Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variabilidad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variabilidad


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt153 - : Sabaj, Omar. Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt237 - : Considerando los puntajes totales por tipo de pregunta, se aprecia en la Tabla 8 que las preguntas de tipo Referente Ambiguo presentan un puntaje medio de 5 puntos, con el 50% de los alumnos con puntuaciones iguales o superiores a 2 puntos, y su variabilidad respecto a la media es de s=5, 2. Esto indicaría una mayor dificultad con respecto a los otros dos tipos de preguntas entre los alumnos evaluados. Los ejercicios de Instrucciones Ambiguas presentan un puntaje medio de 6 puntos, con el 50% de los alumnos con puntaje igual o superior a 5 y con una variabilidad respecto al puntaje promedio de s=5,3. Finalmente, las preguntas de menor dificultad estarían constituidas por las preguntas de Diálogo Observado con un promedio de 12 puntos, donde el 50% de los alumnos presentan un puntaje igual o superior a 11 puntos, y su variabilidad corresponde a s=4,5 .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt249 - : función 3 sólo es compartida por Lingüística y por Terapia Psicológica y no aparece en Filosofía. Al contrario del caso anterior, en el que se expresan funciones comunes, la no aparición de una función específica en una disciplina nos proporciona información relevante de los supuestos epistemológicos de ella. Por ejemplo, dado que sabemos que la Filosofía es una disciplina reflexiva y eminentemente teórica, es esperable que la función número 3 no sea relevante, ya que es una función relacionada con disciplinas de corte más empírico, como la Lingüística y Terapia Psicológica. Por último, referente a estos aspectos generales, resulta pertinente señalar además que las disciplinas tienen un comportamiento diferenciado con respecto a la variabilidad de funciones que contienen: 8 TP > 6 FIL > 4 LIN . La mayor variabilidad de tipos funcionales de citas en una disciplina, no tiene una explicación directa. Más bien, se puede deber a factores diversos: la mayor producción de investigación en

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt379 - : A modo de síntesis del tercer apartado, queremos destacar que en lo que respecta a los temas de las narraciones, si bien solo en cuatro categorías hubo variabilidad en la distribución según los grupos socioeconómicos, esto es, las vergüenzas, los que involucran hijos, los que hablan de otros recuerdos desagradables y los que aluden a travesuras y bromas, es de gran relevancia que haya sido el grupo socioeconómico medio alto el único que presentó los 12 ejes temáticos en sus narraciones, ya que hipotéticamente pensamos que los grupos bajos, por acercarse más a comunidades con oralidad primaria, tendrían mayor variedad en sus temas elegidos, como proponen Tannen (1996 ), Prieto y San Martín (2002-2003) y Soler (2004). Por lo mismo, futuras investigaciones que consideren este factor social nos ayudarán a comprender mejor el vínculo que se ha tendido a establecer entre las culturas con oralidad primaria y las narraciones que producen, ¿no serían estas narraciones de experiencia personal, en el

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt379 - : Sobre la incidencia del factor grupo socioeconómico en la construcción de narraciones de experiencia personal: El análisis de la incidencia del factor grupo socioeconómico en el desarrollo de temas de las narraciones nos permite señalar que si bien solo en cuatro categorías hubo variabilidad en la distribución según los grupos socioeconómicos, esto es, las vergüenzas, las que involucran hijos, las que hablan de otros recuerdos desagradables y las que aluden a travesuras y bromas, es de gran relevancia que haya sido el grupo socioeconómico medio alto el único que presentó los 12 ejes temáticos en sus narraciones, porque, a diferencia de lo que hubiéramos esperado, no fueron los grupos bajos los que, por acercarse más a comunidades con oralidad primaria, los que tuvieron mayor variedad en sus temas elegidos .

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt61 - : Como se comentó anteriormente, no se ha encontrado hasta el momento algún análisis que dé cuenta del comportamiento prosódico de los adverbios en par. Mora (2011) presenta un análisis de oraciones simples que pertenecen a entrevistas espontáneas, su interés es observar la correlación entre prosodia y los adverbios terminados en -mente. El autor concluye que hay variabilidad en el fraseo melódico y en la configuración tonal de los adverbios según su pesantez, es decir, de acuerdo con el número de silabas que constituyen al adverbio . Asimismo, autores como Zubizarreta (2000), Albelda (2002), Face (2002), Hualde (2003) y Prieto (2003) mencionan la relevancia del análisis prosódico en relación con aspectos pragmáticos, aunque no se dedican de manera exclusiva a la descripción del adverbio. Por esta razón, es necesario un análisis que muestre los contornos melódicos de estos operadores de foco, y así determinar si los movimientos melódicos se correlacionan con la información semántica y p

7
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En la ciudad de Medellín, el tono nuclear presenta la configuración L+(¡)H*^[80]28 y el tono de juntura terminal L% ([81]Figura 21). A pesar de que todos los enunciados terminan con cadencia, llama la atención el hecho de que, en la lectura, el promedio del descenso es de -1.95 st, mientras que en los datos de habla semiespontánea es -5.7 st^[82]29. Este fenómeno se relaciona con el hecho de que el ascenso en la sílaba tónica es mayor e incide en el valor del descenso. Tal configuración del tonema también se ha referido para el español hablado en Argentina (Gabriel et al., 2010). Los hablantes cartageneros presentaron mayor variabilidad en los tonos nucleares^[83]30: se utiliza regularmente el tono L+!H* y el H+L*, con una preferencia por resoluciones altas y sostenidas M% .

8
paper CO_FormayFuncióntxt138 - : La tabla muestra que las cuatro variables analizadas con anterioridad por Bamberg y Damrad-Frye (1991), y Sebastián y Slobin (1994) son también dimensiones clave de la variabilidad entre los cuentos producidos por los adolescentes monolingües en español e inglés. Estas variables muestran, en las dos lenguas, amplios rangos de valores y alta dispersión, indicada por las amplias desviaciones estándar. Esto es particularmente cierto en la variable de evaluación. El grupo de historias con mayores medias y más amplia variabilidad es el de las narraciones en español . En general, estas parecen ser más ricas en evaluación, conectores lógicos y representación de tiempo que las de inglés.

9
paper CO_FormayFuncióntxt234 - : El uso de determinada lengua por parte de un hablante supone, además, un grado alto de competencia comunicativa y cultural: saber qué es lingüísticamente aceptable en un escenario comunicativo concreto. Ello le permitirá moverse en diferentes círculos y lograr un grado de aceptabilidad social tal que conducirá a su integración como miembro de una comunidad de habla. En esa medida, no solo se debe analizar la variabilidad de la lengua y lo que ello supone a nivel simbólico como parte del acervo identitario de un hablante, sino que además se debe incluir en este análisis la documentación de los «progresos que se observan en la adquisición de la gramática en el contexto de determinadas prácticas sociales y de lo que significa ser un hablante competente en una comunidad determinada» (^[81]Duranti, 2000, p . 271).

10
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Ya la sociolingüística histórica se encuentra como propuesta en el nacimiento de la sociolingüística, pues Bright escribió en un trabajo considerado fundacional que una de las aplicaciones más importantes de ésta es el estudio de la historia de las lenguas (Bright, 1974)[29]^4. Más tarde, Romaine ha manifestado que, sabedores de cómo actúa hoy la variabilidad en el contexto lingüístico y social de las comunidades de habla, es posible revitalizar el estudio del cambio diacrónico incorporando a él tales patrones de variabilidad (Romaine, 1996:170 ); dicho con otras palabras, podemos usar el presente para tratar de explicar el pasado.

11
paper CO_FormayFuncióntxt33 - : En lo que sigue, se hace una descripción de la incidencia de los factores sociopolíticos y socioeconómicos en la variabilidad del español de Bucaramanga, con lo cual se quiere mostrar la importancia del análisis de los fenómenos de la lengua más allá del contexto lingüístico, es decir, el estudio de la lengua dentro de la sociedad y en su contexto social más amplio .

12
paper CO_Íkalatxt222 - : En un doble y simultáneo proceso de pérdida y ganancia, el cambio es visto como acumulativo, de manera que los nuevos valores más abstractos y más gramaticales pueden coexistir con las formas y los significados léxicos de base (^[55]Heine y Kuteva, 2002, p. 2; ^[56]Company Company, 2009, pp. 71-72). Como plantea ^[57]Lehmann (1985, pp. 307-308), la pérdida de autonomía de un signo lingüístico o el aumento de su grado de gramaticalización puede ser evaluado, paradigmática y sintagmáticamente, en tres aspectos: 1) peso: integridad y extensión de la construcción en la que interviene; 2) cohesión: grado de integración en un paradigma y de unión con otros signos dentro del sintagma, y 3) variabilidad: posibilidad de utilizar otros signos en su lugar o de omitirlo y de desplazarse en una construcción .

13
paper CO_Íkalatxt222 - : En este sentido, al comparar las construcciones causativas perifrásticas en toba del este y del oeste de Formosa, es posible plantear un continuum de gramaticalización, en función del grado de variabilidad paradigmática de los verbos que codifican la situación causativa (véase [109]tabla 1): partiendo, en toba del oeste de Formosa, del uso del verbo -en como verbo factitivo simple [110]^(28 ) y del verbo de decir -eˈnak [111]^(29) con sus respectivas flexiones de persona y número, pasando por la construcción causativa perifrástica compuesta por el verbo -en como verbo de causa con flexión de persona y número de A (causante) + verbo de efecto [112]^(32), hasta llegar a la construcción causativa perifrástica en toba del este de Formosa, en la que el verbo -en ocurre cristalizado como qoyin luego del complementizador na y del verbo de efecto intransitivizado [113]^(33). En toba del oeste de Formosa, la antipasivización del verbo de efecto [114]^(11b) o la pasivización del verbo de causa

14
paper CO_Íkalatxt2 - : 3. Definición del tamaño de la muestra textual: la muestra debe ser representativa en relación con las variables definidas para el análisis discriminante. La representatividad hace referencia al grado en el que una muestra incluye un rango pleno de variabilidad en una población (Biber, 1993: 243 ).

15
paper CO_Íkalatxt126 - : Desde luego, trazar líneas de demarcación históricas entre ambos dominios no puede desconocer la relación crítica entre ellas, la inocultable inestabilidad y precariedad de esos límites. Esas líneas se hacen porosas y difusas durante la práctica de la escritura, en obras concretas y en la recepción de éstas. Lo que alguna vez fue escrito como ficción puede llegar a ser interpretado como histórico, o viceversa. Esa variabilidad de lo que puede caber, según los marcos culturales, en cada dominio ha hecho que Pozuelo Yvancos subraye la dificultad de generalizar tales líneas: ''Me asalta la convicción de que una teoría sincrónica de la ficción –y por tanto al margen de las convencionalizaciones ideológico-culturales y aún cognitivo-éticas de las culturas a lo largo de su historia– es virtualmente imposible'' (1993, p . 19).

16
paper CO_Íkalatxt121 - : Uno de los rasgos de mayor variabilidad observados en el español de Bucaramanga es el uso de los marcadores del discurso en la narrativa oral . Los únicos datos reportados sobre esta variedad provienen de estudios que he realizado en la última década (Rincón, 2006, 2007a, 2007b, 2008a, 2008b) y que sirvieron de base para el presente análisis. Un aspecto importante y del cual no hay referencias anteriores es su clasificación dentro de los dialectos propuestos para la Colombia hispana, y con el que inició este estudio. La clasificación del español en Colombia se ha hecho con base en criterios de clasificación desde varias disciplinas como la geografía económica, la etnografía, la sociología y particularmente a partir de rasgos lingüísticos distintivos para las diferentes regiones. Tomando como referencia estos criterios, Flórez (1961) sugiere dos grandes variedades del español en Colombia: el dialecto costeño y el dialecto del interior del país. A la última variedad, a su vez, la subdivide

17
paper CO_Íkalatxt312 - : Conviene destacar previamente tres particularidades sobre la odontología. En primer lugar, se trata de una disciplina específica, descrita como una comunidad científica autónoma e independiente (^[206]Morales, 2010) que utiliza el discurso de manera particular, como muestran los estudios discursivos (^[207]Basturkmen, 2012; ^[208]Rahimi y Farnia, 2017). En segundo lugar, aunque sea una disciplina universal, este estudio analiza solo un corpus en español, presentado y publicado en universidades hispanoamericanas, de modo que no puede explicar la naturaleza de la escritura en otros contextos o idiomas. Finalmente, las tesis o los trabajos de grado constituyen solo uno de los géneros empleados en la disciplina, que incluye una notable complejidad de colonias de géneros (Morales, 2010, p. 6). En resumen, los resultados muestran variabilidad en las tesis y los trabajos de grado: el número de capítulos incluidos, su denominación y organización, la conceptuación de la “introducción” y su

18
paper CO_Íkalatxt312 - : En conjunto, encontramos gran variabilidad en la organización retórica global de tesis y trabajos de grado odontológicos y en los elementos incluidos, aun entre los textos producidos en el marco de un mismo programa académico. Esta variabilidad pudiera deberse a distintos factores, como los siguientes:

19
paper CO_Íkalatxt77 - : [142]3 En general, los autores señalan que el método explícito es más eficaz para que los aprendices adquieran los conocimientos de la pragmática sociocultural de la lengua meta (Galindo, 2006: 294; House, 1996; Rose & Ng, 2001; Takahashi, 2001). Estamos de acuerdo con esta postura, pues incluso quien hable casi perfecto gramáticamente una lengua no nativa y que tenga conocimientos sobre la variabilidad de la norma de la pragmática sociocultural de una lengua a otra, tendrá dificultad de seguir la norma extranjera, por estar apegado a la norma de su lengua nativa (Llorente, 2006: 412 ).

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : La variabilidad no significa, como a veces se ha dicho, anarquía o desbarajuste, ni implica necesariamente la idea de un copista ignorante que comete errores, siempre inevitables evidentemente, sino ante todo refleja el proceder de quien actúa de acuerdo a una tradición escriptológica heredada ^[46](Cabrera, 2003: 163 ).

21
paper PE_Lexistxt90 - : Uno de los rasgos tipológicos de la lengua mochica que la diferencia de las demás lenguas andinas es la presencia de más de un tipo de construcción posesiva. En el libro de Salas, no hay mención a una distinción inalienable/alienable con respecto de las construcciones posesivas. A pesar de que los términos alienable e inalienable son bastante comunes en la literatura, sus referencias son altamente variables, como afirma Nichols (1988: 561). Epps explica que, por esto, Nichols (1988: 572) intenta reconciliar la variabilidad translingüística y propone una jerarquía de pertenencia a la clase de posesión inalienable: (i) términos de parentesco y/o partes del cuerpo, (ii) relaciones parte-todo y (iii) elementos básicos culturalmente determinados, como flechas, animales domésticos, etcétera (Epps 2008: 233 ). Esta jerarquía, sin embargo, está muy lejos de ser universal (Chappell y McGregor 1996: 8, Epps 2008: 233) y se ve trasgredida con contraejemplos provenientes de diferentes lenguas; es el

22
paper PE_Lexistxt137 - : Aunque la discusión es más amplia y profunda de lo que se presenta arriba^[40]^2, lo que en este trabajo interesa es justificar la alternancia -ra/-se como un caso de variación morfológica que se puede estudiar desde el variacionismo. Para esto, se podrían citar a los autores que se han mostrado a favor de la interpretación de las formas -ra y -se como equivalentes semánticamente (Alarcos Llorach 1949, citado en ^[41]Lamíquiz 1971; ^[42]Alvar y Pottier 1983; ^[43]RAE 2009). Lo anterior resultaría por demás simplificador -sobre todo cuando ya se han comprobado diferentes matices de significado entre las formas para el castellano limeño (^[44]Samamé 2018b)- y no resolvería en absoluto el problema de fondo. Entonces, una solución viable es trabajar con el concepto de espacios de variabilidad de ^[45]Caravedo (1991, 2014): “Se trata de un continuum sonoro dentro del cual se hacen posibles ciertas fluctuaciones, que tienen determinados límites [ ...] [que] pueden o no coincidir con la capacidad

23
paper PE_Lexistxt137 - : En cambio, para ^[54]Rojo y Vásquez (2014), esta variable no se mostró como significativa de forma tan clara. Así, las frecuencias obtenidas mostraron que son las mujeres de los grupos de más edad las que presentan mayor uso de -ra, mientras que los hombres del grupo más joven y de mayor edad utilizan más la forma -se. Sin embargo, más adelante, los autores tienen en cuenta la desviación estándar de los datos para su análisis debido a la gran variabilidad de estos: “[…] el análisis individualizado muestra que 9 de las 18 encuestas no presentan ningún caso de -se y otras dos muestran porcentajes de -ra superiores al 90% . De las siete restantes, tres tienen porcentajes de -se superiores al 60% y las demás se sitúan en una zona intermedia” (2014: 253). De este modo, después de tomar en cuenta la desviación estándar, se observa que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres ni en los grupos de edad en cuanto a los usos de -ra y -se, aunque los autores resaltan el hecho de la

24
paper PE_Lexistxt137 - : Se justifica el estudio de -ra y -se como un caso de variación a partir del concepto de espacios de variabilidad. Este se constituye como una alternativa adecuada al de variable sociolingüística para el estudio de la variación no solo en el plano fonológico, sino más allá de este. Aunque en el presente trabajo no se han discutido los diferentes matices semánticos que involucran las formas analizadas (-ra/-se) -en la segunda sección, se mencionó que estos ya han sido comprobados-, el concepto de espacios de variabilidad es importante por ser más abarcador: permite estudiar casos de variación cuyas variantes no implican diferencias de significado y casos en los que sí se pueden encontrar tales diferencias en las formas alternantes .

25
paper PE_Lexistxt98 - : ebido a su bajo número de ítems, solo tres. Por último, la escala Vocabulario expresivo presentó el Alfa más bajo, .16, por lo que se desestimó la confiabilidad de la consistencia interna de esta escala y no se empleó en análisis posteriores como los que se presentan en Fernández-Flecha et al. (en evaluación). La razón de esto probablemente se deba a los bajos resultados obtenidos por los niños en vocabulario expresivo, aunque no en receptivo: a estas edades, comprenden mucho más de lo que dicen, que es más bien poco. En efecto, hay 97 ítems de 306 que son desconocidos por más del 80% de los niños. Dado que la producción de todos los niños es muy baja, hay un efecto suelo y poca variabilidad, lo que no permite que se hagan evidentes las diferencias entre niños .

26
paper UY_ALFALtxt48 - : Los significados léxicos de onda son variados y pueden parafrasearse (muy aproximativamente) como ‘buena disposición’ (13.a), ‘¿qué tal?’ (13.b), ‘estilo’ (13.c-d)[38][7]. La misma variabilidad se percibe para tipo: puede significar alternativamente ‘hombre’ (14 .a), ‘figura’ (14.b), ‘estándar’ (14.c), ‘clase’ o ‘estilo’ (14.d-e).

27
paper UY_ALFALtxt50 - : Por lo tanto, del mismo modo que un sujeto expreso coaparece con la desinencia que lo indexa en el verbo (Yoi compréi los libros), un objeto puede coaparecer con un clítico correferencial (Los librosj losj compré yo), el cual funcionaría como marca de concordancia objetiva. No obstante, como ya se ha aclarado, esto ocurre de manera variable y parece depender de una serie de restricciones contextuales y sociosituacionales (cf. [36]Aijón Oliva 2006: cap. 6). Junto a la citada diferencia entre el objeto directo y el indirecto, resulta notoria la variabilidad dependiendo de la posición del objeto correferente: al contrario de lo que ocurre en posición posverbal, el clítico suele ser obligado cuando dicho objeto va antepuesto (A Ana la saludé, A Ana le di el libro ) y, asimismo, cuando está omitido en la cláusula, pero se ha mencionado previamente (Estuve buscando las llaves, pero no las encontré). Estas observaciones resultarán de gran importancia para nuestro posterior análisis de la variación

28
paper UY_ALFALtxt52 - : Los resultados de este [109]cuadro indican que, mientras en la DI la copia del tópico suele ser mayoritariamente un clítico y, después, Ø, en la DD, lo más frecuente es que la copia sea Ø, y, después, un clítico, un pronombre tónico y una frase preposicional. La mayor variabilidad formal de la copia en la DD que en la DI también había sido observada por [110]Sedano (2012a: 795 ) en su corpus del español escrito.

29
paper UY_ALFALtxt10 - : [56]Anolli et al. (2000) señalan que los rasgos suprasegmentales característicos de la ironía se describen como una subida en el tono y un incremento en su variabilidad, una energía alta y constante, una tasa de articulación amplia y pausas cortas . Y en su estudio de 2002 se confirma la existencia de perfiles suprasegmentales diferentes en los enunciados irónicos y en el habla normal. Los patrones vocales incluían la combinación de un tono alto, una intensidad fuerte y una tasa de articulación más lenta, en el caso de los enunciados irónicos. Por tanto, el tono de voz irónico supone una caricaturización enfática de los rasgos suprasegmentales, lo que confirma la idea de que en la ironía se ''juega con la voz'', es decir, que se emplea un habla ''estudiada'', no natural. La forma enfática, en la que las diferentes características suprasegmentales de la voz se expresan conjuntamente, permite transmitir a lo largo del mensaje la contradicción entre el significado léxico de las palabras y la i

30
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Por consiguiente, no tiene mucho sentido que los autores, aún hoy en día, sigan criticando la extensión del método variacionista más allá de las fronteras fonológicas.Aún más, parece un despropósito seguir insistiendo en la actualidad sobre el debate de este tema de acuerdo con tales premisas. Como ya habían señalado los autores antes mencionados, los conceptos de variable y variante no son otra cosa que procedimientos heurísticos que viabilizan lo que el investigador se propone estudiar; no son parte de la lengua, ni algo fijo e inamovible. La existencia de variabilidad en el terreno gramatical indica que el contexto comunicativo crea y recrea el espacio para que la comunicación se lleve a cabo de forma óptima (Serrano 1999: 40 ). Esto quiere decir que las construcciones sintácticas son, efectivamente, parte de la estructura formal de la gramática, pero, paralelamente, son usadas como opciones comunicativas que implican elementos de diversa índole (discursivos, pragmáticos, contextuales, r

31
paper VE_BoletindeLinguisticatxt26 - : En Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga, Matilde Vida Castro (MVC) ofrece una aproximación novedosa a un fenómeno clásico, el debilitamiento del fonema /-s/ en posición posnuclear o distensiva. La variabilidad de este segmento, desde su realización sibilante, pasando por su aspiración hasta la desaparición superficial del mismo, es analizada a la luz de las teorías fonológicas postgenerativistas: la Teoría de la Candidatura Óptima, la Fonología Léxica y la Autosegmental, tomando en cuenta tanto factores lingüísticos como sociales que la condicionan .

32
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : La variabilidad morfológica es un fenómeno bien conocido en la adquisición de una segunda lengua (ASL ). Las numerosas investigaciones en español (Francescina 2001, 2002) y McCarthy 2007, 2008), en francés (Hawkins y Franceschina 2004), en inglés (Lardière 1996, 1998 y white 2002, 2003), y en italiano (Santoro 2008) han comprobado que las características morfológicas de L2 son tan difíciles de aprender que ciertas formas fosilizadas aparecen incluso en las etapas avanzadas del aprendizaje. Sin embargo, los investigadores no han llegado a un acuerdo sobre cuál podría ser la posible causa de este fenómeno. Quienes proponen la Hipótesis de la Representación Deficiente “Impaired Representation Hypothesis“, IRH, por sus siglas en inglés (Clahsen 1988, Clahsen y Muysken 1996 y Bley-vroman 1989), se lo atribuyen a las diferencias fundamentales de aprendizaje de L1 y L2. La amplia variedad de opciones paramétricas disponibles en el aprendizaje de L1 no se puede recuperar en la edad adulta,

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : la variabilidad morfológica es un asunto de actuación, y no un problema de representación creado por la incapacidad de los aprendices de acceder a ciertas formas morfológicas desde el léxico y, en consecuencia, la incapacidad de encontrar un equivalente adecuado en la otra lengua a partir de la información sintáctica disponible .

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : Analicemos ahora el punto (i) planteado arriba, a saber, si la variabilidad morfológica es un fenómeno inconsistente e impredecible o si sigue un patrón más uniforme que eventualmente podría producir su total desaparición . Desde el punto de vista del aprendizaje, esta información es muy relevante, pues podría ser un terreno de pruebas para la disponibilidad de la Gramática Universal en edad adulta. Recuérdese que quienes proponen la Hipótesis de la Representación Deficiente (IRH) excluyen la posibilidad de la aparición temprana de clíticos, menos aún con casos morfológicos correctos, debido a la inhabilidad de los aprendices de L2 para acceder a su conocimiento lingüístico universal y a la ausencia de clíticos en la gramática de su lengua nativa. También predicen la presencia en grandes cantidades de formas morfológicas erradas de los clíticos y de las estructuras. Este fenómeno extendido puede o no mejorar con el tiempo, pero no se espera que los aprendices de L2 logren dominar estos

35
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : 1. Luego de 12 meses de input en L2 (final del primer año), la variabilidad morfológica es un fenómeno bastante frecuente y visible . Sin embargo, los errores morfológicos parecen estar más relacionados con los pronombres dativos que con sus contrapartes acusativas. Tales dificultades se vuelven incluso más visibles cuando los aprendices se enfrentan a verbos en español que son léxica y semánticamente similares a los de su lengua nativa, pero que requieren formas pronominales diferentes en L2.

36
paper VE_BoletindeLinguisticatxt98 - : los principios de la TSD, según los cuales la variabilidad de los sistemas dificulta la formulación de leyes universales y transferibles a cualquier situación o contexto .

37
paper VE_Letrastxt121 - : que están bajo el control del hablante-oyente y que actúan de manera sistemática y agregaremos dimensiones que no entran en lo que actualmente se define como variabilidad en la actuación fonética, ya que creemos que dicha variabilidad incluye todo lo que provee la coloración comunicacional (término introducido en Chela-Flores, 2007: 42 ) que el hablante-oyente espera de su(s) interlocutor(es). Por otro lado, no aceptamos el calificativo de "basura lingüística" ("linguistic junk"), utilizado por Lass, 1990 (citado por Payne, op. cit.: 330), al referirse a los residuos de algún colapso estructural que han quedado sin función lingüística formal, ya que el hecho de que determinado concomitante expresivo no tenga ese tipo de función, no implica que no tenga función alguna; en este contexto, nuestro término "coloración" tiene una repercusión comunicacional importante, la cual lamentablemente, no encuentra lugar en la lingüística formal. Nos remitimos nuevamente a los principios de la Escuela de

38
paper VE_Letrastxt114 - : Los sociolingüistas creen firmemente que la variabilidad del lenguaje es un hecho innegable, pues las formas lingüísticas varían y cambian tanto por razones internas, propias de las características de la lengua, así como por razones externas, vinculadas a la interacción de los hablantes en la sociedad . En relación con esto, Chambers (2002: 11) nos recuerda la máxima del erudito romano Varrón (116-27 a.C.): consuetudo loquendi est in motu, ‘el hábito de hablar está en el movimiento’ o ‘hablar acostumbra estar en movimiento’, y añade que esa máxima puede ser el lema de la sociolingüística: la variedad vernácula de la lengua está siempre en movimiento. Si estamos de acuerdo con Tagliamonte (2006: 3), quien explica que “los hablantes marcan su historia personal y su identidad en el habla, así como sus coordenadas socioculturales, económicas y geográficas en el tiempo y el espacio”, entonces sería sensato aceptar la inminencia de la variación y cambio de las estructuras lingüísticas

39
paper VE_Letrastxt114 - : Una variable que muestra tener una relación estadísticamente significativa con la variabilidad alofónica de /-s/, en mi estudio, es el rasgo oral o nasal del segmento fonológico siguiente, en posición interior de palabra . La variante elidida alcanza su mayor frecuencia de aparición cuando el segmento está seguido por un fonema nasal, con un 37% de ocurrencias, mientras que la aspiración es mayor cuando /-s/ está seguido por un fonema oral, con un 82% de realizaciones. Estos resultados parecen contradecir los obtenidos por Romero (2005), ya que en ese estudio, “la presencia de una consonante nasal frena el proceso de debilitamiento” (p.65), mientras en el corpus que analicé, por el contrario, el fonema nasal favorece la elisión del segmento. Estos datos se reflejan en el [45]cuadro 3 y en el [46]gráfico 4.

40
paper corpusLogostxt90 - : El supuesto fundamental que subyace a estos procedimientos es que la medición de la duración, pero principalmente de la variabilidad de la duración (tanto en términos absolutos como relativos) de los segmentos vocálicos y consonánticos, es un indicador objetivo y cuantificable de la mantención de la integridad fonológica de la sílaba en el nivel fonético . En este caso, se asume que la mantención de la integridad de la sílaba, por lo tanto la uniformidad en sus duraciones, es una consecuencia de un ritmo de tipo silábico y lo contrario es una consecuencia de un ritmo acentual

41
paper corpusLogostxt157 - : destaca el estudio de Dupoux, Pillier, Sebastián y Melher (1997) que utilizó una serie de tareas de discriminación para evaluar el desempeño de los francófonos en comparación con los hispanohablantes nativos respecto de la percepción del acento léxico del español: (i) tarea ABX: el oyente escucha una secuencia de tres estímulos e indica si el último estímulo es igual al primero o al segundo; (ii) tarea AX: el oyente escucha una secuencia de dos estímulos y determina si son iguales o diferentes. Estos autores observaron que los francófonos cometieron significativamente mayor número de errores (un 19%) que los hispanohablantes nativos (un 4%) en una tarea de discriminación ABX que implicaba alta variabilidad fonética, esto es, los estímulos presentados en cada trial contenían voces de diferentes personas . El número de errores de los francófonos se vio disminuido a un 3% en la detección de contrastes acentuales en una tarea de discriminación AX que, además de ser más sencilla que las ta

42
paper corpusRLAtxt231 - : En adición, hay otra serie de indicadores que apuntan a un proceso de auxiliarización repentino o poco graduado: primero, no se documenta variabilidad sintáctica, pues la preposición que media el auxiliar y el auxiliado siempre ha sido a, siguiendo el esquema abstracto de ponerse a + INF ; segundo, la perífrasis ostenta un alto grado de incorporación sintáctica, es decir, no hay intercalación de elementos -posibilidad que, de haberse documentado, aportaría un pequeño indicio de gramaticalización-; y tercero, no se registran perífrasis con valores causativos del tipo * A Martín, lo ganamos a armar un rompecabezas. Esta última propiedad también constituye una diferencia respecto de poner, que sí admite el valor causati vo (A Martín, lo pusimos a armar un rompecabezas). Lo significativo de este aspecto es que, en la auxiliarización de poner, los valores causativos son tan antiguos como los incoativos (^[108]Comer y Enghels, 2017; ^[109]Cuní, 2019), pues surgen a partir de los usos transitivos

43
paper corpusRLAtxt219 - : Los resultados en el diagrama de cajas permiten indicar que ambos grupos muestrales reproducen en promedio 4 de los conectores presentes en el texto fuente, pero TEL presenta menor variabilidad en los valores, pues DT concentra sus reproducciones de conectores entre 2 y 8, lo cual es un espectro mayor que TEL, que concentra sus reproducciones entre 3 y 6 . Por ende, se puede señalar que el grado de dispersión es mayor en el grupo control que en el grupo con TEL, alcanzando valores más altos de reproducción de conectores. En este sentido, TEL es menos fiel al texto fuente que DT pero, aun así, existen algunas diferencias en lo relativo a la fidelidad del texto fuente en el uso por categoria, lo que se muestra en el [67]Gráfico 4, en el cual se ha calculado el porcentaje por cantidad de textos que presenta el conector de la categoría correspondiente.

44
paper corpusRLAtxt139 - : es (+16,3%). La "conversación con amigos y en familia" no es significativa para el "modelo 1" pero sí es altamente significativa para las variables dependientes b y c ("modelos 2 y 3"). Se remiten más elementos gráficos (+15,3%) y audiovisuales (+12,1%) en las conversaciones con amigos que entre familiares. Han resultado no significativas las variables independientes sexo (Sig. ,501 de media en las tres variables) y edad (Sig. ,403 de media en las tres variables), por lo que ambas variables no influyen en las tres variables dependientes analizadas. Por lo tanto, el modelo de regresión lineal multivariante queda configurado con la siguiente ecuación, que explica el 51,7% de la variabilidad y especificidad de la escritura digital en WhatsApp, con respecto a las variables dependientes analizadas: errores ortotipográficos, elementos gráficos y audiovisuales empleados en la escritura digital en WhatsApp .

45
paper corpusRLAtxt139 - : La escritura digital preside nuestras vidas y nuestras relaciones personales, académicas y profesionales. Entre los adolescentes, la escritura digital por medio de programas de mensajería tipo WhatsApp se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales de comunicación diaria. Las repercusiones lingüísticas, pedagógicas y sociales de la escritura digital precisan de estudios que puedan suscitar y reflexionar sobre las posibles implicaciones en la competencia social, digital y lingüística de las personas. Los objetivos de esta investigación han tenido una doble vertiente. En primer lugar, documentar la variabilidad de la escritura digital conforme a tres variables dependientes: variación ortotipográfica, empleo de elementos gráficos con interpretación suprasegmental (elementos icónicos ) y uso de elementos audiovisuales como complemento a la escritura digital; en segundo lugar, hemos pretendido conformar un modelo explicativo de la escritura digital de forma que pueda ser validado o

46
paper corpusRLAtxt169 - : acento se presentaba antes en sílabas que contenían vocales fonológicamente más largas que en sílabas que contenían vocales fonológicamente más cortas. Desde esta perspectiva, los autores argumentaron que la variabilidad del alineamiento del valor máximo en holandés podía ser parcialmente explicada en términos de anclar este valor al lado derecho de la sílaba, es decir, en el lado derecho de la vocal acentuada, cuando la sílaba contiene vocales fonológicamente largas, o en la consonante siguiente cuando la sílaba contiene vocales fonológicamente cortas . Otro ejemplo se puede encontrar en el estudio realizado en italiano por ^[82]D'Imperio (2000), quien encontró resultados similares a pesar de que en esta lengua, al igual que en el español, la duración no presenta un rasgo fonológico. Asimismo, Escandel-Vidal (2011) mostró que el incremento en la duración no necesariamente implica una mayor F0, sino que ésta puede correlacionar con un tono bajo. La inferencia que subyace a estos result

47
paper corpusRLAtxt230 - : ^5Hartshorne et al. (2015) exploran la variabilidad en estas estructuras y cómo esta aparente inconsistencia es el resultado de las diferencias en la representación léxico-semántica de este tipo de verbos . Melis (1999) analiza una muestra de un total de 839 cláusulas SO con verbos causativos emocionales extraída de textos mexicanos de finales del siglo XX. En su estudio multifactorial, Miglio et al. (2013) trabajan a partir de parte del corpus analizado por Vázquez Rozas (2006) y del Corpus de Español de Davies (2002) un total de 1.656 casos. Vázquez Rozas (2012) examina el uso de los roles semántico-referenciales de construcciones SE y SO a partir del corpus ARTHUS, a través de la base de datos ADESSE.

48
paper corpusSignostxt152 - : [2]vol.37 número56 [3]Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión [4]Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

49
paper corpusSignostxt154 - : [2]vol.37 número56 [3]Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica [4]An-atomía/Desaparición del cuerpo en Excesos, de Mauricio Wacquez [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

50
paper corpusSignostxt538 - : Ahora bien, el examen de la desviación, nos indica que en ambos casos es superior a la media, 23,89% y 7,383%, respectivamente. Es decir, los porcentajes iniciales no son explicativos, ya que la variabilidad dentro de cada grupo es mayor que la propia media, es decir, no son grupos homogéneos . Esta constatación nos llevó a continuar nuestra indagación en el análisis de las variantes que acompañan a un vocablo en su fundamentación textual, añadiendo en el análisis, la variable geográfica.

51
paper corpusSignostxt390 - : La mayor proporción de TA en los estudiantes del Grupo B, que poseen una mayor competencia comunicativa, está en consonancia con lo publicado por Young y Lee (2004), para quienes la habilidad de la producción de los TA está en relación con la participación en un mayor número de conversaciones. Por otro lado, también es destacable que en ambos grupos ha habido informantes que solo han emitido 2 TA. Estos datos parecen indicar que factores como la variabilidad individual deben de ejercer alguna influencia en la producción de los TA. Este punto de la variabilidad individual ya fue subrayado por Cutrone (2005) cuando enumeró los siguientes factores que intervienen en la producción de los TA: la cultura, la negociación de la toma de turno, la habilidad lingüística en la lengua meta y la personalidad . Evidentemente, la personalidad de cada informante parece haber influido en la emisión de TA en nuestro corpus. Sin embargo, aunque es un factor al que se le reconoce su presencia, no invalida los

52
paper corpusSignostxt153 - : Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica[26]*

53
paper corpusSignostxt153 - : La noción de variabilidad, en general, tiene una larga tradición en distintos estudios lingüísticos, principalmente, de carácter léxico. Al igual que en el caso anterior (especificidad/comunalidad), la variabilidad es una medida que depende en un alto grado de las características del corpus que se está investigando . Una forma típica de medir variabilidad se refiere a la tasa que se obtiene de la división de los tipos (types) por los casos (tokens), la que tradicionalmente se aplicaba usando como unidad de análisis la palabra ([72]Chafe [73]& Danielewicz, 1987). Los tipos, en ese caso, corresponden al total de palabras diferentes en un corpus y los casos al número total de palabras. El grado de variabilidad es un coeficiente que tiene un rango que va desde 0 a 1. Si el resultado del coeficiente tiende a 1, el corpus analizado es más variable. Por el contrario, si el resultado tiende a 0, decimos que se trata de un corpus poco variable. Gracias a herramientas computacionales de etiquetaje

54
paper corpusSignostxt153 - : morfológico es posible aplicar el coeficiente tipos/casos a una categoría gramatical específica, en este caso, a los verbos. La variabilidad verbal, así entendida, se refiere al coeficiente entre los tipos de lemas verbales y la cantidad total de las formas verbales del corpus . La variabilidad verbal, sin embargo, no es una medida independiente del corpus de análisis, por lo cual, para obtener un índice más exacto es necesario complementar la estimación de la variabilidad con el cálculo del porcentaje verbal del corpus. De esta forma para obtener un índice adecuado de variabilidad deben aplicarse las siguientes dos fórmulas:

55
paper corpusSignostxt153 - : Finalmente, se investigó la variabilidad de los verbos en los distintos registros. Para esto se llevó a cabo un análisis estadístico del clásico coeficiente entre tipos y casos verbales ( verbal type/token ratio) pero dado que, tal como ha demostrado el estudio de Lebart, Salem y Bécue ([76]2000), dicha tasa de variabilidad depende en un alto grado del número total de palabras, se complementó ese cálculo con una estimación del porcentaje de los verbos por el número total de palabras, es decir, cuánto (porcentualmente hablando) de un registro corresponde a unidades verbales .

56
paper corpusSignostxt153 - : En primer lugar, apreciamos que existe una diferencia en la cantidad de tipos verbales en las distintas subdivisiones del corpus. Es interesante destacar que es el CLL donde hay una mayor cantidad de tipos verbales (2.852) y también un mayor índice de variabilidad (0.333). Por el contrario, el CEO es el corpus donde hay una menor cantidad de tipos verbales (1.062) y también una menor tasa de variabilidad (0.124). Pasando por alto la tasa de variabilidad, puesto que es una medida que está demasiado influenciada por el número total de palabras, comentamos a continuación la relación entre esta tasa de variabilidad y el porcentaje de verbos que hay en el corpus . En general, el rango porcentual de los verbos en el corpus va desde el 13% en el CTC al 23% en el CEO. A partir de estos simples datos se puede concluir que el CEO, a pesar de tener la tasa de variabilidad más baja (0.124), cuenta con el mayor porcentaje de verbos en relación a la cantidad total de palabras. Esto significa que en ese

57
paper corpusSignostxt153 - : c) El corpus de textos técnico científicos se sitúa en un nivel intermedio (entre los extremos CLL y CEO), tanto en el índice de especificidad como en el de variabilidad y es, claramente, el corpus donde el porcentaje de verbos por cantidad total de palabras es el menor .

58
paper corpusSignostxt153 - : La variabilidad léxica, entendida en términos tradicionales, corresponde al coeficiente entre las unidades (generalmente, palabras ) distintas (tipos) y las unidades totales (casos) de un corpus ([84]Chafe & Danielewicz, 1987). De nuevo, la variabilidad, tal como se entiende y se aplica en este estudio, es una adaptación de esa estimación tradicional. Primero, se aplica solamente a las unidades léxicas verbales y, segundo, se complementa con el cálculo del porcentaje de verbos por el total de palabras, lo que permite superar el alto grado de dependencia que un cálculo de variabilidad a secas (i.e. los tipos divididos por los casos) presenta respecto al número total de palabras.

59
paper corpusSignostxt572 - : Asimismo, las investigaciones sobre atenuación en PRESEEA incluyen otras variables pragmático-discursivas, que permiten controlar factores condicionantes de la variabilidad en circunstancias determinadas: la temática en desarrollo cuando se produce el acto de habla con atenuación (especializada o no especializada ), el registro (formal, medio, informal), la modalidad textual (argumentación, exposición, narración y descripción), el propósito funcional predominante (transaccional o interpersonal), el carácter del discurso atenuado (reproducido o no reproducido), la toma de turno (atenuación en turno propio o robado) y el control temático (atenuación en un turno en el que se produce, o no se produce, cambio de tema). Sin embargo, este particular bloque de variables, no serán comentadas aquí por no haber resultado de interés, en general, en los estudios hasta ahora realizados.

60
paper corpusSignostxt275 - : Como se señaló previamente, entre los 3 y 4 años el uso de PSF es abundante y los subprocesos muy variables. Un factor que puede influir en esta variabilidad, además de las diferencias individuales, es el género . Al respecto, cuando se aborda la posible relación entre adquisición del lenguaje y género, suele atribuirse a las niñas superioridad en el desarrollo lingüístico señalando que comienzan a hablar más temprano (Garayzábal, 2006; Murray, Johnson & Peters, 1990); adquieren más rápido el vocabulario (Roulstones, Loader & Northstone, 2002) y se expresan espontáneamente con más frecuencia (Bauer, Goldfield & Reznick, 2002). Se ha encontrado también una ventaja significativa en la edad de adquisición de las primeras 50 palabras en las mujeres (D'Odorico, Carubbi, Salerni & Calvo, 2001), hecho que no ha sido corroborado en otras investigaciones en que niños y niñas presentan desempeños similares (Bassano, Maillonson & Eme, 1998).

61
paper corpusSignostxt92 - : Ya que no se disponía de estudios previos que proporcionaran información acerca de la variabilidad de los puntajes por estrato, para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó una desviación estándar estimada de 236,8 puntos, que corresponde a la sexta parte del recorrido de la muestra, bajo el supuesto de normalidad de la variable Puntaje Total . Por otra parte, de acuerdo a la información obtenida del estudio pìloto, se convino en utilizar un nivel de precisión de 15 puntos y un nivel de error alfa: 0,05. En consecuencia, el tamaño de muestra global mínimo resultó ser de 957 sujetos. Sin embargo, dado que la prueba se llevó a cabo con grupos curso, la muestra final quedó en 1194 sujetos.

62
paper corpusSignostxt354 - : Aunque en ocasiones resulta difícil explicar los resultados de esos estudios en términos cognitivos, bien por la excesiva variabilidad en la muestra, bien por la ausencia de un modelo de procesamiento determinado, o por la imposibilidad de asociar la detección de los errores insertados con niveles de procesamiento y control concretos, estos estudios han obtenido resultados convergentes: a ) el control de la comprensión es más efectivo en L1 que en L2 (Block, 1986, 1992; Morrison, 2004; Han & Stevenson, 2008); b) cuanto mayor es el nivel de dominio de L2, más efectivo es el CC en ese idioma (más similar al que se tiene en L1) (Block, 1992); y, más importante para nuestro propósito, c) los investigadores establecen una relación entre una mayor o menor efectividad en el CC en L2 y diferentes modos de procesar la información. Estas explicaciones en términos cognitivos de las diferencias entre L1 y L2 en lectura comenzaron hace tiempo. Segalowitz, Poulsen y Komoda (1991), trabajando con bilingües

63
paper corpusSignostxt191 - : Los capítulos cinco –“Hacia una identificación automatizada de rasgos argumentativos en corpus”, de Venegas– y seis –“Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica”, de Sabaj– dan cuenta de la búsqueda automatizada de determinados rasgos en el corpus de textos (PUCV-2003 ).

64
paper corpusSignostxt248 - : En el siguiente ejemplo la expresión atenuada por medio de un aproximador, en la que se expresaba la variabilidad en la constitución de la placa dental, se transformó en una afirmación con alto nivel de certidumbre:

65
paper corpusSignostxt248 - : Algo similar ocurre con una respuesta a la pregunta 12, en la que se elimina el adverbio epistémico "predominantemente", con el que el autor proyectaba precaución al indicar la variabilidad de los datos y la imposibilidad de precisar, y se produce un enunciado fáctico:

66
paper corpusSignostxt248 - : El Gráfico 2 muestra que, del total de respuestas relacionadas con los aproximadores (125), el 80% (100 respuestas) fueron apropiadas: los informantes asociaron esta estrategia de atenuación predominantemente con la indicación de variabilidad de los datos o con el establecimiento de los márgenes posibles de interpretación, lo cual supone proyectar honestidad en la escritura académica .

67
paper corpusSignostxt394 - : En este estudio se han observado carencias que pueden ser subsanadas a la hora de confeccionar los resúmenes cuya mejora puede generar un mejor funcionamiento del resumen como reclamo. La variabilidad observada en el conjunto de 240 resúmenes de Enfermería estudiados, a menudo con una falta evidente de información (más del 65% de ellos solo contienen entre una y tres unidades estructurales, y solo el 35% de los resúmenes contienen 4 ó 5 unidades ), debe servir de acicate a la hora de preparar un artículo para su publicación. En la actualidad, las revistas ya no suelen disponer de un equipo de redactores de resúmenes, sino que la mayoría solicita que sea el propio autor quien lo redacte. Es por ello que merece la pena dedicarle el tiempo necesario para su redacción y seguir unas pautas que se centran básicamente en incluir una información necesaria para que sea el elemento decisivo en lo que Hyland (2000) llamaba la marketisation del artículo.

68
paper corpusSignostxt279 - : La variabilidad "es la propiedad del lenguaje que define la gama de posibilidades dentro de las cuales se puede seleccionar" (Verschueren, 2002: 115 ); tal conjunto de posibilidades está en permanente cambio y no solo debido a la dimensión diacrónica de la lengua. En cualquiera de los momentos de la enunciación, del intercambio, los sujetos pueden desechar alternativas y optar por otras, según lo requieran para hacer efectivas sus intenciones comunicativas. Gracias a la propiedad de negociabilidad, no eligen "mecánicamente o según unas reglas estrictas o unas relaciones de forma-función fijas, sino basadas en principios altamente flexibles" (Verschueren, 2002: 116), prácticos, reales (en contraposición a 'posibles'). Ahora bien, en una situación comunicativa, deben elegir, aunque no dispongan de las mejores posibilidades, entre otras razones, porque se ven restringidos a operar con opciones convencionales o habituales; de allí que algunas formas puedan adquirir nuevos usos con la finalidad

69
paper corpusSignostxt338 - : Para proporcionar otra métrica general para el análisis de los corpus, se calculó además la variabilidad de los textos en términos de las palabras distintas y las palabras totales que contienen, utilizando la clásica fórmula del Type-Token Ratio (TTR):

70
paper corpusSignostxt338 - : En la [32]Tabla 2, se presentan los datos generales del análisis realizado: el tamaño de los corpus en términos types y tokens, y su tasa de variabilidad (TTR):

71
paper corpusSignostxt230 - : Para la identificación de las características genéricas es necesario realizar el trabajo con más de un texto, de modo de relevar no solo los pasos obligatorios sino los optativos, lo que permite construir el concepto de variabilidad genérica: los géneros no son matrices a los que los textos se ajustan ; son modos de actuar en la vida social, son procesos y productos, varían históricamente e incluyen ejemplares con variaciones estructurales en las diferentes situaciones, aunque tengan características obligatorias que permiten reconocer su pertenencia.

72
paper corpusSignostxt230 - : Otra habilidad que los estudiantes desarrollaron en cuanto a la variabilidad genérica consiste en determinar cuándo se necesita identificar explícitamente a los actores en la construcción de la transitividad pese a que, en general, el género tiende a la desagentivación . Véase como ejemplo el siguiente texto, también perteneciente a uno de los alumnos con que ejemplificamos los resultados del diagnóstico:

Evaluando al candidato variabilidad:


2) análisis: 19
3) corpus: 19 (*)
6) variables: 14 (*)
12) palabras: 12 (*)
13) verbo: 11 (*)
15) autores: 11
16) escritura: 11 (*)

variabilidad
Lengua: spa
Frec: 567
Docs: 276
Nombre propio: / 567 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.750 = (5 + (1+6.61470984411521) / (1+9.14974711950468)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variabilidad
: 2. Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.
: Adán, Leonor y Mera, Rodrigo. (2011). Variabilidad interna en el alfarero temprano del centro-sur de Chile: el complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Chungara 43 (1): 3-23.
: Brumme, Jenny. (2008). La frase hecha, entre variabilidad e interferencia. En Carsten Sinner y Andreas Wesch (eds.) El castellano en las tierras de habla catalana. Frankfurt am Main, Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 287-322.
: Caravedo, Rocío (1991) “Los espacios de variabilidad en fonología”. Voz y Letra. Revista de Filología. II, 1, 17-38.
: Como señala Solís (2006: 609), es valioso saber en qué caso es necesario realizar este acto en determinada cultura. Esta autora indica también la importancia de tener en cuenta las estrategias adecuadas para realizar este acto en función de la variabilidad cultural:
: Corpas Pastor, G. y Mena Martínez, F. (2003). Aproximación a la variabilidad fraseológica de las lenguas alemana, inglesa y es pañola. ELUA. Estudios de Lingüística, (17), 181-201. https://doi.org/10.14198/elua2003.17.10
: Huelva, E., Machado, A., Silva, F. & Lopes, L. (2011). Variabilidad metafórica: dimensiones universales versus particulares de la metáfora conceptual. Contextos, 25, 67-74.
: Montoro Del Arco, E. (2005). Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica. En PASTOR MILÁN, M^a Ángeles (ed.). Estudios lingüísticos en recuerdo del profesor Juan Martínez Marín. Granada: Editorial Universidad de Granada, 125-152.
: No se unifican formas verbales de mayor complejidad, como perífrasis del tipo , pues la falta de consenso en el análisis y la alta variabilidad impiden el tratamiento automático, como bien lo indica ^[56]Morales (1986: 21):
: Sabaj, O. (2004). Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica. Revista Signos, 37(56), 75-89.
: Sabaj, O., Matsuda, K. & Fuentes, M. (2010). Un modelo para la homogeneización de las clases textuales de la biblioteca electrónica Scielo-Chile: La variabilidad del artículo de investigación en diversas disciplinas. Información Tecnológica, 21(6), 133-148.
: Sosa, J. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.
: Tal como aparece en los resultados, el grado de especificidad, de comunalidad y variabilidad del corpus PUCV-2003 se puede resumir en los siguientes puntos:
: Tarone, E. (1991). La variabilidad de la interlengua. En J. Liceras M. (comp.), La adquisición de las lenguas extranjeras (pp. 263-292). Madrid: Visor.
: Variabilidad verbal en los registros del corpus PUCV-2003