proporción recae en la pretónica (6.50%) mientras que en las interrogativas recae en la tónica (9.39%).

53
paper corpusRLAtxt169 - : En el contraste T-Ps, la modalidad declarativa (31,07%) presenta un porcentaje mayor de casos con DMP que la modalidad interrogativa (25.99%), sin embargo, en ambas modalidades el mayor porcentaje recae en la tónica (D: 23 .10%; I: 19.86%). Asimismo, es el SP en el que se da una mayor concentración de DMP (D: 16.61%; I: 15.52%). Por tanto, en ambos contrastes y en ambas modalidades las vocales tónicas presentan una distribución mayor de DMP que las vocales adyacentes. El SV no presenta DMP en ninguna de las modalidades ni en ninguno de los contrastes.

54
paper corpusRLAtxt169 - : Sintagma nominal. La frecuencia fundamental y la intensidad fueron estadísticamente significativas en el contraste entre Pr-T en las oraciones declarativas (x^2(2, n = 7) = 25.48, p < .001) y en las interrogativas (x^2(2, n = 16) = 35.73, p < .001). Los residuos tipificados (r[z] = 4.9, [^rz ]= 4.2, declarativas e interrogativas, respectivamente) muestran que las asociaciones entre la F0 y la intensidad estuvieron por encima del azar y fueron positivas. Las asociaciones se presentaron entre la F0 de la pretónica y la intensidad de la tónica en ambas modalidades. Por consiguiente, ambas tipologías oracionales presentan un patrón de asociación similar en el SN. Esto es, cuando la F0 de la pretónica es perceptivamente mayor que la tónica, entonces la tónica tiende a ser perceptivamente más intensa que la pretónica .

55
paper corpusSignostxt378 - : Aun así, en estadística (Moore, 1998; Landau & Everitt, 2004; Field, 2009), los grupos analizados deben ser homogéneos, así que, por este motivo, se han analizado los valores de la primera sílaba (sea átona o tónica), de la primera sílaba tónica, de la sílaba ‘-men’ y de la sílaba ‘-te. El único valor que se ha desdoblado es el de ‘obviamente’, ya que, en su caso, la primera sílaba y la primera sílaba tónica coinciden, por lo que sus registros acústicos se han duplicado en la base de datos ([30]Tabla 3):

56
paper corpusSignostxt415 - : 2. Problemas de paronimia o confusiones entre palabras correctas –es decir, que existen en la lengua–, que son homófonas, tales como ‘aya/haya/halla’, ‘haber/a ver’; o que una de ellas lleva tilde diacrítica como, por ejemplo, ‘dé/de’, ‘él/el’, ‘más/mas; o entre dos palabras cuya sílaba tónica no es la misma, como ‘acorde/acordé, ‘articulo/artículo’, ‘deseo/deseó’ .

57
paper corpusSignostxt415 - : En el siguiente ejemplo tenemos varios errores, entre ellos uno relacionado con la asignación errónea de la sílaba tónica (‘ingles-inglés’):

58
paper corpusSignostxt233 - : Por este motivo, algunas universidades españolas han incorporado recientemente cursos de lenguaje jurídico entre las materias de la licenciatura. No obstante, suele tratarse de materias de escaso peso curricular, que generalmente constituyen créditos de libre elección y que, por lo común, están centradas en el aprendizaje del léxico especializado (terminología y fórmulas) y de los distintos modelos de textos, a modo de introducción implícita a los géneros judiciales. Sin embargo, estas materias descuidan los aspectos, fundamentalmente de tipo sintáctico, relativos a la redacción^[48]22. De ahí que la situación planteada por Rodríguez Aguilera a finales de los años 60 siga siendo la tónica general en la actualidad:

Evaluando al candidato tónica:


1) sílaba: 44 (*)
4) tono: 15 (*)
5) oraciones: 13 (*)
6) modalidad: 12 (*)
7) interrogativa: 12 (*)
8) ambas: 12
9) duración: 12
11) vocales: 11 (*)
12) contraste: 11 (*)
14) interrogativas: 10
16) vocal: 9 (*)
17) errores: 9
19) declarativas: 9
20) intensidad: 9

tónica
Lengua: spa
Frec: 307
Docs: 102
Nombre propio: / 307 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.924 = (8 + (1+7.56224242422107) / (1+8.2667865406949)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)