Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variacionista (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variacionista


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt277 - : El séptimo artículo, también fruto de un proyecto FONDECYT, pertenece a los investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Carlos Balboa, Nina Crespo y Marcela Rivadeneira; se titula "El desarrollo de la sintaxis en la adolescencia: posibles influencias de naturaleza social". Este trabajo compara la complejidad sintáctica de discursos narrativos de sesenta jóvenes de estratos altos y bajos con el mismo nivel de instrucción, a fin de comprobar que la propuesta variacionista sobre la variación lingüística es la más cercana a los resultados alcanzados con el estudio .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt379 - : ^[61]2 Recordemos que en la investigación empírica de Soler (2004), el énfasis está puesto en determinar la existencia de terceras personas, y de haberlas, si se trata de hombres o mujeres. En nuestro caso, por tratarse de un análisis variacionista que incluye las variables independientes sexo, edad y grupo socioeconómico, el objetivo es más general, esto es, determinar de quién es el protagonismo en las narraciones .

3
paper CO_FormayFuncióntxt277 - : Otro estudio que sugiere mínimo o ningún efecto de situaciones de contacto con lenguas distintas a las reseñadas fue desarrollado por ^[128]Nagy et al. (2018). Los investigadores desarrollaron un estudio variacionista con el faetar, una variedad minoritaria del francoprovenzal, que se distingue por la frecuente presencia de sujetos nulos . Esta variedad se habla en Francia, Italia y un grupo de inmigrantes en Canadá (una variedad de herencia hablada por la segunda generación). Su comparación entre las tres variedades de esta lengua les permitió concluir que esta variedad está enfrentando un cambio en dirección al uso de menos sujetos nulos.

4
paper CO_FormayFuncióntxt282 - : Un estudio de esta naturaleza debe, además, adherirse al rigor metodológico que promueve la sociolingüística variacionista (^[132]Reyes & Córdoba-Henao, 2009), que para el presente trabajo se define como la aplicación de modelos estadísticos, matemáticos y modelos de gravedad (el potencial poblacional, de interacción y de influencia ), al igual que el análisis de las condiciones de carreteras, frecuencia y calidad de medios terrestres entre los focos dominantes y los receptores.

5
paper CO_Íkalatxt57 - : [...] durante varias décadas gran parte de la bibliografía variacionista ha presentado el habla de las mujeres como más ''conservadora'', ''insegura'' y ''ajustada'' al estándar, lo que se explicaría por su mayor conciencia de estatus social y su menor poder en la sociedad, frente a los hombres, a quienes una posición dominante permitiría vulnerar las normas de prestigio con más facilidad (2003: 658 ).

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt14 - : La tercera línea de investigación de los marcadores de citas está compuesta por los trabajos de corte variacionista que buscan determinar cuál es el rol de los factores sociales y lingüísticos en los usos variables de estas variantes . El único trabajo encontrado que se enmarca en esta línea es el de ^[104]Cameron (1998) sobre el español de Puerto Rico. Los porcentajes de distribución de los introductores de citas directas muestran que la forma más común es el uso de verbos dicendi (62%), seguido por los nulos (25%) y, finalmente, las formas Y(FN) (13%). Además del predominio de los verbos dicendi sobre otras formas, Cameron encontró que la edad fue uno de los factores sociales que determinaba el uso variable de los marcadores de citas directas. En el caso de los verbos dicendi y las formas (Y)FN, Cameron mostró que los hablantes mayores favorecen el uso de los verbos dicendi y desfavorecen las formas (Y)FN. Al igual que ^[105]Gallucci (2009), Cameron muestra que las formas de primera

7
paper PE_Lexistxt29 - : En lo que respecta al abordaje variacionista, unos de los primeros problemas metodológicos que se plantea al momento de trabajar con variación alofónica es el carácter continuo de la mayoría de las variables fonológicas (Guy y Zilles 2007, Labov 1972, entre otros ), tanto desde el punto de vista acústico como desde el punto de vista perceptual. Esto implica que muchas veces quede a criterio del investigador —y de su propósito de estudio— el modo de segmentar las variantes y los rasgos a tomar en cuenta. A esto se suman otras problemáticas de orden práctico como son las decisiones sobre los sistemas de transcripción a utilizar y la exactitud de la información que cada símbolo provee así como su "traducibilidad’’ a otros sistemas de transcripción. Estas cuestiones no son para nada ajenas a los estudios dialectales y socio-dialectales sobre el yeísmo en español, tal como se detalla en Rost Bagudanch (2013, 2014). En esta misma dirección, cabe resaltar que, además, las oposiciones

8
paper PE_Lexistxt45 - : Una de las objeciones centrales de nuestra autora contra el modelo variacionista laboviano consiste en la división de los componentes objetivo y subjetivo de una lengua dada . Por una parte, el primero se estudia mediante el análisis probabilístico de unidades presentes en la producción de los hablantes; por otra, el aspecto subjetivo se aborda a través de las actitudes lingüísticas, que suponen técnicas de elicitación diferentes. A decir de Caravedo, en este modelo, la percepción solamente cabría en el enfoque sobre las actitudes, cuando en realidad, tanto el componente probabilístico cuanto el valorativo pertencen al ámbito de la percepción.

9
paper PE_Lexistxt45 - : Por último, es importante señalar que este estudio, si bien hace patentes algunas limitaciones del análisis variacionista cuantitativo, no lo descalifica ni pretende reemplazarlo, sino más bien lo complementa: mientras el modelo laboviano se enfoca en la variación intraindividual, la propuesta de Caravedo incluye también la variación extraindividual . En efecto, la sociolingüística laboviana establece las probabilidades de ocurrencia de las variantes de una variable y qué factores lingüísticos y/o sociales las condicionan a partir de la producción de los hablantes de una variedad; en cambio, la propuesta de Caravedo abarca además la existencia de formas pertenecientes a variedades ajenas a las de los hablantes, que ellos no necesariamente producen pero pueden conocer de manera pasiva, pues pertenecen a la misma lengua histórica.^2 Como es evidente, con este aporte de nuestra autora, los estudios de la variación se ven enriquecidos y renovados, encauzados hacia una nueva ruta de

10
paper PE_Lexistxt137 - : Con la introducción de los trabajos de ^[26]Labov (1972) sobre el inglés americano en los años sesenta, surge un nuevo modelo de análisis para el estudio del lenguaje: la sociolingüística variacionista. Esta disciplina propone que es posible estudiar la variación de una lengua en un contexto real: se trata de analizar el lenguaje en uso para probar que la variación no es aleatoria ni casual, sino sistemática. Aunque, en sus inicios, la mayor parte de los trabajos labovianos o variacionistas se aplicaron a fenómenos fonológicos, no pasaron muchos años para que se tomen en cuenta casos de variación sintáctica: entre los primeros trabajos se encuentran los de ^[27]Weiner y Labov (1983 ), y ^[28]Sankoff y Thibault (1980). En el habla hispana, no son pocos los autores que han tomado en cuenta la variación de tipo morfológico o sintáctico, como la alternancia entre formas verbales de subjuntivo/condicional/indicativo en prótasis de condicionales (^[29]Lavandera 1979), el dequeísmo (^[30]Serrano 1

11
paper UY_ALFALtxt50 - : El hecho de que la colocación del clítico en una u otra posición no parezca conllevar diferencias en el significado descriptivo de los enunciados (es difícil postular una diferencia semántica consistente entre alternativas como Estoy haciéndolo / Lo estoy haciendo o Quiero ayudarte / Te quiero ayudar) hace que el fenómeno pueda estudiarse como una variable morfosintáctica. De hecho, la lingüística variacionista le ha prestado atención en diversas ocasiones ([57]Navarro Correa 1990, [58]Davies 1998, [59]Torres Cacoullos 1999, [60]Silva-Corvalán 2001: 184-186, [61]Troya Déniz 2003, entre otros ). No obstante, apenas se han abordado las implicaciones discursivas y cognitivas de la variación desde un enfoque como el que aplicaremos aquí, intentando específicamente demostrar que la preferencia por la anteposición de los clíticos se relaciona con una mayor prominencia discursivo-cognitiva de las entidades a las que se refieren.

12
paper UY_ALFALtxt9 - : O caráter inovador deste trabalho está na elaboração de uma proposta metodológica para o estudo de painel (panel study) nos moldes Labovianos que se aplique à análise de sincronias passadas: cartas pessoais oitocentistas e novecentistas. Tentou-se aplicar, é claro, a noção de estudo de tendências (trendy study), sob a inspiração Laboviana, a textos escritos em sincronias passadas do PB, mas não se conseguiu equilibrar a amostra com cartas pessoais confeccionadas por distintos informantes cultos (homens e mulheres), representantes da comunidade linguística, que tivessem produzido regularmente cartas pessoais em fases distintas da mesma sincronia em análise (século XX). Assim sendo, restringiu-se esta análise variacionista das formas Tu e Você ao estudo de painel (panel study) e ao estudo em tempo aparente (apparent time), nos moldes Labovianos, em sincronias passadas do PB (fins do séc . XIX e primeira metade do século XX). Entretanto, neste texto, o foco da análise recairá sobre os resu

13
paper UY_ALFALtxt70 - : La obra de Ricardo Otheguy y Ana Celia Zentella que nos ocupa es mucho más que el estudio de caso de un fenómeno gramatical; es un exhaustivo y riguroso tratado teórico sobre la variación y el cambio lingüístico en situaciones de contacto de lenguas y de dialectos. El estudio presenta un panorama detallado y preciso de los efectos del contacto del español y el inglés en Nueva York, pero también del contacto de las distintas variedades de español que conviven en ese mismo espacio urbano. Contacto lingüístico y nivelación dialectal son, pues, los ejes que vertebran esta monografía. Y lo hacen a partir del estudio variacionista de un único fenómeno lingüístico: la variación presencia/ausencia de los pronombres sujetos en el español hablado en Nueva York ; análisis que incluye la dimensión social (hablantes bilingües de español-inglés y monolingües de español de diferentes generaciones, procedencia, clase social o nivel de instrucción) y la lingüística (restricciones gramaticales y c

14
paper UY_ALFALtxt13 - : Más allá de los posibles problemas teóricos subyacentes al estudio de la variación en el nivel léxico, el segundo hecho que puede justificar la carencia de estudios sociolingüísticos variacionistas en dicho nivel de análisis es la dificultad metodológica que plantean las unidades de la segunda articulación en relación con los métodos para la obtención de datos . Cualquier investigación sobre el uso lingüístico ha de fundamentarse en el análisis de corpus. Una sociolingüística variacionista que pretenda observar la influencia de factores de índole sociocultural en la producción de realizaciones lingüísticas necesita trabajar con datos suficientemente ricos y diversos, lo que conlleva conocidas dificultades en su obtención. En el estudio del léxico, sin contar con las dificultades comunes a cualquier investigación variacionista, es más difícil obtener realizaciones de los informantes en las que estos realicen procesos de selección léxica de lo que resultaba dicho procedimiento en e

15
paper UY_ALFALtxt218 - : Aunque la producción científica de Paola Bentivoglio es muy amplia y el foco ha sido, por lo general, el español hablado en Venezuela desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, ^[29]Sedano (2019: 162) destaca la contribución de nuestra homenajeada en la divulgación de nuevas tendencias teóricas que estaban surgiendo en los años setenta: la gramática generativa, la lingüística funcional y, por supuesto, la sociolingüística .

16
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El método variacionista se experimentó inicialmente con el plano fonético-fonológico, ya que las características que le son intrínsecas favorecen su interpretación en conjunción con factores sociales (véase el resumen de esas características en Serrano 1994: 21-27 ). Casi de inmediato, se sugirió pasar del plano fonético-fonológico al sintáctico. Sin embargo, dicho paso no se realizó sin un controvertido debate acerca de los problemas que podría conllevar establecer una comparación de dos estructuras o fenómenos sintácticos que, usados en un mismo contexto situacional, no implicaran problemas de significado y exhibieran correlaciones sociales relevantes.

17
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : De este modo, Lavandera (1978) aborda el tema de la equivalencia funcional o el requisito de "lo mismo", cuestión que, además, ha sido y sigue siendo el punto débil de la variación sintáctica y que ha sido muy bien aprovechado por todos aquellos investigadores que han intentado, por diversas causas, cuestionar la validez de la teoría sociolingüística. Es sabido que para la metodología sociolingüística variacionista o laboviana queda estipulado que "las variantes son iguales en cuanto a su valor de verdad, pero difieren solamente en cuanto a su valor social y/o estilístico" (Lavandera 1978: 2 ). Y es también sabido que en el plano fonético-fonológico esto es factible. Sin embargo, tanto en el plano gramatical como en el léxico-semántico intervienen una complejidad de factores que hacen más que dudosa la equivalencia en términos estrictos o la igualdad en cuanto a las condiciones de verdad. Esto, evidentemente, no fue previsto por los autores de esta metodología. Consecuentemente, las primer

18
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El hecho de que la variable fonológica en la mayoría de los casos es claramente perceptible, hace que las variantes sean fácilmente delimitables, y no sólo porque éstas no conlleven significado referencial sino porque, como ya dije en 1994 (Serrano 1994: 39-40), en el discurso, un hablante puede identificar la realización concreta de un fonema ([carne]-[cahne]). La variante sintáctica (no es que sea / no es que soy), en cambio, al ser más compleja, es más difícil de percibir y de delimitar.Así pues, queda claro que, si seguimos la metodología variacionista laboviana ortodoxa, delimitar una variable y unas variantes sintácticas es una tarea compleja y, por lo tanto muy difícil de llevar a cabo con resultados óptimos y definitivos .

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En 1994 señalaba que, hasta ese momento, los estudios de variación sintáctica eran bastante escasos (Serrano 1994: 28), lo cual no me permitía asegurar que el método variacionista aplicado a la sintaxis estuviera ni siquiera en vías de consolidación, ya que, tanto en el ámbito hispánico como en el americano, la variación sintáctica estaba en un estadio de incipiente desarrollo, en el que reseñaba la existencia de más problemas que de soluciones (Serrano 1994: 29- 73 ). La relación de trabajos hasta esa época se reducía a una nómina de quince o veinte. Con este recuento se puede completar el realizado por Bentivoglio (1987b) en la década de los 80.

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : En el capítulo 1, “Introducción”, se definen los conceptos básicos de lingüística, sociolingüística y sociolingüística variacionista. Aquí, la autora se detiene en tres factores que, según su parecer, se dejan de lado en el campo de la lingüística: i) la heterogeneidad de las lenguas, sustento de la investigación variacionista; ii) el cambio lingüístico; y iii) la identidad social, que determina las características peculiares del uso lingüístico, bien sea individual o colectivo. Asimismo, se señalan las características más sobresalientes de la sociolingüística variacionista: la lengua vernácula, la comunidad de habla y la asimetría en la forma o función de las estructuras de la lengua . Por último, se explican los elementos esenciales de la investigación variacionista: las variables lingüísticas, el método cuantitativo y la delimitación del contexto variable.

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : El capítulo 9 explica cómo hacer el “Análisis distribucional” de cada una de las variables y cómo resolver las posibles anomalías de datos, tanto computacionales como lingüísticas. La forma correcta de hacer análisis variacionista consiste en determinar cómo una variable independiente contribuye al uso de la variable dependiente . Una vez hecho el análisis distribucional, se deben observar los patrones o las tendencias comunes. Es de suma importancia contextualizar los descubrimientos y relacionarlos con los hallazgos anteriores relacionados con el tema de estudio.

22
paper VE_Letrastxt193 - : Dentro de las líneas que forman parte de los estudios sociolingüísticos se encuentra la variacionista, la cual puede ser definida como “la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales” (Moreno, 2009, p .39). Al considerarse lo dicho, puede afirmarse que este tipo de variación podría presentarse, incluso, cuando se habla de un núcleo familiar reducido (padre, madre e hijo), de un grupo familiar amplio (diferentes grupos familiares reducidos emparentados) o de una comunidad vecinal, municipio, región o país, ya que todos ellos forman parte de diferentes variables de índole social.

23
paper VE_Letrastxt114 - : En los estudios sociolingüísticos de corte variacionista, se ha observado una acentuada tendencia a considerar unos factores que Medina Rivera (2011: 37) denomina “tradicionales”, entre los cuales están: 1 . el sexo de los hablantes, 2. la clase social, y 3. la edad[29][2]. Martín Butragueño (2002) explica que

24
paper VE_Letrastxt106 - : pragmáticos que determinan la percepción de paridad o desigualdad jerárquica entre los hablantes. De este modo, la investigación sobre formas pronominales desde una perspectiva cuantitativa (como la de la sociolingüística variacionista, por ejemplo), resulta prácticamente imposible de emprender a través de conversación grabada semiespontánea, que es el recurso usual de obtención de datos para estos trabajos . Para cubrir el amplio espectro de interlocutores y situaciones que determinan la elección de uno u otro pronombre se prefiere, entonces, el cuestionario. La técnica, sin embargo, tiene limitaciones indiscutibles: las respuestas de los encuestados no reflejan lo que ellos como hablantes hacen, sino lo que creen que hacen. Pérez Arreaza (2000), por ejemplo, ha probado, precisamente con un cuestionario sobre formas de tratamiento, que existe un considerable rango de discrepancia entre uso real y conciencia lingüística.

25
paper VE_Núcleotxt96 - : En el presente estudio he analizado la manifestación variable del sujeto de 3ª persona, singular y plural, en el habla actual de la ciudad de Caracas, con el fin de conocer qué factores lingüísticos y extralingüísticos, en conjunto, pueden favorecer la presencia de un sujeto explícito en aquellos contextos en los que el sistema de la lengua permite la omisión. Para lograr este objetivo he analizado cuantitativamente, desde los postulados teóricos de la sociolingüística variacionista, una muestra del habla de Caracas proveniente del corpus de Preseea-Caracas 2004-2010 .

26
paper corpusRLAtxt130 - : Dentro de la sociolingüística variacionista, una variable sociolingüística es un fenómeno de variación lingüística en que los valores o variantes de la variable están correlacionados con alguno de los factores sociodemográficos de los hablantes o de la situación de habla, así, la variación sociolingüística ha sido definida como "la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 2009: 39 ).

27
paper corpusSignostxt569 - : Este artículo define, en una parte inicial teórica, el informe de arbitraje científico como género discursivo, ubicado en una cadena de géneros y con dos destinatarios, para poder contextualizar por qué se activa una estrategia de cortesía atenuadora. En una segunda parte empírica, la investigación pretende, por un lado, determinar en un corpus de informes de arbitraje cuáles son los recursos concretos para formular lingüísticamente dicha estrategia; y, por otro, desde el marco de la pragmática sociocultural y desde una perspectiva variacionista, comprobar si el sexo de los evaluadores de estos informes es un parámetro que incide en el empleo de una de las estrategias, la impersonalidad . Los resultados obtenidos confirman que se contemplan cuatro estrategias minimizadoras y que el sexo de los evaluadores repercute en el uso de la estrategia de impersonalidad y en la configuración de un estilo evaluativo singularizado por la conjunción de recursos lingüísticos.

28
paper corpusSignostxt572 - : Asimismo, otra de las conclusiones que se extrae de este estudio variacionista tiene que ver con la validación del método de trabajo, esto es, el diseño de una ficha común y uniforme para el análisis y la codificación de la atenuación y el empleo de un corpus de interacciones del mismo género (entrevista semiformal ) y con la misma estratificación sociolingüística en cada zona geográfica. El hecho de que se hayan obtenido tendencias y patrones en cada zona muestra que un método minucioso en el establecimiento y análisis de los parámetros, respetuoso con el contexto común y generoso en el análisis cualitativo es efectivo y válido para la comparación dialectal de una estrategia pragmática como es la atenuación. En ese sentido, la investigación hasta ahora realizada constituye un impulso para la continuación de los análisis de la atenuación en otras áreas geográficas del español.

29
paper corpusSignostxt571 - : El tema desarrollado en el presente artículo entronca específicamente con una perspectiva de estudio que no ha sido incluida entre las anteriores, pero que ya cuenta con destacadas aportaciones. Se trata del análisis sociolingüístico, variacionista, de la atenuación, a partir de un género discursivo de menor inmediatez comunicativa que la conversación coloquial: la entrevista semidirigida . En concreto, podemos ubicar este trabajo entre los que parten de las grabaciones recogidas en el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), dentro del cual se contemplan distintos aspectos de la investigación lingüística: fónicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y, como en el caso que hoy nos ocupa, pragmático-discursivos. Todos los equipos trabajan de una manera coordinada, con lo que se asegura la homogeneidad entre los estudios publicados dentro del proyecto, y parten de unos presupuestos manifiestamente sociolingüísticos, especialmente enraizados e

Evaluando al candidato variacionista:


1) variación: 19 (*)
2) sociolingüística: 15 (*)
3) análisis: 15
4) factores: 12
5) variable: 10 (*)
6) lingüística: 8 (*)
8) hablantes: 8
9) habla: 8 (*)
12) sociales: 6
13) variantes: 6
14) variables: 6 (*)
15) lingüístico: 6 (*)
18) sintáctica: 6 (*)
20) determinar: 5

variacionista
Lengua: spa
Frec: 212
Docs: 105
Nombre propio: / 212 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.920 = (8 + (1+7.03342300153745) / (1+7.73470962022584)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variacionista
: 4. Bentivoglio, Paola. 2003. Las construcciones "de retoma" en las cláusulas relativas: un análisis variacionista. Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, 507-520. Madrid: Arco/Libros.
: 7. Averboukh, K. Ya. (2005). Общая теория термина: комплексно-вариологический подход (La teoría general del término: el enfoque integral variacionista). Tesis doctoral. Ivanovo, Rusia: Universidad Estatal de Ivanovo.
: Areiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoque pragmático y variacionista. 2ª edición. Bogotá: Ecoe ediciones.
: Bentivoglio, P. (2003). Las construcciones 'de retoma' en las cláusulas relativas: un análisis variacionista. En F. Moreno et al. (eds), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 507-520). Madrid: Arco Libros.
: Brambila, Tarcisio Oliveira. 2015. Análise variacionista da ditongação como processo de sândi externo na fala de Lages/Santa Catarina, Tese de Mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Inédita.
: Brisolara, Luciene Bassols . 2004. A prosodização dos clíticos pronominais no Sul do Brasil: uma análise variacionista com base na elevação da vogal átona /e/. Tese de Mestrado. Universidade Católica de Pelotas. Pelotas. Inédito.
: Faulstich, E. (2001). Aspectos de terminologia geral e terminologia variacionista. TradTerm, 7, 11-40.
: Gayer, Julina Escalier Ludwig. 2008. Os processos de sândi externo: análise variacionista da fala de São Borja, Tese de Mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Inédita.
: Hora, Dermeval da. 2003. Fricativas coronais: análise variacionista, em Cláudia Roncarati e Jussara Abraçado (org.). Português brasileiro: contato lingüístico, heterogeneidade e história, Rio de Janeiro, Viveiro de Castro: 68-89.
: La locución adverbial al final en el español de Caracas, Mérida y Maracaibo: un estudio variacionista. Greisy Fernández. Junio 2009.
: Lucini, Luciana (2010), Hipocorização sob a perspectiva variacionista (tesis de maestría), Rio Grande do Sul, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
: Monaretto, Valéria N. O. 1997. Um reestudo da vibrante: análise variacionista e fonológica, Tese de doutorado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Inédito.
: Ribeiro, Silvia Renata. 2006. Apagamento da sibilante final em lexemas: uma análise variacionista do falar pessoense, Tese de Mestrado, Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa. Inédita.
: Silva, Eleneide de Oliveira e Julina Escalier Ludwig Gayer. 2017a. A ditongação decrescente na fala popular de Salvador: análise variacionista, Revista Matraga, 40: 92-114.
: Tavares, Maria Alice. 1999a. Um estudo variacionista de AÍ, DAÍ, ENTÃO e E como conectores seqüenciadores retroativo-propulsores na Fala de Florianópolis. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Inédito.
: Vieira, Maria José Blaskovski. 2002. As vogais médias postônicas. Uma análise variacionista, em Leda Bisol e Claudia Brescancini, Fonologia e variação: recortes do português brasileiro, Porto Alegre, EDIPUCRS: 127-159.
: [153]Tavares, Maria Alice. [154]2013. Gramática na sala de aula: o olhar da sociolinguística variacionista, em M. A. Martins e M. A. Tavares (eds.), Contribuições da sociolinguística e da linguística histórica para o ensino de língua portuguesa, Natal, EDUFRN: 91-112.
: [264]Oliveira e Silva, Giselle Machline de. 1992. Coleta de dados. Em M. C. Mollica (Org.). Introdução à Sociolinguística Variacionista. Cadernos didáticos. Rio de Janeiro, Editora da UFRJ: 101-114.