Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variante


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt316 - : Dos son las principales variantes de la construcción con poner: la variante que pone como figura (perfil ) el objeto-tema de la construcción y la variante que perfila la meta.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt316 - : En esta variante, el elemento destacado semánticamente es el objeto-tema de la construcción, lo que sintácticamente se expresa en la presencia de un CD que tiene como núcleo el elemento nominal equivalente a un verbo simple . En la [39]figura 8 se esquematiza el perfilamiento de este argumento.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt316 - : En esta segunda variante, es el argumento meta el que se perfila sobre el marco de la construcción . El correlato en la estructura sintáctica es que el elemento nominal viene acompañado de una preposición, que puede ser a, de o en, interpretada direccionalmente. En la [40]figura 9 se esquematizan estas relaciones:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt420 - : El carácter neológico semántico del primer ejemplo está dado por una modificación del significado de la acepción existente en el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2001), donde la unidad 'campamento', en su acepción 2, se define como "Instalación eventual, en terreno abierto, de personas que van de camino o que se reúnen para un fin especial". En la unidad recogida en la variante chilena, en cambio, se refiere a un 'barrio marginal con grandes carencias de infraestructura y con viviendas de calidad muy precaria y de reducido tamaño, que emerge de forma espontánea y paulatina por una necesidad habitacional de personas de escasos recursos económicos' . Esta unidad léxica es equivalente sinónimo de 'villa miseria', unidad registrada para la variante argentina del español en el corpus lexicográfico de exclusión^[26]1^ del OBNEO.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt420 - : Sobre la base de esta teoría, Adelstein (2011) propone una tipología de procesos semánticos fundados en cinco criterios que contribuyen a la detección y caracterización de la neología semántica nominal mediante la determinación de la distancia semántica entre el sentido nuevo y el sentido establecido. A continuación se presenta dicha tipologización ilustrada con ejemplos de la variante chilena del español:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt420 - : Además, la condición neológica para la variante chilena del español se verificó en las siguientes obras:

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : La expresión ¡qué chimba!, es una exclamación admirativa. “Nos tuvieron como 15 días encanados en la finca. Después de eso, volvimos a lo nuestro, a traquetiar, pero no con latas sino con los ferros. Cada uno tenía de a 38, y qué chimba de ferros parce, todos niqueladitos”. T. También se usa esta variante, mucho más juguetona: ¡qué chimba papá! denota lo bien que se está en alguna ocasión o situación . “Shakira -por las canciones con contenido que dice hacer- incluirá varios griticos tipo “que chimba papá” en medio de sus conciertos” (El Espectador, 28 de agosto de 1998, p. 4 C).

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt444 - : A continuación, presentaremos los rasgos fonético-fonológicos más prominentes^[35]9 de la fonología del mapuche de Primer Agua y Ranquilhue, que resultan al comparar estos sistemas fonológicos con aquellos que se presentan en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y, más concretamente, con la variante mapuche de Tirúa en particular; es decir, el contraste se realizará principalmente con el sistema fonológico descrito por Salamanca y Quintrileo (2009 ) para hablantes mapuches adultos de la zona de Tirúa.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt469 - : Valga señalar que el estatus fonémico de [ʃ] no es el mismo a lo largo de la Araucanía. En efecto, en las variantes descritas por ^[64]Salas (1976) y ^[65]Lagos (1981) este fono es alófono de /s/; en la variante descrita por ^[66]Echeverría (1964) y ^[67]Salamanca y Quintrileo (2009), en tanto, es un alófono de /tʃ/, mientras que en las variantes descritas por ^[68]Suárez (1959 ) y ^[69]Sadowsky et al. (2013) es un fonema diferente, tal como se presenta en Curarrehue.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt231 - : areda y otros cuentos y dos años después su primera novela La voz adolorida, que consiste, ante todo, en el monólogo de Enrique, un enfermo mental, acerca de su vida poco antes de volver al manicomio del cual había huido. Ya estos dos primeros textos literarios de Leñero revelan la presencia de un realismo psicológico en la tradición de F. M. Dostoievski^[26]2 y otros existencialistas cristianos, ante todo franceses, como, por ejemplo, G. Bernanos, Ch. Peguy y F. Mauriac.^[27]3 El escritor uruguayo Mario Benedetti, por su parte, ve en la figura de Benjy de la novela The Sound and the Fury, de William Faulkner, "el más seguro antepasado de este Enrique divagador, maníaco, patético" y considera que "ya en esa primera novela Leñero se muestra no como un mero epígono sino como un buen asimilador" que presenta aquí "una insólita variante de suspenso, que consiste en despertar en el lector la curiosidad de saber si la historia que relata el protagonista es realidad o alucinación" (10 ). En 1963,

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : También el informante puede ser influenciado por el estilo del investigador. Por un lado, el registro utilizado por el investigador podrá predisponer al informante a utilizar un registro u otro (Hudson, 1981 [1980]: 165); por otro, existe evidencia que sugiere que, si al grupo de pertenencia del interlocutor le es propia una variante, el hablante utilizará esa variante al momento de dirigirse a él (Bell, 1984: 167 ). Y no solamente el estilo de habla del investigador influiría en el discurso del informante, sino que también, como hemos visto, sus características personales y la actitud de su grupo frente a variables lingüísticas en particular (Bell, 1984).

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : ^[54]4 Pero no solamente al producir de manera directa los enunciados esperados se presenta esta dificultad, ya que incluso el habla del investigador en la situación de entrevista, puede predisponer al informante a utilizar un registro u otro (Hudson, 1981 [1980]: 165). Para Bell, son justamente las características del interlocutor (características personales, nivel de estilo de habla y actuación respecto a variables lingüísticas específicas) el factor más relevante en la variación de estilo; el mismo autor reúne evidencia de que si una variante es propia de un grupo, el hablante la utilizará al dirigirse a un integrante de ese grupo (Bell, 1984: 167 ).

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt433 - : los descensos aéreos a las grandes ciudades modernas que repiten célebres filmes latinoamericanos para objetar la unanimidad del bienestar y la innovación en las metrópolis, descubriendo en sus núcleos quistes de pobreza, de irracionalidad, de pre-modernidad. Así ocurre con la vista aérea de Río de Janeiro en la obertura del filme Río 40 grados (1955) de Nelson Pereira do Santos, con el panorama elevado de Ciudad de México también en el inicio de Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel, y con la vista cenital de Santiago de Chile en la primera escena de Las Callampas (1957) de Rafael Sánchez. La variante representacional del sitio de la modernidad en crisis que Andacollo también revela concertando la cámara y el avión como técnicas de cercanía territorial y social, consiste en que el plano general del valle de Andacollo, elevado fílmica y argumentalmente como periferia histórica y cultural a un centro dramático posible, presenta el acto cinematográfico de la aproximación hacia el

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt52 - : El relato natural constituye, a nuestro parecer, un subgénero de la narrativa, pues es de naturaleza afín a ella por los rasgos estructurales comunes a ambas: la trama que impone al relato su propia lógica, su propio ritmo y su propio tiempo descronologizado. El relato natural como variante de la narración se observa más flexible y más específico, moviéndose en los límites de la narración: por ello es capaz de sumergirse en el discurso cotidiano . En efecto, lo que permite que el relato natural opere en los límites entre el discurso natural y la narración literaria y pueda definirse como un tipo de texto u otro, son su función, su intención y las oportunidades que rodean al texto.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : lican el clítico y las que no lo duplican serían formas distintas de decir lo mismo, pero al nivel del análisis de factores pragmáticos no serían auténticas variantes, si los hablantes las utilizan con propósitos comunicativos diferentes . En resumen, podemos hablar de variación más allá del nivel fonológico, si existe la certeza de que no hay un propósito comunicativo que determine la alternancia de una variante u otra. Además, dicha variación debe presentarse a nivel de lengua y estar determinada por variables sociales como edad, sexo o estrato social.

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : El trabajo pionero de William Labov y su investigación en el habla de ciertas comunidades en Nueva York (1972) permitió establecer por primera vez una escala de clasificación social en la cual se consideraban factores como el nivel de instrucción, la ocupación y los ingresos familiares. Así, Labov logró determinar que existía un paralelismo entre la posición en la jerarquía social y la frecuencia de realización de ciertas variables lingüísticas. Asimismo, demostró que si una variante es prestigiosa, todos los estratos socioeconómicos la evalúan positivamente y viceversa, por lo que corresponde a un principio de uniformidad, lo que sirve de base para considerar a estos sujetos como pertenecientes a una comunidad de habla .

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt222 - : No obstante la certeza anteriorcon su implícita invariabilidad, nuestro interés apunta a relevar una variante en ese ámbito, esto es, su condición de un movimiento sometido a sus propias tensiones internas, a lo que se agregan los alcances impensados de su desarrollo . En tal sentido, creemos que la historia que lo explica y la dinámica que asumieron sus estrategias formales se articulan con la mirada de quienes impulsaron su proyecto, que si fue determinado por las condiciones de producción, estas se manifestarán extrañamente desde un fondo contradiscursivo hacia su época. Estimamos que esto aporta en su examen y recepción para asimilarla a una sensibilidad estética.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt354 - : Este estudio, dividido en dos artículos, presenta una descripción fonológica del rromanés hablado por los gitanos grecos de Neuquén, Argentina. En este primer artículo, presentamos los fonemas segmentales y las realizaciones alofónicas de esta variante, una comparación de dicho inventario con el de las variantes jorajané de Chile y rusa de Argentina, y un cuento transcrito fonética y fonémicamente . Se aprecian algunas diferencias tanto en el inventario fonémico como alofónico entre estas variantes.

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt354 - : b) El fonema / [art16-13.jpg] / se presenta con dos alófonos en la variante greca: [art16-11 .jpg] y [art16-14.jpg] ; en la variante rusa, sólo presenta un alófono [art16-11.jpg] ; mientras que en la variante jorajané no se presenta.

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt354 - : e) Es en el eje de las vibrantes donde se observa la mayor asimetría. En efecto, en el caso de la variante jorajané, el fonema / r / presenta dos alófonos: [R] y [r] ; en la variante greca, el fonema [art16-15.jpg] presenta los alófonos [art16-10.jpg] [r] y [R]; mientras que en la variante rusa, el fonema /R/ presenta sólo un alófono: [R].

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt289 - : En ocasiones, puede aparecer también la variante cosmonavío y, si bien la selección de los prefijos tiene una marca político-ideológica, a veces se emplean las voces con el prefijo {cosmo-} para referirse también a los vehículos norteamericanos, como ocurre en el siguiente ejemplo correspondiente a final del período:

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : En este trabajo, se aportan datos sobre la variación fonética y diatópica del fonema /b/ en el habla de profesionales chilenos. Los resultados muestran la presencia de cinco variantes del fonema /b/, aunque solo tres de ellas fueron relevantes estadísticamente: [b], [β] y [ [art11-u .jpg] ], De estas últimas, la variante oclusiva [b] fue la más estable. La aproximante bilabial [β[T]] predomina a nivel país, seguida de la aproximante labiodental [ [art11-u.jpg] ]. Los datos sugieren una variación dialectal del labiodentalismo entre las zonas norte y centro, y las zonas sur y sur austral.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : A raíz de lo anterior, Sadowsky (2010) indica que existen por lo menos tres estudios que consideran que la variante labiodental [v] es una alternativa alofónica a la pronunciación del fonema /b/: el de Cepeda (1991 ) ya comentado arriba; el de Cartagena (2002), que sitúa la presencia de la variante labiodental en la pronunciación familiar y en el habla cuidada, asociada a la distinción de los grafemas y ; y el estudio de Borland Delorme (2004:106), sobre la variación alofónica de la norma culta de Santiago de Chile. En su artículo, Sadowsky concluye que [v] es el alófono dominante^[29]3 de la pronunciación de /b/, tanto por la cantidad de veces que se repite en su corpus (59,5% de realizaciones), como por el número de contextos fonéticos en que aparece.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : En cuanto a las variantes, se rastrearon en la lectura todos los sonidos que correspondieran a realizaciones del fonema /b/, que coincidieran en el texto con los grafemas o >. Las variantes que se pudieron establecer son las que se muestran en la tabla de la [32]Figura N°1, que ofrece también imágenes ilustrativas de los articuladores externos implicados en la producción de la variante:

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : La tabla de la [34]Figura N°3 muestra la manera en que se distribuyen las variantes según la zona de residencia de los informantes. Es así como se puede ver que la variante [β[T]] es la que se pronuncia en un mayor porcentaje (61% ), contando todas las instancias pesquisadas. También, dicha tabla permite observar que en la zona sur un 71% de las instancias corresponden a la variante [β[T]], alzándose como la zona donde se presenta en mayor proporción. Contrariamente, en esta misma zona la variante [ [art11-u.jpg] ] se observa solo en un 13% de las instancias, siendo la variante que tiene menor presencia.

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : En la zona norte, la variante [β[T]] también es la que se da en mayor proporción (54% ); sin embargo, dicho porcentaje es el más bajo de dicha variante, al observar el resto de las zonas. Contrariamente, la variante [β] en esta zona presenta su porcentaje más alto (29%). Algo muy similar ocurre en la zona centro, es decir, a pesar de que la variante [β[T]] mantiene su importancia relativa -con un 55%-, el porcentaje está muy próximo al de la zona norte, al igual que [ [art11-u.jpg] ], cuyo porcentaje (28%) es muy similar al de dicha zona, pero más alto que el resto del país.

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : Nota: La categorías 1, 2 y 3 de la variable variante, corresponde a las variantes [ [art11-u .jpg] ], [β[T]] y [b], respectivamente.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt448 - : No deja de llamar la atención que nuestro religioso presente unos poco usuales registros de laísmo, no solamente por su circunscripción dialectal castellana, sino porque incluso en dicha zona se presentaba con marcas sociolingüísticas negativas, de carácter más vulgar, en todo caso compatibles con las de la variante del español del Reino de Chile, como en los casos de: 'por ser cosas, en que los Españoles / se esmeran, y ponen su mayor estimacion / las tienen aversion' ; 'anunciandosele a su Madre, la dixo el / Angel que seria grande'; 'Abia tenido vez / vn sueño, que la parecia, que via / vnos Religiosos'; 'a dezirle/como avna hija suya la abian dado vocado'; 'a la Madre no la dan tiempo para deliberar'.

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt508 - : Con respecto a las variantes del fonema africado alveopalatal /t͡ʃ/^[35]^3, la situación es más compleja aún, pues las referencias bibliográficas evidencian discrepancias importantes en relación con su alofonía . Para ^[36]Echeverría (1964), este fonema presenta dos alófonos: [t͡ʃ] y [š], mientras que ^[37]Salas (1978) y ^[38]Lagos (1981), reconocen solo el alófono africado alveopalatal sordo [t͡ʃ]. La variante fricativa alveopalatalafona [š] es, para estos dos autores, un alófono del fonema /s/ y no de /t͡ʃ/, como lo describe Echeverría (1964). Incluso, para otros autores, este fono fricativo se interpreta como un fonema diferente: /ʃ/ (^[39]Suárez, 1959; ^[40]Sadowsky, Painequeo, Salamanca y Avelino, 2013; ^[41]Henríquez, 2016). Para el caso del pewenche de Alto Biobío, tanto ^[42]Sánchez (1989) como Salamanca (1997), destacan la ausencia del fono [ʃ] y constatan solo la realización africada del fonema /t͡ʃ/. No obstante, Henríquez y Salamanca (2012) reportan apariciones del

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt163 - : El contacto con lo sagrado (Eliade, Mauss), para el narrador es el ritmo, que es soplo, respiración en el vacío del instrumento, una forma interiormente vacía que se planifica en el tiempo que es la música. Con esa visión, es que en Los pasos perdidos la mirada del narrador nos ofrece a nosotros, lectores, simultáneamente, los distintos momentos, las plurales realidades que constituyen la gran experiencia de asistir por un momento a la intensidad de lo primigenio, donde caben el origen de la música, un diluvio en el que la variante es la rata y el maíz en vez de la paloma y el olvido, las vasijas sagradas, el código de las lluvias . Pero también el paso de los Conquistadores, las misas, la atracción de ciudades imaginarias, un viaje sobre la selva.

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt490 - : En su variante transitiva, el verbo cuidar en español acepta, al menos, dos clases de construcciones, bien un complemento directo tradicional (en adelante, CD), como en (1a), o bien un complemento preposicional (en adelante, CPREP) encabezado por de, como en (1b):

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt490 - : Se realizó posteriormente un muestreo por siglo y por estructura. De manera adicional, se buscaron las variantes grafológicas de ambos verbos, cuidar y curar, que pudieran aparecer en estos siglos como rasgos arcaizantes, a saber: cuydar, coitar y coidar en alternancia con cuidar ; y curiar como variante de curar. De estas variantes, se registraron en el corpus solo cuydar y curiar con régimen directo y preposicional, de modo que el muestreo se realizó considerando las cuatro formas definitivas: cuydar, cuidar, curiar y curar. No obstante, para el análisis, se agruparon los casos de cuydar con cuidar, por un lado, y curar con curiar, por otro, dado que, en esencia, son el mismo verbo (i.e. mismo significado), pero con representaciones fonéticas y/o gráficas distintas según la época.

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt250 - : La regla que pauta la aparición de esta variante alomórfica es la siguiente: la consonante sorda inicial del sufijo señalador de caso se sonoriza después de /n/ (C[-sonora] ? C[+sonora] /C[+nasal]__). Ahora bien, la existencia en rromané de palabras como "sénka" (‘sombra') -donde se observa que "n+k" es una secuencia posible en esta lengua- muestra que la regla anterior aplica cuando ocurren los sufijos señalados y que no es un fenómeno extendido a toda la lengua. ( Ibíd .: 42)

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : Los resultados determinan la existencia de cuatro variantes para (ʃ), lo que significa que la variación ocurre en la L2 de la misma forma que en español como L1; la variante más frecuente es la fricativa postalveolar sorda [ʃ], que corresponde a la forma meta del inglés, como fue hipotetizado . El análisis de factores determinó que todos los hablantes muestran preferencia por la forma meta, con excepción de un hablante. La significancia estadística de este grupo no se analizó debido a que los individuos no pueden ser analizados en relación con otros individuos, sino a partir de las características estudiadas como factores externos (sexo, tiempo de instrucción formal, grupo socioeconómico, etc.), al menos con el modelo de regresión utilizado en esta investigación (^[110]Johnson, 2009). La diferencia entre hombres y mujeres fue estadísticamente no significante, en tanto que la variación dentro de los dos grupos no fue homogénea, por lo que los patrones evidenciados en estudios similares (^[1

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Como se observa, los morfemas señaladores de caso dativo, ablativo y genitivo tienen una variante alomórfica producto de una asimilación de sonoridad. La regla que pauta la aparición de esta variantealomórfica es la siguiente: la consonante sorda inicial del sufijo señalador de caso se sonoriza después de /n/ (C[-sonora] á C[+sonora] /C[+nasal]__ ).

36
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : "por encontrarse las unas en el vocabulario de la lengua muisca editado por Ezequiel Uricoechea, o por haber demostrado que son muiscas tanto el mismo Uricoechea como Rufino José Cuervo" (Rodríguez de Montes, 1984, p. 43). Otros criterios incluyen la presencia de la variante dialectal ch - rr o las terminaciones -ca, -que, -cha, -che^[30]5: abagó < ‹abago bquyscua›, acua < ‹abquye›, alpayaca ‹-ca›, amero (por el lexema am(u)), cuán < ‹pcuamne›, cocubo/cucubo/ubo/chubas ‹-uba/-ubo›, cuba < ‹cuhuba›, cubios < ‹cubia/ cubio›, cuchuco/cochuco < ‹quychyquy/aquychyquy›, cute < ‹cute/zapquy cuty›, chagua/ racua/charua (ch ~ rr), chajuá < ‹chahuana›, changua/chingua/chirgua (por los participios del verbo ‹zeguascua›: ‹chaguasca/chaguaca/chaguanga›, chichaguy, chingue/ chinga < ‹chine/chinz›, chisa/sisa < ‹zisa›, chisacá (ch ~ rr ), chisgua/risgua/sarcua, chocá/choca/chocó/choco < ‹zocaz/zoque›, chonque ‹-que›, chucua/chuquio/chuquial/ chupia/chuq

37
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt56 - : Es importante anotar que, muchas veces, los usuarios pertenecientes a algunos sectores sociales o nativos de algunas regiones del país, a pesar de tener formación profesional, no optan por la variante prestigiosa sino que continúan usando la variante regional, como es el caso de los comunicadores sociales de las costas colombianas, quienes utilizan, entre otras, la variante aspirada del fonema alveolar fricativo sordo /s/ al final de sílaba trabada o de palabra o la eliden, como ocurre en casos como [ehtói], [kapáh], [kapá], [míhmo], o de la elisión de la alveolar vibrante múltiple sonora en posición de final de palabra, como en el infinitivo de los verbos [kantá], [bailá] . Estos hechos fonéticos se muestran en una entrevista a un habitante del municipio de Puerto Meluk (Chocó), hablante nativo de la variedad pacífica, de aproximadamente 30 años. Esta entrevista fue realizada el martes 5 de junio de 2012 por dos periodistas del canal regional Telepacífico en la región del Baudó, en jurisd

38
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt56 - : En el Valle del Cauca, sobre todo en Cali, Palmira, Candelaria y zonas circundantes, se presenta el fenómeno de la neutralización de /n/ en posición de final de palabra, que se materializa en bilabial nasal sonora [-m], como en pan, almidón, caimán, que se fonetizan [pám], [almidóm], [kaimám]. A propósito de las variantes de /d/, es interesante hacer una observación de sus variaciones fonéticas (alófonos). Además de fricación en posición intervocálica, hecho muy generalizado en Colombia, también se presenta su elisión, en las variantes de las costas, en la misma posición intervocálica. Pero en la variante del Pacífico, en el sector rural, con sus características de marginación, el mencionado fonema se neutraliza o intercambia con la vibrante simple /r/ o con la lateral sonora /l/, por lo que es común escuchar expresiones como: "Los daros ehtán calgaros", que alterna con: "Los daros ehtán calgaos" . Por otra parte, en la variante pastusa - ¿"pastuñol"?- , el mismo fonema no sufre mo

39
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Ahora, qué característica tiene esa droga para denominarla concho: es una cantidad muy pequeña o es una droga que se usa como base para hacer otras. Generalmente, lo que sobra se desecha, pero no en este caso, en donde se puede interpretar que esa sobra, sedimento o resto es muy valorado. El basuco, denominado concho, "se fabrica a partir de uno de los residuos que deja el procesamiento de la cocaína" (Bustamante González, 1995, p. 102)^[28]3 y al cual se le mezclan otros ingredientes, por lo que la etimología proveniente del quechua es completamente pertinente en este contexto. En otras localidades de Colombia (véase [29]Mapa 1), el cuncho se refiere a la sobra o sedimento en relación con los alimentos, mientras que en el parlache se utiliza la variante concho que refiere a cierto tipo de droga .

40
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt93 - : Nótese en la cita anterior que Luis Flórez señala dos objetos de estudio específicos del ALEC: la lingüística, por un lado, y la etnografía y el folclor por el otro. Es importante señalar que para el autor del prólogo la etnografía y el folclor hacen parte de la misma dimensión, complementaria de la lingüística. De igual forma, Flórez señala que se han recolectado diversos objetos y que se han tomado diversas fotografías para "ilustrar aspectos materiales de la cultura popular regional". Por la manera como lo presenta en el texto, Flórez busca señalar en qué consiste lo etnográfico y folclórico del Atlas, esto es, todo aquello que no se corresponde con una variante léxica o lingüística. Sin embargo, es posible afirmar que detrás de la intención de constituir un panorama de las variantes lingüísticas del español en Colombia, hay una intención de presentar un panorama de la diversidad cultural del país, es decir, un panorama etnográfico del país .

41
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : Una caracterización del subjuntivo basada puramente en el componente sintáctico no es suficiente para explicar las múltiples realizaciones de este modo verbal. Existen contextos opacos en los que el subjuntivo puede tener una variante con el indicativo o incluso con el condicional: diferentes tipos de modalizadores como la negación, la interrogación, los indefinidos (artículos, adjetivos, pronombres ), las conjunciones pueden introducir el subjuntivo. Los dos primeros inductores (negación e interrogación) tienen efecto en todas las proposiciones; el subjuntivo inducido por los indefinidos es operativo sobre todo en las oraciones relativas; las conjunciones, por otro lado, tienen un mayor campo de acción dentro de las proposiciones adverbiales. En otros casos, como en oraciones complementarias, la actitud, el nivel de implicación o certeza y la valoración de la verdad realizada por el hablante pueden determinar la selección modal.

42
paper CO_FormayFuncióntxt54 - : La consiguiente elaboración del estudio regional de la germanística nacional (M. M. Gújman, M. N. Semeniuk, N. I. Filicheva y otros) está relacionada con la larga discusión sobre el fundamento territorial del idioma literario alemán y el estudio de su variación territorial. Esta última se manifiesta como una importantísima propiedad ontológica en la etapa inicial de la formación del idioma literario común alemán (fines del siglo Xv), en relación con la existencia de variantes territoriales concurrentes e interrelacionadas del idioma literario: el alemán del Oriente Medio, del Sur-Este, del Sur-Oeste y de la parte sur . La tesis de la investigación de C. I. Dubínin (2002), en particular, está dedicada al análisis de la variante territorial del Sur-Oeste del idioma alemán literario.

43
paper CO_FormayFuncióntxt54 - : Por su parte, el conocido lingüista colombiano J. Montes Giraldo diferencia dos superdialectos en la variante nacional colombiana del idioma español: el costeño (a ) y el continental (b), tomando como base la pronunciación del fonema /s/ en calidad de explosivo en la posición después de las vocales, así como la presencia o ausencia de neutralización de los fonemas /r/, /l/, /n/ al final de la sílaba y de la palabra (Montes Giraldo, 1982, pp. 23-92).

44
paper CO_FormayFuncióntxt267 - : La sección anterior corrobora el análisis de ^[117]Taylor (1994, 2000) sobre la existencia de una diferencia dialectal entre el quechua hablado en la zona de Granada y Olleros, en la provincia de Chachapoyas, el cual presenta una lateral palatal, /λ/, en oposición a otras variedades del mismo quechua chachapoyano (como en el quechua de la zona de Colcamar, provincia de Luya, estudiado aquí), donde se observa una africada palatal sonora, /d͡ ʒ/. Los resultados de este trabajo de investigación indican la existencia de alófonos pertenecientes a ambos fonemas que no han sido reportados previamente en la literatura. De este modo, es novedoso saber que, en Granada y Olleros, la lateral palatal frecuentemente se realiza con preoclusión, [^dλ]; mientras que en Colcamar, la africada palatal sonora, [d͡ ʒ], alterna con un alófono débil, [^ðʒ], y con otra variante ensordecida: [ [118][0120-338X-fyf-33-01-39-ie15 .gif] ]. La africada palatal sonora, [d͡ ʒ], ocurre en posición inicial de palabra. En ot

45
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : Hay múltiples correspondencias entre rito y mito o entre historias de tradición oral y rituales que actualizan dichos relatos. Este texto, por ejemplo, es ritualizado en la pesca colectiva (Aún entre la población de colonos de la amazonia se conservan ciertas prohibiciones y consejos provenientes de la tradición indígena en la barbasqueada). El relato es puesto en escena. La idea de calmar, controlar, apaciguar - yofuete, ana b[DEL: i :DEL] rode- comprende aconsejar y suplicar: "abuelo caimán, usted se queda quieto donde está!"; señora raya, "usted no se mueve!; dejemos las disputas y los odios!" se le dice a las fieras y a los predadores carnívoros -r[DEL: i :DEL] rid[DEL: i :DEL] no- Para efecto de nuestro estudio las dos dimensiones -rito y mito- despliegan un profundo conocimiento del mundo animal. Las personas consultadas para este trabajo son hablantes de Bue, variante sociodialectal de la lengua uitoto: don Jacinto Bigidima y Eudocio Becerra relatan los eventos ocurridos a los

46
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : 4. Por una parte, conjuraciones para propiciar la pesca y, además, cantos de adivinanza de un ritual que parece ser una variante del baile yua[DEL: i :DEL] (que se conoce como baile de frutas): se trataría de un yuai de los pescados . (Comentario obtenido en comunicación personal con el profesor álvaro Echeverri)

47
paper CO_FormayFuncióntxt191 - : La metodología utilizada en este trabajo consistió en la aplicación de una encuesta a 800 estudiantes de la variante potosina y de diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, bachillerato y universidad)^[28]1 a partir de la instrucción: Escriba todas las groserías que conozca . El tiempo que se asignó para diligenciar el cuestionario fue de tres minutos por informante, suficiente para que la encuesta fuera contestada con la información requerida. Una vez obtenida, la muestra se procesó y se clasificó en categorías gramaticales para su respectivo análisis.

48
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : En el ejemplo que va a continuación se encuentra el verbo destrabar, que se usa en la variante colombiana de la lengua española:

49
paper CO_FormayFuncióntxt257 - : Com relação a variantes fonéticas, vemos em 'osso' que Kumadene 1 novamente apresenta uma variante similar ao Baniwa-Koripako, enquanto o Tariana de Santa Rosa conta com as duas variantes: uma exclusiva ao Tariana e outra compartilhada com o Baniwa-Koripako . No sufixo para 'feminino' (presente, por exemplo, na palavra para 'mulher', cf. anexo 1), vemos uma clara correspondência «r : z» em Tariana e Baniwa-Koripako, ainda que a variedade do baixo Içana Kowaidakenai tenha «t» e não «3» na palavra para 'mulher' «inaru» em vez de «i:nazu» como nos dialetos central e setentrional, e a variedade «Siusi» tenha «t» e não «z» na palavra para 'pai' (cf. anexo 1). Esse quadro se torna ainda menos claro com o prefixo de 'não-feminino', onde somente o Tariana de Santa Rosa diverge da correspondência «r : t» ao apresentar «d» (fato devido à influência Tukano onde «r» não ocorre no início de palavra [^[88]Aikhenvald, 2002]).

50
paper CO_FormayFuncióntxt257 - : 1. variante «t» que corresponde a « [105][0120-338X-fyf-32-02-41-i006 .gif] » nas demais variedades Baniwa-Koripako nas palavras para 'mulher' e 'vermelho';

51
paper CO_FormayFuncióntxt257 - : 2. variante «d3» que corresponde a «dz» ou «j» nas demais variedades Baniwa-Koripako nas palavras para 'chuva', 'fogo' e 'cabelo/pelo/pena' ;

52
paper CO_FormayFuncióntxt212 - : Dentro del genérico Murui (Uitoto), nombre que cobija a varias comunidades habitantes en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, son habladas distintas variantes de la lengua, entre las que podemos distinguir: mɨka, mɨnɨka, bue, nɨpode . El material recolectado pertenece a la variante mɨka reede. En esta transcripción, que es de tipo ortográfica, fue utilizado el siguiente alfabeto: "a, b, ch, d, e, f, g, i, ɨ, j, k, m, n, ñ, o, r, t, u, v, y, z", correspondiendo a este seis vocales: "a, e, i, ɨ, o, u". Llaman la atención, especialmente, las letras "b, f, z, r, ɨ", siendo la "b" /b/ oclusiva en todas las posiciones; la "f" /ɸ/ fricativa bilabial sorda; la "z" /θ/ fricativa interdental sorda, la "r" /ɾ/ vibrante simple en todas las posiciones; la vocal "ɨ" es la vocal central alta. Por lo general, la acentuación está siempre en la primera sílaba.

53
paper CO_FormayFuncióntxt280 - : En la zona de Rivadavia Banda Norte, ^[142]Fernández-Garay y Spinelli (2009) proponen que los fonemas de la serie son implosivas, con una variante alofónica plena (p ~ ˀp: opahtit ~ oˀpahtit ‘yo aprieto’, t ~ ˀt: oputi ~ opuˀti ‘yo resbalo’, č ~ ˀč: čutan ~ ˀčutan ‘espina’, k ~ ˀk: wakal ~ waˀkal ‘cosecha’, q ~ ˀq: qataq ~ ˀqataq ‘mosca’ (^[143]Fernández-Garay & Spinelli, 2009, p . 163). Según las autoras, «las oclusivas simples fluctúan con las glotalizadas. Esto podría explicarse por la influencia que el español puede estar generando sobre el wichí» (^[144]Fernández-Garay & Spinelli, 2009, p. 164); y añaden lo siguiente: «Por otro lado, debemos considerar, además, la baja frecuencia de las oclusivas glotalizadas en nuestro corpus wichí. Es posible, entonces, que se encuentren en proceso de desaparición, y que esta sea la causa de su fluctuación» (p. 165).

54
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : De igual manera se agruparon los tokens de marcación de tópico y foco en solo dos variantes: frase nominal definida y frase nominal indefinida, ya que no se pretendía saber cómo estaba marcado específicamente el tópico o foco, sino la forma, en general, a través de la cual son expresados . En consecuencia, esto tendría que generar un traslape entre esta variable y la de definitud, ya que en esencia su naturaleza es similar. Dado que el número de casos con los que se explicitaba el foco de contraste no generaba variación, se agregaron estos pocos ejemplos (únicamente seis ocurrencias) a los de foco informativo. Finalmente, eliminamos la variable kinesis, así como la variante numerable/masa de la variable individuación. En el primer caso, porque dentro del análisis no fue considerada la implicación, respecto del grado de afectación, que el agente tiene sobre el paciente ni tampoco el modo de acción de verbo. En el segundo caso, los rasgos numerable/masa están subsumidos en la variante

55
paper CO_FormayFuncióntxt141 - : El rromanés^[26]1 es la lengua hablada por la comunidad gitana rrom de la ciudad de Cúcuta —departamento de Norte de Santander—. Allí viven varios grupos gitanos que manifiestan diferencias lingüísticas entre s. El presente trabajo se restringe a la variante del grupo bolochók, que es el grupo mayoritario^[27]2 .

56
paper CO_FormayFuncióntxt42 - : ^[109]* Este trabajo hace parte de un proceso investigativo que he venido realizando desde el año 2001, a propósito del proyecto de elaboración del diccionario uitoto de la variante sociodialectal bue, el cual ha surgido a partir de las discusiones llevadas a cabo en los cursos de Uitoto: Lengua y cultura i y ii .

57
paper CO_Lenguajetxt154 - : El debilitamiento y la elisión de /d̪/ han sido recurrentes en la historia de la lengua y se han estudiado en su dispersión geográfica, social y estilística. La dialectología y la sociolingüística hispánicas dan cuenta de tres variantes en contextos intervocálicos: las aproximantes [ð̞], [^ð] y elisión [Ø] . La mayoría de estos trabajos se basan en la cartografía, en la selección impresionística o en espectrografía. Se presentarán aquí los resultados de una prueba experimental con palabras terminadas en -ado, en seis informantes de Medellín, tres hombres y tres mujeres. El objetivo es describir la naturaleza acústica de la variante de /d̪/ intervocálica en esta variedad de habla. Se proyectó una matriz de 9 medidas acústicas a una representación bidimensional mediante la técnica t-SNE para analizar agrupamientos en las variantes, lo que permitiría su clasificación automática. El propósito de la experimentación es la búsqueda de estrategias viables y eficientes desde la

58
paper CO_Lenguajetxt154 - : Les processus de spirantisation et d'élision du /d̪/ ont été récurrents dans l'histoire de l'espagnol et ont été étudiés dans sa dispersion géographique, sociale et stylistique. La dialectologie et la sociolinguistique hispaniques ont permis de dégager trois variantes dans des contextes intervocaliques et finaux : les approximants [ð], [^ð] et l'élision [Ø] . La plupart de ces travaux sont fondés sur la cartographie de l'atlas, sur la sélection impressionniste ou sur des données spectrographiques. Dans cet article, nous présentons les résultats d'une expérience sur l'automatisation à partir d'un test expérimentale passé parmi six informateurs de Medellín, afin de définir la nature acoustique de la variante du /d̪/ intervocalique. La projection d'une matrice de 9 mesures acoustiques est analysée afin d’obtenir une représentation bidimensionnelle par la technique t-SNE, ce qui nous a permis d'observer les regroupements possibles dans les variantes et leur classification automatiqu

59
paper CO_Lenguajetxt154 - : Se tomó una muestra del Corpus Preseea-Medellín compuesta por 36 informantes. Para la sistematización de variantes se identificaron cada una de las apariciones de [ˈað̞o] en las transliteraciones etiquetadas y se extrajeron, por medio del programa Audacity, 1644 segmentos de audio en contexto. Posteriormente se segmentaron, excluyendo del contexto, los 1644 segmentos [ˈað̞o] para ser clasificados perceptualmente en tres carpetas según la variante: aproximante abierta, aproximante vocálica, y variante elidida, de acuerdo con la percepción cualificada del grupo del Laboratorio .

60
paper CO_Lenguajetxt154 - : El seguimiento del procedimiento de automatización aquí presentado, en cambio, permitió mostrar que en el habla de la ciudad de Medellín la variante aproximante de la /d̪/ en contexto -ado es la aproximante vocálica, en términos de ^[108]Martínez Celdrán (2013 ). Los parámetros espectrográficos mostraron que la energía vocálica del segmento, su potencia, no se aleja de aquella de las vocales adyacentes. En este sentido, aunque hay unas ligeras y muy superficiales tendencias de agrupamiento, lo que se mostró en las figuras y en los espectrogramas es la presencia constante durante todo el segmento de la energía vocálica. Se presentó una aproximante vocálica con espectro formántico en transición de una vocal a otra, sin disminución notoria de su ennegrecimiento ni valles notorios en su curva de intensidad que posibilitara una segmentación precisa y diferencial con las vocales adyacentes. Todo ello permitió confirmar la presencia del fenómeno de vocalización de la /d̪/ en el segmento -ad

61
paper CO_Lenguajetxt86 - : En ese sentido, describir el comportamiento del fonema /s/ en diversos contextos de aparición y esbozar de manera preliminar las reglas fonológicas que determinan la aparición de un fono glotal o la elisión del fonema /s/ constituyen un esfuerzo por contribuir al conocimiento lingüístico sobre el fenómeno en cuestión. Teniendo en cuenta que la pronunciación de /s/ como [h] en Cali ha permeado el registro de los hablantes cultos, ya no estamos frente a un fenómeno que pudiera considerarse idiolectal o que fuera poco frecuente en el habla, sino frente a un rasgo identitario de la variante que presupone unas normas de uso en el ámbito del habla y unas reglas de realización en el ámbito de la lengua . Por lo tanto, era necesario hacer una descripción fonético- fonológica del fenómeno, aunque fuera de manera exploratoria y que constituyera la base de futuros estudios más contundentes.

62
paper CO_Lenguajetxt86 - : Teniendo en cuenta que en la variante del español caleño se presenta el yeísmo, es importante aclarar que el contexto 12 corresponde al fonema /s/ seguido del fono oclusivo palatal sonoro [], pues este representa la pronunciación de las grafías "y" y "ll" indistintamente . En Cali, el sistema fonológico concuerda con el sistema reducido que presenta Alarcos (2000, p. 40), el cual posee una serie de cuatro consonantes oclusivas sonoras /b, d, y, g/ que corresponden a los símbolos del AFI /b, d, , g/ respectivamente.

63
paper CO_Lenguajetxt118 - : El que esta estructura variante no es obligatoria lo indica el hecho de que el mismo Informante C, cuando da la denominación de COMANDO-ANFIBIO, una seña semánticamente relacionada, no hace lo mismo . (Ver [180]Tabla 21):

64
paper CO_Lenguajetxt137 - : En general se puede afirmar que el caso en wounan (con la excepción del reflexivo) se marca con los mismos morfemas en los nombres (10), en los pronombres personales (11), y en los demostrativos (12); excepto el dativo que presenta una variante alomórfica según si se trata de nombres, que se marcan con «-ak» (13), o de pronombres, que se marcan con «-rik/ik» (11), (12) y (14):

65
paper CO_Lenguajetxt137 - : Queda claro que el wounan no es una lengua con patrones de alineamiento del tipo nominativo-acusativo, ya que el argumento S de las intransitivas (ya sea ABS o EXP) se marca de igual forma que el O de las transitivas y de manera diferente del A de las transitivas. Se trata aquí de un patrón de alineamiento ergativo-absolutivo/experimentante. Esto representa una variante del alineamiento de ergatividad pura, que consiste en una oposición ergativo-absolutivo (S y O = ABS, A = ERG ).

66
paper CO_Lenguajetxt112 - : Y la quinta variante es el Discurso Indirecto Narrativizado, en la cual en la referencia se usa un verbo o una expresión verbal que transmite de modo más o menos transparente, en términos de los autores, la intención comunicativa y el contenido del acto de habla referido, tal como ellos lo ejemplifican:

67
paper CO_Lenguajetxt112 - : En el español de Medellín se usa más el Discurso Directo que el Discurso Indirecto. Dentro del Discurso Directo la variante más usada es el Discurso Directo Convencional, seguida del Discurso Directo Libre y el Discurso Directo con Pronombre Personal . En suma, en el español de Medellín, en contextos semiformales, los hablantes prefieren citar de manera directa, con más realismo, sin reformulación de lo reproducido y con más implicación o participación en lo referido por parte del hablante y del oyente, que de manera indirecta, con menor realismo, reformulando lo citado y con más distanciamiento por parte del hablante. Obviamente, esto también debe ser ampliado en otros estudios teniendo en cuenta otras variables y otros tipos de corpus.

68
paper CO_Lenguajetxt176 - : ^[53]Faulstich (2001, pp. 20-21), a la luz de los modelos de variación de fonemas (alófono) y el morfema (alomorfo), analiza los principios que hacen posible la variación del lexema (que el autor llama alolexo) y la del término (alotérmino). Para el autor, el alotérmino tiene argumentos que permiten explicitarlo como una variante: para una forma dada (término X), existen entidades lingüísticas de gran proximidad (término Y), que aparecen de la siguiente manera:

69
paper CO_Lenguajetxt176 - : El autor clasifica las variantes terminológicas en concurrentes, coocurrentes y competitivas. Las variantes concurrentes se dividen en dos grandes grupos: variantes terminológicas lingüísticas y variantes terminológicas de registro . Las primeras son aquellas cuyo proceso de variación está determinado por el fenómeno propiamente lingüístico (variante terminológica fonológica, variante terminológica léxica, variante terminológica gráfica, variante terminológica morfológica y variante terminológica sintáctica), mientras que las segundas son aquellas cuya variación está relacionada con el medio de ocurrencia, en los planos horizontal, vertical y temporal donde se producen los usos lingüísticos (variante terminológica geográfica, variante terminológica de discurso y variante terminológica temporal).

70
paper CO_Lenguajetxt176 - : El tercer tipo de variante terminológica propuesta por el autor es la variante competitiva . Esto reúne los significados de unidades léxicas de diferentes idiomas, como préstamos y extranjerismos (préstamos léxicos estrictos). Esto puede hacerse a partir de parejas formadas por préstamos lingüísticos y formas vernáculas (^[56]Faulstich, 2001).

71
paper CO_Lenguajetxt176 - : La variante terminológica de registro es un segundo tipo de variante de terminología que compite con la denominada variante lingüística . Se puede caracterizar como la variación que se produce dependiendo del entorno de ocurrencia, en los planos horizontal, vertical y temporal. El primero que se discutirá aquí es la variante terminológica geográfica. Se lleva a cabo en el plano horizontal de diferentes regiones donde se habla la misma lengua, lo que se puede producir a través de la polarización de diferentes comunidades lingüísticas geográficamente limitadas por factores políticos, económicos o culturales, o por las influencias que cada comunidad tuvo durante su formación. En la Terminología discutida aquí, no hay muchos ejemplos porque proviene del inglés y, en realidad, estas son UCE formadas a partir de propuestas de traducción interlingüística.

72
paper CO_Lenguajetxt176 - : Este tipo de variante terminológica es la más productiva en la terminología analizada . Esto se explica por el hecho de que ocurre cuando un mismo referente recibe dos o más denominaciones, lo que implica entonces una sinonimia terminológica. Hay muchos ejemplos de este tipo e incluso la sinonimia puede tratarse exhaustivamente en el estudio de una terminología dada. Este no es nuestro objetivo ahora, pero tales UCE abundan, como microscópio de varredura de sonda (PB)/microscópio de sonda de varrimento (PE); microscópio de varredura por sonda (PB)/microscópio de varrimento de sensor (PE); microscópio óptico de varredura de campo próximo (PB)/microscópio óptico de campo próximo (PE).

73
paper CO_Lenguajetxt176 - : La variante competitiva es la que reúne los significados de las unidades léxicas de diferentes lenguas, de modo que las unidades léxicas de una lengua B llenan los vacíos de una lengua A . Las variantes competitivas se someten, en el ejercicio de sus funciones, a modificaciones que se deben al carácter extranjero de la expresión. Este fenómeno ocurre cuando la estructura de la lengua de la UCE extranjera es desestructurada por la lengua vernácula. La mezcla de formantes desencadena la variación. Una forma diferente de variación ocurre cuando una UCE de la lengua vernácula conmuta con una UCE de la lengua extranjera y viceversa. En este caso, las reglas de variación son de orden morfosemántico o semántico-pragmático. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en biochip/ /microarranjo, buckyballs / fulerenos, en PB. En PE, hay una amplia gama de variantes para esta UCE: fulereno de C60, futeboleno, molécula C60 y molécula de carbono C60. En cierto modo, estas formaciones siguen y están influenciadas

74
paper CO_Íkalatxt167 - : nsiste en un tubo [...]''; s.v. calidoscopio ''calidoscopio [...] Caleidoscopio. ETIMOLOGÍA Variante de caleidoscopio (V.).''; s.v. cebra ''cebra (también zebra, poco usado) [...] Mamífero équido [...]''; s.v. zebra ''zebra [...] Cebra.'' [DUEAEe, 2003]); 2) ou chamando atenção para a forma definida, mediante a palavra 'ver' (s.v. yogur ''yogur (también yoghourt, yoghurt, yogourt o yogurt) [...] Alimento líquido y espeso o pastoso [...]''; s.v. yoghourt ''yoghourt ver yogur.'' [DUEAEe, 2003]). Finalmente, em algumas ocasiões todas as variantes se definem, ao tempo que remetem umas às outras de duas maneiras possíveis: 1 ) ou registrando–as entre parênteses ao lado da entrada, segundo já explicamos, e acrescentando também, às vezes, o nível de frequência de uso (s.v. armonía ''armonía (también harmonía) [...] 1 Equilibrio [...]''; s.v. harmonía ''harmonía (también armonía, más frecuente) [...] 1 Equilibrio [...]''; s.v. cebiche ''cebiche (también ceviche o seviche) [...] Plato de p

75
paper CO_Íkalatxt204 - : Según ^[57]Góngora (2014a), a la luz del enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas extranjeras, la concepción del método consciente-práctico fue redimensionada en Cuba gracias a los estudios realizados por Corona, como resultado de lo cual apareció una nueva variante: el método consciente-práctico con enfoque comunicativo . De acuerdo con ^[58]Milián (2006), en la caracterización de la asignatura Inglés para el nivel de la secundaria básica cubana, realizada en los años noventa, se hizo explícito que el enfoque metodológico es el comunicativo, declarándose, además, la integración de los principios básicos del método práctico consciente para la sistematización de los contenidos. Tal concepción metodológica se caracteriza por lo siguiente:

76
paper CO_Íkalatxt204 - : Widdowson argumenta que "un enfoque puro para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, no hace justicia al asunto complejo de la comunicación" ^[64](citado por Celce, Dörnyei y Thurrell, 1997). Tal idea se expresa en la práctica docente de las lenguas extranjeras en Cuba, donde se asume una actitud con carácter de avance ascensional, expresada en la conservación de propuestas anteriores aún significativas y la consideración de nuevos supuestos didácticos (nacionales y extranjeros) que responden a la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en condiciones de contemporaneidad. Sobre esa base, los profesores cubanos de lengua extranjera trabajan en la implementación de una nueva variante: el método consciente-práctico con enfoque comunicativo basado en tareas . Arroyo sostiene que este enfoque

77
paper CO_Íkalatxt193 - : Las investigaciones variacionistas han considerado habitualmente tres posibles variantes de /s/: [s], [h] y [Ø] . La primera variante se asocia con el habla estándar o formal en muchos dialectos costeños, mientras la variante aspirada y la elisión de la /s/ se asumen como parte del habla popular, coloquial y afectiva (^[40]Labov, 1996; ^[41]Terrell, 1981).

78
paper CO_Íkalatxt137 - : Existen posturas contrarias entre los estudiosos con respecto a si las características estructurales de los tipos de inglés que se hablan en países donde éste se utiliza como segunda lengua les da el estatus de variante. Esta investigación analiza dichas características morfológicas consideradas como marcadas en el inglés que se habla en Nigeria tal y como lo establece Kirpatrick (2011) y la variante de inglés que se habla en Malaysia considerando los presupuestos de la Hipótesis de Inflexión Superficial Ausente (MSIH, por sus siglas en inglés), una teoría de adquisición de segunda lengua que da cuenta de la causa del uso variable de dichas inflexiones entre los aprendices de L2 . Resultados de tareas de producción oral y escrita asignadas a estudiantes de pregrado de universidades en Nigeria y Malasia muestran que las que se consideran características morfológicas son de hecho desviaciones de las formas de la L2. De acuerdo a la MSIH, la variabilidad de tales inflexiones se debe a los

79
paper CO_Íkalatxt216 - : En la [68]figura 1 se puede observar que para la vocal del español /ä/ hay una vocal del inglés que comparte rasgos de centralidad y altura con ella: /ʌ/. A su vez, existen otras vocales que comparten el espacio fonético o entorno cercano, a las que se le asignaría un solo sonido en español dependiendo de factores como la variante o el acento de inglés que se hable (por ejemplo, /æ/ norteamericana y /e/ española, /a:/ americana y /a/ española, o /æ/ británica y /a/ española ). ^[69]Flege (1995) expuso que hablantes de inglés como L2 avanzados tenían problemas para distinguir contrastes entre /e/ y / æ/ o / ʌ/ y /ɑː /, mas no ocurría lo mismo con otros contrastes, como /ʌ/ y / ʊ/, o con el caso de /ɪ/ e /i:/.

80
paper CO_Íkalatxt20 - : En cuanto al cómputo de los resultados de la prueba de decisión lexica, se utilizó una variante del método propuesto por Meara y Buxton (1987: 146 ), el cual, basado en la Signal Detection Theory (teoria de detección de senales), ajusta los resultados teniendo en cuenta los casos en que los estudiantes simplemente adivinan la respuesta. La siguiente es la formula utilizada:

81
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : 11. otros. Esta variante incluye diferentes estructuras nominales seguidas de la preposición de, según se refleja en los ejemplos (17) y (18):

82
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : La tercera variante acoge los casos en los que no hay repetición:

83
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : La segunda variante incluye las muestras en las que el discurso referido se utiliza sin la conjunción que, como se refleja en la siguiente muestra:

84
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Cuando el marco introductor está representado por la construcción y + SN, hemos identificado 5 ejemplos (1.28%). Si se trata de un marcador del discurso, se ha encontrado solo 1 muestra (0.26%). En cuanto a la variante otros, se han localizado 3 ejemplos, los que supone un 0 .77%. Asimismo, según se refleja en la gráfica, se trata únicamente de secuencias con DD.

85
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : En el caso de las preguntas qu-, la realización del tonema L+H* H% en preguntas neutras o de confirmación se relaciona con una mayor expresividad o involucramiento del hablante en el acto de habla. Por otro lado, la variante L+¡H* H% —con ascenso superior a 3 st en el acento nuclear— se realiza en preguntas absolutas de confirmación (expresivas), pregunta eco y órdenes; es decir, el ascenso prominente se asocia con interrogativos no neutros .

86
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt39 - : Si bien la forma verbal to photomaton apenas tuvo continuidad, hubo una variante nominal que sí la tuvo: Photomat, cuyo origen, como indica el propio OED, está en la apócope del étimo photomaton . Curiosamente, la forma apocopada está más atestiguada que el verbo to photomaton y con usos más recientes. La última en este diccionario está extraída del periódico Ottawa citizen en una edición de 1996:

87
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Por otra parte, los resultados de la [74]tabla 6, que representan al total de la muestra, revelan que en Mérida la variante habitual, tal y como describió Zamora Vicente en su estudio, es la aspiración (S2 ), pero esta es más frecuente en la comarca (85.30%) que en la capital (69.54%) donde, además, encontramos una mayor variación en la producción de la -/s/ debido, principalmente, a factores lingüísticos tales como la posición del sonido o el contexto en el que se encuentra: ^[75]^16

88
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Teniendo en cuenta que son las mujeres de la comarca las que hacen un mayor uso de la variante rehilada, a continuación comprobaremos cómo se distribuye el sonido en este grupo:

89
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Como se puede advertir en la [97]gráfica 5, la variante vernácula es frecuente sobre todo en el nivel bajo donde, además, a medida que avanza la edad de las mujeres, mayor es el uso de la variante . Aunque en el nivel medio, en un primer momento, no se observan rasgos representativos del uso de Y1, sí es cierto que en el nivel alto se mantiene la variante, hecho que puede arrojar luz a la consideración social del fenómeno y su extensión. En este grupo se observa que las mujeres más jóvenes son las conservadoras de la variante vernácula (4.20%) y las de la segunda (2.10%) y la tercera generación (2.80%) aún mantienen la variante, aunque con una frecuencia menor.

90
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Por una parte, y en cuanto a los resultados totales, se ha observado que la variante general en las dos áreas lingüísticas es la monoptongación (Mérida: 87 .7%; comarca: 94.3%).

91
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Gracias a la [128]gráfica 9 podemos concluir los resultados anteriores. Por una parte, en la capital observamos que, cuanto mayor es la formación del individuo, menor es el uso que hace de la variante vernácula, tanto en el caso de los hombres como en las mujeres. En cambio, en la comarca se puede comprobar que la elisión del sonido es muy frecuente en el grupo de hombres del nivel bajo (65%), pero en las mujeres de este mismo nivel de instrucción el uso desciende significativamente (48.1%). Asimismo, si observamos la frecuencia de la variante elidida en los otros niveles, tanto en hombres como en mujeres la elisión presenta unos índices más bajos .

92
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : En los grupos generales, como se puede observar en la [132]tabla 17, la variante más frecuente en Mérida y la comarca es la elisión, aunque en la capital se advierte una mayor tendencia a la retención del sonido tanto en la dental (6 .6%) como en la líquida (33.7%), hecho que revela, tal y como hemos comprobado hasta el momento, que en la ciudad existe un patrón lingüístico más innovador que en la comarca.^[133]^31

93
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Si analizamos los factores extralingüísticos que pueden influir en el mantenimiento o la elisión de la -/r/ (que es la variante que presenta una mayor variación), podemos comprobar una relación estadísticamente significativa entre la edad y el uso de la variante:

94
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : ^14Para realizar el estudio de la-/s/ implosiva se utilizarán tres variantes: S3 corresponde a la realización plena de la fricativa ; S2 representa a la variante aspirada y S1 incluye los resultados procedentes de la ausencia total de sonido. La selección de estas tres variantes para conocer la variación del sonido ha sido utilizada en la mayor parte de los estudios sobre el español europeo y americano (^[195]López Morales, 1983; ^[196]Samper, 1990; ^[197]Molina, 1998). Se puede encontrar más información sobre los factores lingüísticos y extralingüísticos que influyen en la variación del sonido en la capital en ^[198]Fernández de Molina (2015).

95
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : ^21La comarca de Mérida (incluida la capital) es un área yeísta por lo que únicamente se han utilizado dos variantes para analizar las realizaciones de ambas zonas: la variante Y2 representa a las soluciones yeístas como callo [ˈkaʝo]- cayó [kaˈʝo] y la variante Y1, a las soluciones rehiladas [ˈkaʒate] .

96
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt21 - : La pregunta que nos queda pendiente es si un verbo de logro compuesto puede ser a la vez un verbo ‘causativo’. Arriba mencioné que existe cierto acuerdo en considerar los verbos psicológicos en estudio como causativos (cf. supra, §2.1) y también dije que la configuración trifásica de la realización (CAUSE + BECOME + STATE) que suele atribuírseles está estrechamente ligada a dicho valor causal (cf. supra, §2.1). Subyace a esa conexión la idea de que todo cambio inducido por un sujeto en un objeto lleva a postular un segmento temporal, de mayor o menor extensión, ubicado al inicio de la cadena causal y coincidente con el intervalo durante el que el sujeto realiza su acción. Ello cobra visibilidad si comparamos la estructura que proponen los autores para la variante intransitiva de los verbos causativos de cambio físico, por ejemplo, The door opened ‘La puerta se abrió’ (frente a John opened the door ‘Juan abrió la puerta’), en cuyo caso, es decir, en ausencia del sujeto causante, la

97
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt21 - : En modelos sintácticos, se parte de una raíz verbal que significa un estado resultante y toma como argumento (interno) a una entidad afectada, y se propone que, en ambos casos, el núcleo se combina con un predicado de CAUSA, situándose la diferencia entre una y otra variante en que la transitiva supone la introducción de un sujeto causante (argumento externo ) en otro nivel de representación (la proyección no-eventiva de VOZ) (^[138]Alexiadou, Anagnostopoulou y Schäfer, 2006; ^[139]Kratzer, 2005).

98
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt21 - : ^15En el caso de los causativos emocionales, el participio puede interpretarse como derivado del verbo transitivo o bien de la variante intransitiva pronominal ^[274](Bosque, 1999: 291 ).

99
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : En total, el material procedente de los textos españoles nos ofrece 119 oraciones transitivas con sujeto explícito, y el material mexicano 81. Y en los textos de ambas variantes se observa que el orden S[tr]V es el más productivo, aunque mucho más en la segunda mencionada . En efecto, los sujetos transitivos provenientes de los textos mexicanos aparecen en el 72.8% (59/81) de los casos en el esquema S[tr]V, y en el 27.2% restante (22/81) en el esquema VS[tr], en tanto que los provenientes de los textos españoles lo hacen, en el 53.8% de los casos (64/119) en el orden S[tr]V, y en el 46.2% (55/119) en el orden VS[tr]. Y si bien, como decía, la tendencia entre los textos de ambas variantes favorece el orden con el sujeto transitivo antepuesto al verbo, la variante mexicana excede en 19 puntos porcentuales a la española.^[64]^13

100
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Me centraré ahora en los sujetos transitivos con núcleo nominal común, que son los que establecen la tendencia en el orden dominante S[tr]V mencionada antes a propósito de los materiales del siglo XVI. Los textos revisados de ambas variantes muestran un predominio del sujeto transitivo antepuesto a su verbo. El material mexicano presenta el orden S[tr]V en una proporción del 72% (54/75), en tanto que el español lo hace en una proporción del 62.2% (51/82). Y en ambos casos, como cabe esperar, la diferencia corresponde al orden VS[tr]: 28% (21/75) en el material mexicano y 37.8% (31/82) en el español. Véanse, a continuación, algunos ejemplos con ambos órdenes, de la variante española en (3) y (5), y de la mexicana en (4) y (6):

101
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : El material de los textos de ambas variantes nos muestra que la tendencia observada en el siglo XVI, de que el orden de constituyentes más productivo, es decir, S[tr]V, se ha incrementado sustancialmente en el siglo XIX, tanto con sujetos transitivos con núcleo nominal propio como con núcleo nominal común . Vemos, efectivamente, que en el texto español el orden en cuestión aparece en el 80% de los casos (92/115), en tanto que en el mexicano lo hace en el 91.3% (126/138). Si consideramos aquí la información respectiva correspondiente al siglo XVI, recordaremos que en ese siglo el orden con sujeto transitivo antepuesto al verbo en la variante española apenas había excedido el 50% (53.8%), mientras que la mexicana ya había alcanzado el 72.8%. Esto nos indica que entre los siglos XVI y XIX la tasa de crecimiento de la estructura SV[tr] en la española fue mayor que en la mexicana, Δ48.7%^[69]^14 por Δ26.4%, respectivamente, lo que tuvo por efecto que en este último siglo la diferencia entre ambas

102
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : En total, el material revisado de los textos españoles nos ofrece 204 oraciones intransitivas con sujeto explícito, y el procedente de los textos mexicanos 216. Y en los textos de ambas variantes el orden más productivo corresponde a VS[intr], aunque de manera más acusada en el material peninsular . En efecto, en los textos de la variante española hallamos que el orden VS[intr] aparece en el 63.2% de los casos (129/204), frente al 36.8% (75/204) con el orden S[intr]V. Por su parte, en los textos mexicanos el orden VS[intr] alcanza el 53.2% de los casos (115/216) en contraste con el 46.8% (101/216) correspondiente al orden S[intr]V. Se aprecia que, no obstante que la tendencia en los textos de ambas variantes favorece el orden en el que el sujeto intransitivo se pospone al verbo, la variante española lo hace en una proporción de 10 puntos porcentuales por encima de la mexicana, y, como en el caso del sujeto transitivo, la diferencia tiene que ver sustancialmente con el comportamiento de los

103
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Los materiales examinados del siglo XIII y los del XVI de ambas variantes mostraron para el sujeto intransitivo la tendencia a posponerse al verbo, aunque en una proporción descendente entre ambos siglos. El siglo XIX, por su parte, exhibe un panorama distinto. En efecto, los textos de las dos variantes presentan ya la tendencia inversa, es decir, en este siglo el sujeto intransitivo se antepone al verbo con más frecuencia de la que se pospone, y no incide en este comportamiento el hecho de que el sujeto tenga núcleo nominal común o propio . En relación con la productividad del orden VS[intr], los textos de los tres siglos estudiados nos muestran el siguiente proceso de cambio: para la variante española, siglo XIII, 71.1% > siglo XVI, 63.2% > siglo XIX, 36.4%, y para la mexicana, siglo XVI, 53.2% > siglo XIX, 38.1%. Claramente, el rendimiento funcional del orden VS[intr] ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo hasta dejar de ser dominante en el siglo XIX. De manera contrastante, el orden

104
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : de la tercera persona incrementa la prominencia cognitiva o accesibilidad de un posible agente. Esa accesibilidad que proporciona la desinencia de tercera persona permite la prefiguración semántico-pragmática de un agente o experimentador, los cuales adquieren inferencialmente una obligación o necesidad sobre el contenido del enunciado (Serrano, 2021b). De hecho, la presuposición o inferencia de un agente en esta perífrasis puede incluso dar lugar a la presencia de alguna marca de persona; la Nueva gramática de la lengua española (2010, §28.6t) indica que “Se registra de vez en cuando la variante con pronombre de primera persona del plural: Hay que marcharnos, que se recomienda evitar” . Asimismo, se obtienen muy a menudo sujetos tácitos de interpretación inespecífica en los gerundios que aparecen como modificadores de la perífrasis haber que: “Hay que resolver los problemas abordándolos fríamente” ^[54](NGLE, 2010, §27.3o). También suele coaparecer con subordinadas finales y otros e

105
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt69 - : Más allá de una recopilación de estudios sobre gramática en el género periodístico en el español de Uruguay, este libro ofrece un panorama que rebasa este ámbito y está introducido por una sección para tratar el asunto de los géneros, las tradiciones discursivas y los usos lingüísticos, para dar pie a una segunda sección que ejemplifica el alcance explicativo de la variante de tipo de texto en el análisis gramatical y léxico. Por último, cierra el libro una tercera sección enfocada en matizar el contexto histórico en el que se encuentran los periódicos uruguayos analizados, de esta manera se cubren tres aspectos fundamentales para cumplir uno de los propósitos del libro, que es explicar el peso de las tradiciones discursivas en el estudio de la lingüística diacrónica, por medio de investigaciones que consideren y muestren la relevancia de la variante de tipo textual, enriquecidos con el conocimiento contextual del corpus, es decir, con plena conciencia de la situación que enmarca cad

106
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Más allá del diccionario tomado como muestra en este trabajo, el análisis cuantitativo de algunas variantes de alta frecuencia viene a confirmar el estado avanzado de la neutralización sorda/sonora y la razón meramente gráfica de la existencia de algunas variantes. Tomando en consideración todo el manuscrito y en lo referido a las variantes decir~dezir, he hallado veintinueve ejemplos de la serie decir, dice, etc., y quince ejemplos del patrón dezir. Por lo tanto, la frecuencia de uso de la variante antigua es menor en este caso (el 34% de los ejemplos). Al contrario, analizando las variantes hacer~hazer, la última (más antigua) es más frecuente: hay un único hace contra veinticuatro hazer . En este caso, por lo tanto, la variante moderna es totalmente minoritaria (el 4% de los ejemplos).

107
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : De acuerdo con la información del Catálogo de lenguas indígenas consignadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para el 2008, como agrupación lingüística, el otomí se encuentra conformado por las siguientes nueve variantes lingüísticas: 1 ) otomí de la Sierra, 2) otomí bajo del noroeste, 3) otomí del oeste, 4) otomí del oeste del Valle del Mezquital, 5) otomí del Valle del Mezquital, 6) otomí de Ixtenco, 7) otomí de Tilapa o del sur, 8) otomí del noroeste, y 9) otomí del centro ^[39](Nava, 2010). De acuerdo con ^[40]Palancar (2009), la comunidad otomí de San Ildefonso Tultepec proviene del estado de Hidalgo, lo que la relaciona con la variante 1, hablada en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

108
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Por otro lado, para la realización del acento nuclear monotonal alto H* y la variante !H*, el análisis de ascenso y descenso seleccionó dos variables significativas: el nivel de instrucción y el sexo, según se expone en el [171]cuadro 8 . Nótese que el índice de probabilidad de 0.050 se encuentra en el límite del umbral de significatividad estadística. Esta tendencia difiere del modelo cuantitativo en los resultados de ^[172]Martín Butragueño (2011, pp. 110-111), que no selecciona ninguna variable social; sin embargo, la probabilidad de un nivel que presenta el autor, muestra una ligera ventaja en el grupo de hombres (0.548) para las realizaciones con ascenso moderado. Dicha preferencia estaría en línea con la probabilidad que también se favorece por los hombres (0.580) y resulta significativa en la muestra del periodo 1967-1975. Por otro lado, el nivel de instrucción emerge como la variable con mayor rango en el análisis y es patrocinada por los hablantes con menor nivel de estudios

109
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^12El DFL ofrece también una variante: shashimi .

110
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^28Indica, además, otra posible variante: umame .

111
paper PE_Lexistxt15 - : natural de ‘Lugar con muchos cercos o canchas’ (cf. Cerrón-Palomino 2008: II-1, § 2). Finalmente, , que debe glosarse como ‘Río negro’, es una designación híbrida quechua-puquina, en la que es variante de ´río’ en puquina, sin tener relación alguna con su homófono quechua equivalente a ‘pantaloneta’ (ver Cerrón-Palomino 2014: § 4 .1.2). La existencia de nombres de lugar cuya constitución se revela plurilingüe en virtud del examen etimológico descubre, como se ve, distintas capas o estratos idiomáticos que ilustran de manera patente la realidad toponímica que llamábamos precisamente palimpséstica.

112
paper PE_Lexistxt29 - : Dicho atlas muestra, por un lado, que la variante fricativa, general en todo el país, no es monolítica, sino que se caracteriza por una multiplicidad de soluciones que abarcan una variante sorda, una variante ensordecida, una predorso-prepalatal sonora y su equivalente sorda, una dorso-palatal, una sonora y casos de africadas en contextos iniciales (Thun y Elizaincín citados en Rost Bagudanch 2014: 157 ). También se registran realizaciones de tipo aproximante y lateral, más frecuentes en estilos de habla cuidados. Por otro lado, dado que el ADDU es un atlas pluridimensional, permite aportar información acerca del proceso yeísta: registra que son las generaciones jóvenes, en especial de clase alta, las que optan por la realización sorda, con lo que se muestra la tendencia del cambio y se constata el ensordecimiento progresivo del Зeísmo (Thun y Elizaincín citados en Rost Bagudanch 2014: 160).

113
paper PE_Lexistxt29 - : Otros estudios, realizados también desde la perspectiva del uso, han utilizado: 1) criterios sociolingüísticos variacionistas clásicos (siguiendo los postulados de Labov 1972), correlacionando así el uso de la variante fricativa palatal sonora[З] y su correlato la fricativa palatal sorda [∫] con variables lingüísticas y sociales en el español hablado (Barrios 2002: 30 y ss), como lo había hecho antes, en cierta manera, el ADDU y 2) criterios acústicos para describir las propiedades específicas de las variantes en cuestión (Winkler 1998: 517-518, Fernández Trinidad 2010: 271 y ss ), tanto para la variedad rioplatense como para la variedad montevideana en particular. Con el fin de realizar una revisión crítica de los estudios pertinentes, en los párrafos siguientes discutimos no solamente los resultados aportados por las investigaciones sino también sus decisiones metodológicas y sus criterios para distinguir variantes.

114
paper PE_Lexistxt29 - : El estudio de Barrios (2002) analiza desde una perspectiva socio-dialectal el uso de [З] y [∫] en el español de Montevideo, con datos que fueron recogidos entre 1995 y 1997, más o menos de manera contemporánea a los datos recogidos para el ADDU. La autora emplea metodología de corte variacionista laboviana para develar cómo se correlacionan tres condicionantes sociales (sexo, edad, nivel socio-académico) con el uso de una u otra variante fonética. En base a criterios perceptuales, la autora distingue tres variantes: palatal fricativa sonora [З], palatal fricativa sorda [∫] y palatal africada sonora [dЗ] . Al igual que el trabajo previo de Wolf y Jiménez (1979) para el caso de Buenos Aires, también encuentra algunas ocurrencias de la palatal fricativa sonora ensordecida y de la palatal fricativa sorda sonorizada, aunque no profundiza en ellas. Finalmente, Barrios también considera las ocurrencias de [dЗ] como ocurrencia equivalente a [З] en el entendido de que ambas son variantes sonoras que

115
paper PE_Lexistxt29 - : A pesar de no emplear estadística correlacional propiamente dicha, la muestra de 48 informantes montevideanos y el análisis de los porcentajes de uso de cada variante le permite a la autora arribar a conclusiones interesantes que evidencian la complejidad socio-dialectal del ensordecimiento, al que caracteriza como un cambio en marcha (Barrios 2002: 37 y ss ). El estatus de cambio en marcha se debe a las grandes diferencias en los porcentajes de uso de las variantes según los grupos etarios, en que a una mayor edad le corresponde un mayor uso de [З] y a una menor edad le corresponde un menor uso de la misma variante. Esto le permite a la autora, siguiendo los postulados de la metodología de investigación en tiempo aparente, afirmar que efectivamente existe un proceso de cambio y que este cambio no está completo.

116
paper PE_Lexistxt29 - : instrucción alta y baja). Este tipo de distribución del fenómeno, a su vez, es evidencia del estado de cambio en proceso dado que la información sociolingüística de uso de una u otra variante varía según el subgrupo que se considere: mientras que para un grupo de mayor edad el uso de la variante sorda puede ser estigmatizada (por estar asociada al habla de las mujeres ), en un grupo de menor edad el uso de la variante sorda puede no tener marcación sociolingüística alguna más que la de "hablante joven".

117
paper PE_Lexistxt29 - : Sobre la base de un número más acotado de informantes tomados de la muestra original de Barrios (2002), el estudio realizado por Winkler (1998) analiza doce grabaciones de informantes, tomando como criterio de selección las mismas variables de estudio que Barrios (2002), pero con una orientación acústica. El análisis de estos datos agrega otras variantes a las ya consignadas por Barrios: la africada sorda y la africada intermedia ensordecida, aunque no se cuenta con mayor información sobre los procedimientos acústicos realizados para obtener estas variantes . En términos de frecuencia, Winkler encuentra que /З/ es la variante más frecuente, seguida por /∫/. Las demás variantes tienen una frecuencia de aparición visiblemente menor en la muestra. Al igual que Barrios (2002), también encuentra que para las fricativas el contexto intervocálico es el que favorece la aparición de la variante sonora, seguido del contexto inicial absoluto. La situación es la inversa, sin embargo, para el caso de su

118
paper PE_Lexistxt29 - : si la emplea un hombre. Algo similar ocurre con las actitudes de los evaluadores que pertenecen al nivel sociocultural medio. Vemos, entonces, que en las actitudes lingüísticas frente a la variante sorda efectivamente se conjugaban —por lo menos en la década del 80— dos caras del fenómeno: el sexo (habla de las mujeres ) y el género social (habla afeminada). En esta misma línea, se aceptaba más el uso de la variante sorda en mujeres que en hombres, y también eran las mujeres quienes tendían a aceptar más esta variante. Estos datos, a pesar de la diferencia temporal en la realización de los estudios, son en cierta medida parangonables con los de Barrios (2002) en tanto el mayor uso de la variante sorda por parte de las mujeres estereotipa el rasgo como propio de la femineidad, lo que implica una mayor aceptación social cuando aparece en mujeres y una sanción social cuando aparece en hombres (considerándola habla afeminada).

119
paper PE_Lexistxt29 - : Además, sobre la base de entrevistas y encuestas complementarias a padres y maestros, las autoras recogen otros datos cualitativos de interés: las maestras montevideanas entrevistadas no perciben la diferencia entre ambas pronunciaciones y luego de hacerles notar esta diferencia muchas de ellas "reconoció usar la variante sorda" (1984: 121 ). También encuentran que las maestras mayores de 40 años promovían, en ese entonces, la enseñanza de /y/ como norma de clase. Mientras este fonema no es parte del inventario fonológico de la variedad del español rioplatense, el mismo formaba parte del imaginario colectivo de los educadores, del mismo modo que en siglos anteriores el imaginario colectivo de los educadores promovía la diferencia entre /y/ y /λ/, tal como se observó en el apartado diacrónico. Según los datos de Gabbiani y Madfes, además, las maestras menores de 40 años declaraban utilizar [y] solamente en los primeros años escolares para facilitar el acceso y la adquisición de la lengua

120
paper PE_Lexistxt59 - : En español, algunos hablantes vacilan en el empleo de la preposición de, empleándola cuando no corresponde, según las reglas de la gramática española, en las cláusulas sustantivas o relativas introducidas por la conjunción o el pronombre que, fenómeno conocido como dequeísmo,^1 lo que conlleva el correspondiente dictamen normativo o académico.^2 El objetivo general de este trabajo —de carácter cuantitativo y correlacional— es analizar el empleo del dequeísmo en una muestra de 120 entrevistas realizadas a informantes santiaguinos. Sus objetivos específicos son determinar cuáles son los factores lingüísticos que propician el uso de la variante dequeísta, en dicha muestra, y correlacionar las frecuencias de empleo de las variantes no dequeísta y dequeísta con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes . Nuestra hipótesis es que tanto los factores internos como los factores externos inciden en la ocurrencia del dequeísmo.

121
paper PE_Lexistxt59 - : En nuestro corpus, se identificaron 7747 casos de alternancia de la variable "ausencia o presencia de la preposición de ante un que conjuntivo o relativo cuando es gramaticalmente innecesaria". De dicho total, 7576/7747 (97,8%) casos corresponden a la variante no dequeísta, es decir, a la ausencia de la preposición de, mientras que 171/7747 (2,2%) ocurrencias corresponden a la variante dequeísta, esto es, a su presencia . Por lo tanto, en la muestra analizada, la frecuencia del dequeísmo es abrumadoramente inferior en comparación con la del no dequeísmo, tal como puede apreciarse en el [25]gráfico 1:

122
paper PE_Lexistxt59 - : Los siguientes ejemplos ilustran la ocurrencia de la variante no dequeísta en nuestros materiales:

123
paper PE_Lexistxt59 - : Por su parte, los siguientes fragmentos ejemplifican el empleo de la variante dequeísta, en el corpus:

124
paper PE_Lexistxt59 - : A continuación, se ejemplificará y explicará cada contexto en que se verificó la incidencia de la variante dequeísta:

125
paper PE_Lexistxt59 - : Descriptivamente, no existen diferencias en el empleo de las variantes analizadas, según los diferentes grupos etarios, si bien la variante dequeísta registra una mayor frecuencia de empleo por parte del grupo etario más viejo. Los resultados del análisis paramétrico de la ocurrencia de la variante no queísta son los siguientes: 20-34 años (66,425 ), 35-54 (63,300) y 55 y más (59,675). Sin embargo, los resultados no son estadísticamente significativos (F= 0,473, p= 0,624). Asimismo, el [35]gráfico 6 presenta la comparación de las medias correspondientes a la variante dequeísta: 20-34 años (0,875), 35-54 (1,025) y 55 y más (2,375). Según la prueba paramétrica, se trata de diferencias estadísticamente significativas, ya que F= 3,864, p= 0,024, aunque debido a la distribución relativamente anormal de estos datos es importante confirmar el grado de significación con una prueba no paramétrica.

126
paper PE_Lexistxt59 - : ^7 Como es usual en los estudios lingüísticos, en nuestro análisis, la marca * señala que la construcción es agramatical. No obstante, nos parece oportuno insistir en que la noción de agramaticalidad que aquí manejamos se refiere a una inconsistencia, de acuerdo con el sistema de la lengua española, no como una incorrección, con respecto al dictamen de la norma académica. A este propósito, cabe precisar que por "inconsistencia" nos referimos a un juicio descriptivo que indica una incoherencia con las reglas del sistema lingüístico, mientras que con "incorrección" aludimos a un juicio prescriptivo de corte valorativo. Por otro lado, en estricto rigor, el término dequeísmo se refiere solo a la variante marcada de una variable que implica un caso de alternancia . Sin embargo, hemos optado por emplear el término dequeísmo para denominar también a la variable en estudio, ya que es muy frecuente —y hasta usual— asociar la denominación de algunos fenómenos, como el que aquí nos ocupa, con su

127
paper PE_Lexistxt57 - : Laura Gutiérrez, paleógrafa encargada de transcribir este singular escrito, realiza una transcripción que respeta la mayor parte de las grafías del manuscrito balear. Es muy de agradecer para los futuros investigadores la inclusión de las palabras tachadas y añadidas, así como la no corrección de palabras que pudieran parecer a un inexperto en la historia de la lengua española incorrectas. Por ejemplo, mantiene "adormido" vocablo que no es incorrecto, sino variante de la época: "se cayó adormido", fol . 12r. Estamos pues, de enhorabuena con la primera transcripción respetuosa, casi en su totalidad, con el manuscrito balear que permitirá, sin duda, fructíferos estudios. Una muestra excepcional de dicho rendimiento la encontramos en los trabajos realizados por Rodolfo Cerrón-Palomino, quien, si bien es especialista de reconocida solvencia en el español andino, se centra aquí en el estudio de los fragmentos escritos en quechua y aimara, lenguas en las que es destacado investigador y profundo

128
paper PE_Lexistxt19 - : El país neogranadino también coincide con Venezuela en los valores de ‘equivocación’ y ‘zurra’. Gómez de Ivashevsky (1969), asimismo, anota en tierras colombianas pelada para designar ‘novia’. Kany (1969) lo reporta tanto en Colombia como en Panamá. Hay otro uso de pelada que parece proyectarse en buena parte de América, específicamente, se trata del sintagma la pelada: refiere ‘muerte como ente’, no como ‘suceso. Aunque Richard (2006) lo consigna en Chile, Cuba, Ecuador y Argentina, también se anota en Venezuela, pero bajo una variante: la pelona (Núñez y Pérez 1994: 383 ).

129
paper PE_Lexistxt25 - : En lo cualitativo, el aspecto de la variación fonética ofrece algunas variantes interesantes, pese a que, tal como se recoge precisamente en el tomo VI del ALEC, se renunció a hacer transcripción fonética de los datos. Para la variable cadáver, por ejemplo, se apuntan dos variables formales más cal’aver, caráve(r) (153). En casos como estos, la variante caráver conduce al autor a proponer su cáracter de africanismo, porque se localiza en dos zonas ligadas etnolingüísticamente a lo afrocolombiano: el Pacífico norte y el subdialecto cartagenero (San Basilio de Palenque ) (155).

130
paper PE_Lexistxt25 - : ción recogida en el DRAE, cosa que no sucede con mausoleo, variante sin reconocimiento de esa sinonimia y que supone una aportación del ALEC al cambio semántico . Por el contrario, la tercera variante con mayor porcentaje de aparición (27%) es barrio de los acostados y destaca ya por su carácter de expresión específica de Colombia, con un alto grado de representación y de dispersión, ya que aparece en el superdialecto andino, Tolima, Caldas, Cundinamarca y, en el superdialecto costeño, en partes del Atlántico y del Magdalena (180-181).

131
paper PE_Lexistxt25 - : El apartado sobre la "Motivación y creación léxica" de cada una de las variantes de las diez variables es una de las partes más cuidadas . Pese a que, en las páginas de conclusiones, Néstor Fabián Ruiz afirma que no es un objetivo de la monografía tomar en cuenta los factores pragmáticos, contextuales y situacionales (273-274), no nos cabe ninguna duda de que las explicaciones léxico-semánticas que incorpora para cada variante o grupos de variantes es lo más próximo a la inclusión de una perspectiva de pragmática-semántica para ver las razones que guiaron a los informantes del ALEC a la hora de asociar en su mente algunos significados secundarios más o menos próximos al significado nuclear. Se indican los sentidos figurados, los traslados de significados, adjudicados en cada variante presente en cada una de las variedades regionales colombianas, cada una de ellas resultado de numerosos usos metafóricos y metonímicos. Las figuras entre las que distribuyen las variantes de las distintas vari

132
paper PE_Lexistxt134 - : Además, algunos informantes ni siquiera aceptaban las variantes con su (es el tercer grupo de hablantes al que nos referimos al principio, aquellos que aparentemente solo aceptan vuestro como posesivo de 2P .PL). En estos casos, solían asociar automáticamente estas últimas con la referencia singular (paradigma de usted) o, secundariamente, con la 3P.PL (por ejemplo, rechazaron el uso de la oración ¿Cómo les va su trabajo? presentada como variante de ¿Cómo les va vuestro trabajo?). Otros informantes aceptaban las dos variantes, aunque indicaban que el significado plural es más claro en la oración con vuestro (lo que enlaza con la idea tradicional de su uso desambiguador, sobre todo en el sentido de la ambigüedad referencial singular o plural del alocutario).

133
paper PE_Lexistxt137 - : En cuanto a la frecuencia de uso de las variantes, en España, todos los estudios consultados a los que se hace referencia en el presente artículo llegan a la conclusión de la preferencia de la variante -ra en detrimento de -se (^[50]Blas y Porcar 1994, ^[51]Kempas 2011, ^[52]Rojo y Vásquez 2014). Respecto a la variable edad como un factor influyente en la elección de una u otra forma, en el trabajo de ^[53]Blas y Porcar (1994), esta se mostró significativa. Los datos permiten observar que mientras más se avanza en los grupos de edad, menor es el empleo de -se: “[…] entre adultos y ancianos esta variante se emplea muy escasamente” (1994: 87 ). Los autores relacionan este hecho con la instrucción que reciben los jóvenes en su etapa escolar, ya que serían más conscientes de la intercambiabilidad de las formas que los más adultos.

134
paper PE_Lexistxt137 - : Así, casi el 80% de las ocurrencias pertenecen a la variante -ra, mientras que -se solo obtiene el 20,4% de apariciones. Estos datos confirman el hecho, mencionado en la amplia bibliografía sobre el tema, de que -ra es la forma más usada de la variable de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo. De esta manera, se comprueba que, para el castellano limeño, el patrón de uso de estas variantes es el mismo que para la mayoría de variedades del español: mayor uso de -ra en detrimento de -se .

135
paper PE_Lexistxt137 - : Si se comparan estos datos con los de la tabla anterior, se puede afirmar que el porcentaje de uso de las formas en -ra es más bajo en los adultos que en los jóvenes: existe una diferencia de 11,2 puntos porcentuales menos para los adultos. En cambio, las veces que aparece la variante -se aumentan en este grupo de hablantes; es decir, los hablantes adultos usan más la forma -se que los jóvenes .

136
paper PE_Lexistxt137 - : A través de estos gráficos, se puede verificar que la tendencia es que el uso de las formas en -se disminuya en el grupo de hablantes jóvenes respecto del grupo de adultos y mayores, aunque también se observa una ligera disminución del porcentaje de -se en los hablantes mayores en comparación con los adultos. Mientras que los jóvenes solo usaron el 13,6% de las veces -se, los adultos y los mayores lo hicieron el 26,2% y el 21,7%, respectivamente. Esto quiere decir que, de los tres grupos de hablantes, son los jóvenes quienes menos usan la variante -se, lo cual comprueba que esta es la forma que se está perdiendo en la actualidad . Además, se muestra que el porcentaje de -ra aumenta en el grupo de jóvenes con respecto a los dos grupos de hablantes de mayor edad: los jóvenes usan 8,1 puntos porcentuales más -ra que los mayores y 12,6 puntos porcentuales más que los adultos. Todo lo anterior se puede observar de forma más clara en el [74]Gráfico 3, que agrupa a los adultos y mayores con 75,8%

137
paper PE_Lexistxt137 - : adquisición del sociolecto (“infancia”, “adolescencia” y “edad adulta joven”) y señala que “Después de esa tercera etapa, se supone que los hablantes estabilizan sus sociolectos” (2009: 50). En conclusión, los adultos se hipercorrigen y usan más la variante -se que los mayores, porque esta es la forma de mayor prestigio .

138
paper PE_Lexistxt139 - : Conviene ahora explicar la diferencia formal entre y . Ya se dijo que ambos términos comparten el radical aislable de , debiendo darse cuenta en seguida del parcial <-ychu>, que no parece sufijo asignable a ninguna de las tres lenguas generales del antiguo Perú. Ahora bien, lo interesante es que, según dato aportado por los compiladores del Diccionario quechua-español/ español-quechua, varía con (^[52]AMLQ 1995: 122). Esta última variante conduce, a nuestro modo de ver, a la solución del problema entrevisto, en la medida en que ahora resulta que la primera variante puede ser explicada de manera natural a partir de la segunda. En efecto, si asumimos que es voz contraída de * ‘linaje de los incas’, entonces se explicaría como una variante que acusa sustrato puquina, en vista de la fluctuación entre /ll/ y /ch/ propia de esta lengua (^[53]Cerrón-Palomino 2020: § 7 .1.1.4), descartándose al mismo tiempo la

139
paper PE_Lexistxt7 - : A la luz de estos datos, es posible afirmar que no se refieren específicamente a la categoría bisnieto, sino que hace referencia a la noción más general de descendiente, sobre todo si tomamos en cuenta la relación de complementariedad implícita que se establece en la segunda entrada al ofrecernos <Çanaymittaycuna> y : descendientes y ascendientes, respectivamente. Por su parte, el segundo de los términos que ofrece JPB para esta categoría, , parece ser otro ejemplo del uso de fórmulas afectivas como términos de parentesco (como las que consigna JPB en relación a la categoría hermano/hermana). Así, (interpretado aquí como uşuş) es una variante de uşuşi, la voz para ‘hija de varón’, mientras que (interpretado como sullk’a) es un adjetivo que se emplea para referirse al miembro de menor edad de un grupo . En ese sentido, sullk’a uşuş se podría glosar como ‘hija menor’ o ‘hija pequeña’ (de un varón), por lo que no par

140
paper PE_Lexistxt124 - : En este estudio, presentaremos un análisis de esta variable en el español de los dominicanos en Madrid. Según las estadísticas del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada el 1 de enero de 2015, los dominicanos han pasado a ser la tercera población mayoritaria de los hispanoamericanos con estancia en el Municipio de Madrid, con un total de 18.350 dominicanos^[32]^2. Considerando que la concordancia existencial está muy extendida en la variedad de origen (^[33]Alba 2004) y que esta variante es casi inexistente en el habla de Madrid (^[34]DeMello 1991, ^[35]Paredes García 2016), en las siguientes páginas se pretenden lograr estos objetivos:

141
paper PE_Lexistxt124 - : Tampoco se codificaron los tres ejemplos de (3), ya que estos casos van más allá de los límites de la variante estudiada porque se implica la persona, además del número:

142
paper PE_Lexistxt124 - : Una aportación singular de este estudio es que, aunque el contacto con la variedad madrileña ha resultado influyente en la reducción de algunas variantes vernaculares -como la neutralización de la evidencialidad de las formas verbales de pasado entre los ecuatorianos en Madrid (^[194]Palacios 2007: 121) o el mayor uso del pretérito perfecto compuesto en lugar del pretérito perfecto simple entre los dominicanos en Madrid (Peralta 2015: 722 ), por citar solo algunos ejemplos- en nuestro caso no se observa dicha influencia, debido a la naturaleza de la variable. Por tanto, se ha comprobado que no existe un proceso de acomodación de los dominicanos hacia el habla madrileña en este aspecto. La hipótesis de la percepción de la variable ha servido para intentar explicar este fenómeno. Como se expuso brevemente, esto puede estar asociado a la menor percepción de la variante de prestigio en Madrid; también puede deberse al mayor arraigo de la pluralización de haber entre los migrantes dominicanos.

143
paper PE_Lexistxt112 - : ^6Los juegos de diccionario son sumamente frecuentes, sobre todo como actividad lúdica escolar. En España, en lo que nosotros sabemos, es relativamente usual la variante en la que varios participantes deben adivinar el significado de una palabra extraída del diccionario por otro jugador: ganan puntos quienes aciertan la definición verdadera pero también aquellos otros que elaboran una definición suficientemente convincente como para que sea votada por otros jugadores .

144
paper PE_Lexistxt115 - : ^7El mismo juicio le merece la final de la variante que registra Lecuanda ([1793] 1861: 113 ). Sin embargo, como veremos, su estatuto como consonante final, ausente en , no le suscita ninguna preocupación, entendemos que por ver en la segunda sílaba de una reduplicación de la primera.

145
paper PE_Lexistxt135 - : ^44Conforma la nomenclatura del diccionario hasta el DRAE 1914 como variante antigua de caoba y forma parte de la decena de arcaísmos que se incorporan en esta edición del diccionario (Jiménez Ríos 2018c: 413, 2018d: 110 ; Freixas Alás 2019: 195). Encuentro para esta palabra solo documentación lexicográfica posterior a la novena edición del diccionario académico (por ejemplo, Diccionario histórico de la lengua española [DHLE], Fichero General) por lo que, habida cuenta del elevado número de erratas de esta edición, en su origen podría haber un simple error tipográfico, de ahí su desaparición en la primera edición del siglo xx (cp. la ficha n.º 9 del Fichero General, que está relacionada con la razón de su supresión).

146
paper PE_Lexistxt135 - : ^46Se descubre, además, la desaparición de la variante tacamahaca (Fernández Gordillo 2006: 314 ), que se recupera en el DRAE 1899, justo en el mismo lugar que ocupa en esta edición tacamacha, la cual aparece en algún texto de mediados del siglo XVIII (Fichero General).

147
paper PE_Lexistxt125 - : Las necesidades administrativas obligaron a desarrollar las técnicas lingüísticas apropiadas para que el náhuatl pudiera desempeñar un papel funcional dentro de la burocracia colonial; por ello, como afirma Hidalgo, “the transliteration of Nahuatl and other languages into Romanaized written was not the result of a frivolous undertakings but the outcome of meticulous scholarship” (2006: 59). El desarrollo de una variante de la lengua especializada, tanto en los ámbitos religiosos como administrativos es, por lo tanto, parte de un mismo proyecto de colonización:

148
paper PE_Lexistxt106 - : Y se encuentran algunos ejemplos más en textos del siglo XI. Hay que destacar, no obstante, que, aunque no sea la variante más frecuente, la forma non más, no precedida de conjunción copulativa, es mucho más antigua de lo que suponían ^[43]Melander (1920: 81-82), que no la considera forma medieval^[44]^6, y ^[45]Găzdaru (1949: 27-28 ), quien cree que su aparición “no parece ser posterior a los fines del siglo XV”. La posibilidad de utilizar corpus digitalizados permite, lógicamente, tener acceso a un repertorio de ejemplos mucho más amplio que el que podían manejar estos estudiosos. ^[46]García Pérez (2013: 340) señala ya un ejemplo de la segunda mitad del siglo XIII:

149
paper PE_Lexistxt106 - : El uso de no más (no seguido de que, que ya va siendo más frecuente que no más de) antepuesto al elemento focalizado es todavía muy raro en el siglo XVIII. El CORDE recoge algunos ejemplos en el teatro de Ramón de la Cruz, donde se muestran rasgos del habla coloquial. Este uso refleja la total gramaticalización de no más, lo que permite el cambio de orden y está probablemente favorecido por la fijación de no más que como elemento focalizador, del que podría sentirse como variante formal:

150
paper PE_Lexistxt123 - : El Diccionario del Español de México define al albur como un “juego de palabras de doble sentido que en una conversación sirve para comentar o responder a algo en plan de burla o escarnio, normalmente, aludiendo a algo que se considera una humillación sexual”. Trabajos previos (^[225]Mazzuchino 2018, 2019; ^[226]Sánchez 2019) exploran la posibilidad de un “folkore digital”, el cual podría ser producto de la transposición de formas orales tradicionales al ciberespacio. En el caso que nos ocupa, hallamos mensajes con doble sentido, que manifiestan una variante agresiva del humor porque contienen alusiones lúdicas al campo semántico de la penetración masculina desde una perspectiva sexista (^[227]Guzmán Díaz 2013: 262-263 ), de modo tal que quien alburea se muestra como el penetrador y no como el penetrado (al igual que en la criticada expresión de Taibo). El humor polémico, especialmente el que se vale del albur, no solo desenmascara al político, sino que lo humilla públicamente.

151
paper PE_Lexistxt98 - : En el caso de algunos ítems, agregamos una variante en español peruano a una palabra ya listada con el objetivo de proporcionar a los padres una alternativa que, tal vez, fuera más frecuente . En estos casos, pedimos a los padres que subrayaran la forma que sus niños comprendían y/o producían. Agregamos, por ejemplo, pericote a ratón y mamama a abuela dentro de Vocabulario en ambas Formas, I y II. De estas, algunas son peruanismos (ñaño(a) como variante de niño, del quechua ñaña ‘hermana de una mujer’, y asado por enojado, que solo tiene esa interpretación en el Perú pero en otros países significa ‘carne asada’). Otras se usan en los países andinos (pericote de origen desconocido, churro como equivalente a guapo, y lampa de origen aimara). Algunas son sudamericanas (tacho —de basura—, al parecer del portugués, y torta, de origen desconocido, como equivalente a pastel) y otras se usan en América en general, no solo en América del Sur (parar(se) por poner(se) de pie y pasto por

152
paper UY_ALFALtxt104 - : Como já bastante discutido em estudos anteriores [55](cf. Berlinck 1996,[56]1997; [57]Torres Morais & Berlinck 2006, [58]2007; [59]Torres Morais & Salles 2010; [60]Freire 2000, [61]2005; [62]Gomes 2003, entre outros), na variante europeia do português, ao contrário do PB, o argumento indireto das sentenças ditransitivas é preferencialmente introduzido pela preposição ‘a’, sendo categoricamente substituído pelos clíticos dativos de terceira pessoa ‘lhe/lhes’:

153
paper UY_ALFALtxt60 - : Rolf Kailuweit estudia la existencia de dos variantes intransitivas, una marcada con la partícula se y otra no marcada, en los verbos de cambio de estado que participan en la alternancia causativa . El artículo, que se inscribe en un marco funcionalista, parte de la propuesta de [29]Labelle[30] (1992) para el francés, y logra reconocer en el español unidades verbales en las que, además de la forma transitiva, alternan la construcción intransitiva con se y una variante sin el marcador (La muerte de Luis Donaldo Colosio entristeció al país./ Suárez se entristeció al conocer la noticia./ Javier entristeció más de lo habitual en él.) La perfectividad, la falta de autonomía del proceso y la responsabilidad elevada o reducida del argumento sujeto son los tres elementos que determinan la selección de la construcción con se. En la construcción marcada, además, el grado de causatividad del argumento sujeto presenta vacilaciones: si el grado de responsabilidad del sujeto es alto, la causatividad

154
paper UY_ALFALtxt152 - : variante de:

155
paper UY_ALFALtxt152 - : Variante de la jerarquía de las personas: 1 y 2 > 3 . De ahí que 1 > 2 se construya con marcas verbales portemanteau, y 2 > 1 se construya igualmente con verbos activos. Solo en las relaciones 3 > 1, 2, 3 se usan construcciones existenciales nominales: wayãpi, emerillon

156
paper UY_ALFALtxt160 - : Partindo dessas considerações, o objetivo deste texto é mostrar outras funções linguísticas do insulto, variante estilística presente na MAD: a de servir como um código (verbal e não verbal ) capaz de identificar um grupo (interlocutores da revista) e a de constituir um recurso de produção de humor.

157
paper UY_ALFALtxt54 - : Los datos aquí presentados sugieren que la hipótesis de que la causativización sintética de verbos inacusativos es el resultado de un cambio en el tipo de categorizador verbal es esencialmente correcta. En suma, los verbos inacusativos causativizados son el resultado de la presencia de un núcleo causativo que selecciona como complemento una raíz no categorizada. Las propiedades del tipo de sujeto y objeto se derivan de esta estructura. Por un lado, el núcleo causativo introduce un argumento externo que puede o no ser humano (i.e, que recibe el rol temático de causa). Por otro lado, el argumento interno mantiene las mismas propiedades que se establecen entre la raíz y su argumento interno en la variante inacusativa: permite la predicación secundaria y puede ocurrir en construcciones de estar + participio (68 ). Finalmente, el hecho de que las relaciones entre la raíz y su argumento interno se mantengan constantes implica que el significado no se altera, así como tampoco sus propiedades

158
paper UY_ALFALtxt187 - : Em Recife, as variantes palatal (84% e 54%) e alveolar (10% e 34%) apresentam resultados opostos entre si e cada uma apresenta frequências distantes entre a posição medial e final. As demais variantes, contudo, apresentam resultados mais próximos tanto entre si quanto em relação à posição que ocupam na palavra: aspirada (5% e 7% ) e apagamento (2% e 5%). A variante palatal, assim como no Rio de Janeiro, é a mais frequente, conforme explicita o [138]Gráfico 4.

159
paper UY_ALFALtxt187 - : Na sequência de sua descrição, diante das poucas ocorrências da glotal (6%) e do apagamento (1%), ^[161]Hora (2003) optou por fazer uma análise contrastiva entre a variante alveolar e palatal, para determinar o contexto de uso dessa última, semelhante ao objetivo principal do trabalho de ^[162]Brescancini (2002): determinar o processo de palatalização .

160
paper UY_ALFALtxt217 - : En el campo de la transtextualidad, es interesante el fenómeno de una expresión que, leída anacrónicamente, en base a otras referencias, gana ulterior trascendencia. Rozamos aquí, por la vía de una polisemia ad hoc, la hipertextualidad en su variante específica de transposición, es decir, una de las posibilidades del procedimiento paródico bajo un régimen serio .

161
paper UY_ALFALtxt29 - : Hernández Cabrera y Samper Hernández analizan el debilitamiento de /n/ final de palabra en noticieros canarios. Se trata de un estudio de corte sociolingüístico, que también toma como punto de partida varios postulados labovianos. A lo largo del trabajo las autoras elaboran un estricto despliegue metodológico, conjugado con acotaciones teóricas pertinentes sobre las condicionantes lingüísticas, sociales y estilísticas que direccionan este posible cambio. El debilitamiento consonántico también es objeto de estudio de Samper Padilla y Hernández Cabrera, que analizan las realizaciones de /d/ intervocálica en noticieros canarios para los contextos en que -d sigue a una vocal acentuada en palabras paroxítonas. Al igual que otros estudios anteriores, consideran tres variantes: plena [ð], debilitada [^ð] y elidida [ø] . Por medio de un detallado análisis de datos, los autores concluyen que la variante plena es la preferida por los noticieros y que la elisión es prácticamente nula. Esto no result

162
paper UY_ALFALtxt128 - : Como se pode visualizar no gráfico 02, quando retirados os contextos em que há palatalização quase categórica de /l/ (a estrutura CVV), a frequência da palatalização cai, apesar de a distância entre as frequências para as duas variantes ainda permanecer bem aproximada: 52% para a variante alveolar contra 48% para a variante palatal .

163
paper UY_ALFALtxt128 - : Os resultados relativos à faixa etária dizem que os jovens usam mais a variante palatal do que os mais velhos, conforme se pode visualizar no gráfico 07:

164
paper UY_ALFALtxt149 - : Ahora bien, que el nombre del ave (y el del último inca) es a todas luces un compuesto, nos lo recuerdan, en su diversa consignación, tanto Domingo de Santo Tomás como Blas Valera, al ofrecernos la variante , segmentada del componente inicial de su forma enteriza, y que es la forma que finalmente ha prevalecido por lo general en las lenguas nativas del ámbito serrano del área andina .

165
paper UY_ALFALtxt149 - : ^16Si bien hay que darle la razón al Inca en cuanto a la rectificación de la pronunciación de por , en la cita del padre Acosta, en el caso de no podemos dejar de recordar que el propio historiador mestizo empleaba dicha forma, es decir , al nombrar, en la dedicatoria de su traducción de los Diálogos de Amor, a su tío abuelo por vía materna, >. Como lo señalamos en otro lugar, dicha práctica es abandonada por el Inca cuando llega a sus manos el Arte y vocabulario (1586) preparado por el Tercer Concilio Limense, en el que se normaliza la escritura del quechua sobre la base de la variante cuzqueña, proceso en el cual es decisiva la participación de su mentor Blas Valera (Cerrón-Palomino 2013b: III, § 3 ). En adelante, el Inca escribirá el mismo nombre como .

166
paper UY_ALFALtxt50 - : Los clíticos pronominales españoles, concebidos como cuasimorfemas verbales de concordancia objetiva, no alternan su posición en las estructuras pluriverbales de una manera azarosa, sino dependiendo del grado de fusión entre los dos verbos y de la prominencia o accesibilidad del referente del clítico. Esta última viene determinada por factores como la persona gramatical, la animacidad, la especificidad o la continuidad a lo largo del discurso; la mayor prominencia se relaciona con una mayor tendencia a la proclisis. El análisis de diversos corpus de español contemporáneo muestra que esta variante solo es una elección entre otras que, juntas, contribuyen a crear cierto estilo de comunicación, como la preferencia por las perífrasis aspectuales, por los referentes de primera y segunda persona, etc ., lo que explica que todas ellas tiendan a coaparecer más a menudo en ciertas situaciones comunicativas, preferentemente orales y espontáneas. La idea que dirige la investigación es la de que las

167
paper UY_ALFALtxt118 - : Se incluye la información diasistémica, referida a la clase léxico–gramatical a la que pertenece cada variante (VLS): n- (nombre ), adj. (adjetivo), adv. (adverbio), v. (verbo), etc.

168
paper UY_ALFALtxt234 - : Não é sem razão que o estabelecimento desta nova entidade clínica tenha levantado indagações sobre a possibilidade de realização de diagnóstico diferencial entre quadros clínicos que destacam dificuldades na fala e aquele em que as dificuldades estariam circunscritas ao âmbito da pragmática, da comunicação^[35]2. Na literatura médica e fonoaudiológica, encontram-se trabalhos que sustentam a ideia de que o referido Transtorno é uma variante do transtorno específico de linguagem, embora faça referência a um subtipo semântico-pragmático (^[36]Aguilar-Valera 2017: 150 ). Há, no entanto, outros trabalhos que afirmam que o Transtorno da Comunicação Social e Pragmática seria melhor conceituado clinicamente como um perfil sintomático presente em uma série de distúrbios ligados ao desenvolvimento neurológico (^[37]Norbury 2014) - um perfil flutuante, portanto, e não circunscrito a um quadro clínico específico.

169
paper UY_ALFALtxt65 - : En el ejemplo anterior, el sujeto tácito del verbo comenzaba representa una de la variantes, y el pronombre yo, sujeto del verbo creo, representa la otra variante. De acuerdo con la tradición de los estudios variacionistas mencionados arriba, la variante sobre la cual concentraremos nuestra investigación es la del sujeto pronominal .

170
paper UY_ALFALtxt65 - : El último grupo que ejerce influencia en la variante analizada es el relacionado con la ambigüedad de la desinencia de tiempo, aspecto y modo verbal . En conformidad con nuestra hipótesis, las terminaciones TAM ambiguas promueven el uso de sujetos pronominales, en tanto que las no ambiguas lo limitan.

171
paper UY_ALFALtxt136 - : Tanto recordar(se) como los antiguos membrar(se), nembrar(se) y lembrar(se) se documentan en esta pauta, y también en una variante suya impersonal (y deísta) con argumento interno preposicional (por tanto, acordársele a alguien de algo):

172
paper UY_ALFALtxt136 - : El TIPO II puede considerarse la variante causativa del TIPO I si se atiende a la descripción semántica que proporcionan estas pautas. Este es el significado que expresan más comúnmente los verbos de memoria, ya que dicha interpretación pone de manifiesto el ejercicio mismo de esa facultad por parte de un individuo. Corresponde dicha interpretación a recordar(se) y acordar(se), así como a los verbos antiguos mencionados arriba, en la lectura en la que poseen sujetos de persona. Las pautas ilustradas en (6) son hoy generales en todas las variantes del español:

173
paper UY_ALFALtxt136 - : En el español general contemporáneo el TIPO III se usa casi exclusivamente con el verbo recordar, en el sentido ejemplificado en (12b). Esta pauta se puede considerar la variante causativa del TIPO II:

174
paper UY_ALFALtxt136 - : Este uso presenta dos variantes: (i ) con objeto indirecto (acordar algo a alguien), la opción más común en los textos, ilustrada en (13a,b); y (ii) con complemento de régimen (acordar a alguien de algo o de alguien), como en (13c,d), variante menos común.

175
paper UY_ALFALtxt136 - : La variante intransitiva no pronominal y con complemento de régimen (olvidar de algo) se registra en la lengua antigua, pero es rara en la actualidad:

176
paper UY_ALFALtxt136 - : Existen otras diferencias gramaticales entre recordar y olvidar. El segundo carece de variante causativa:

177
paper UY_ALFALtxt249 - : * C) Una variante del caso anterior, capaz de reorganizar la temporalidad de la narración -tiempo pasado- y el tiempo de la conciencia del personaje -tiempo presente-, es la cita indirecta libre . Este tipo de cita presenta a través de la voz del narrador -en tercera persona y frecuentemente en tiempo pasado- los contenidos de la conciencia de un personaje -un enunciador, no narrador-, mezclándose con expresiones espacio-temporales utilizadas por este último.

178
paper UY_ALFALtxt171 - : Una variante de esta estrategia, algo más radical, es el recurso a los desdoblamientos del tipo “él y ella” . Sus defensores argumentan que el neutro a menudo se interpreta como masculino de manera encubierta, por lo que si se quiere incluir a las mujeres hay que mencionarlas explícitamente. La tercera solución, más radical aun, consiste en utilizar el femenino como genérico. En este caso, el objetivo no es la precisión o la justicia sino evidenciar el conflicto. Se busca que los lectores participen en el trabajo interpretativo activamente, que se pregunten por qué el escritor eligió esa formulación inusual, proceso que los llevará a preguntarse también por qué normalmente usamos el masculino como genérico sin pensarlo dos veces y por qué nos molesta si alguien usa el femenino en su lugar.

179
paper UY_ALFALtxt107 - : [202]Apontes, Selmo Azevedo. 2015. Descrição gramatical do Oro Waram, variante Wari’ norte (Pakaa Nova, Chapakura): fonologia, morfologia e sintaxe, Tese de Doutorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte . Inédita.

180
paper UY_ALFALtxt188 - : Com menor frequência, a consoante nasal pode não ser realizada, deixando o seu traço de nasalidade no glide que a precede, como a segunda variante em 04:

181
paper UY_ALFALtxt53 - : Es importante notar que el análisis recién presentado da cuenta satisfactoriamente de los efectos de anticoncordancia que se atestiguan en contextos de oraciones impersonales con haber en algunos dialectos del español. Como es sabido, estas construcciones están sujetas a variación microparamétrica (véase [104]Rodríguez-Mondoñedo 2005, [105]2007, y [106]Saab 2006, entre otros). En una de sus variantes (llamémosla dialecto 1, siguiendo la convención de Rodríguez-Mondoñedo), el verbo haber es invariable, puesto que solo ocurre en la tercera persona del singular, mientras que en otra variante (dialecto 2) el verbo concuerda con el SD en posición de objeto, tal como lo muestra la pronominalización con el clítico lo/los[107][17]:

182
paper UY_ALFALtxt87 - : Insistimos en que el uso mexicano de hasta no es una herencia del español de la época de la colonia, sino una tendencia latente en el sistema del español, que emergió en la España del siglo XVI y fue suprimida por el mecanismo autorregulatorio del sistema, y que probablemente ha surgido en otros lugares y épocas con la misma suerte. El caso de la variante mexicana parece haber encontrado circunstancias muy favorables para su desarrollo, si consideramos que ha resistido victoriosamente casi un siglo la «irresistible» presión de la norma dominante [53](Carrasco 1991: 461 ).

183
paper UY_ALFALtxt87 - : El segundo rasgo de desviación es el trasvase gramatical de la función: si colocamos como base de comparación la variante HASTA I, preposición, no hay trasvase gramatical en el caso de las frases (1) y (2), donde hasta funciona como preposición, pero sí existe un trasvase gramatical en las frases (3) y (4), donde hasta debe de funcionar como adverbio[78][13]:

184
paper UY_ALFALtxt87 - : [103]Carrasco, Félix. 1991. La variante mexicana de «hasta»: perspectivas diacrónicas sincrónicas, en Junta de Castilla y León, Actas del III Congreso Internacional de El Español de América . Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989, 455-461 (Salamanca).

185
paper UY_ALFALtxt13 - : Resulta interesante recordar, no obstante, la existencia de una palabra de la lengua común, variación, recogida en cualquier diccionario de lengua y cuyo análisis revela ideas interesantes para acercarnos al concepto lingüístico. En lo que respecta a algunos de los principales diccionarios del español, el diccionario académico (DRAE 1992: 2062) consigna, entre otras, las entradas variación, variable y variante, entradas todas que remiten a la de variar, definida de la siguiente manera:

186
paper UY_ALFALtxt13 - : Al mismo tiempo, esta variación como diferenciación entre dos elementos conlleva en todos los casos algunos matices fundamentales que nos gustaría poner de relieve por su importancia en consideraciones posteriores, cuando analicemos el término en el ámbito de la lingüística. La diferencia se produce siempre en torno o alrededor de una base común, de un nexo de unión, es decir, tiene límites. María Moliner (op. cit.: 1442) es consciente de ello cuando define variante de la siguiente manera: «variante . 1 (adj.). Variable. 2 (n., en fem.). Otra forma de cierta cosa, que se diferencia ligeramente de la forma que se considera: ‘Una variante ortográfica de una palabra. Existen otras variantes de la misma canción’».

187
paper UY_ALFALtxt13 - : También el DRAE (1992: 2062) lo deja bien a las claras en la misma entrada variante cuando habla de «4. Variedad o diferencia entre diversas clases o formas de una misma cosa. El Diccionario del español actual (1999: 4486) evidencia esta característica tanto en la entrada variante, que define como «Variación [respecto a algo (compl de posesión) que se toma como referencia]» como en la entrada variedad, entendida como «cosa que supone una variación [respecto a otra (compl de posesión )] cuyos caracteres esenciales posee». En realidad, para considerar dos hechos cualquiera como variantes se precisa la existencia de un nexo común a ambos. En un sentido dinámico del concepto quiere esto decir que un elemento puede diferenciarse de otro hasta ser considerado variante del mismo pero siempre y cuando mantenga reconocible la identidad con ese primer objeto de la comparación. Por ejemplo, como veíamos en el DUE, una ciudad o una canción pueden cambiar o variar pero siempre podemos identificar una

188
paper UY_ALFALtxt13 - : Por otro lado, se insiste también en la necesidad de una parte común subyacente a un grupo de variantes cualquiera. Así lo expresa P. Robert en su diccionario en el ámbito de la lengua francesa cuando dice que variante es «qui présente des variations par rapport à une moyenne» (1974: 754 ). En otras entradas se conjugan perfectamente ambas ideas, la limitación en las diferencias y la existencia de un núcleo común cuando hablamos de variantes (en sentido general, recuérdese, y no lingüístico hasta el momento). Basten dos ejemplos más, del inglés y alemán, respectivamente: «variant. 3ª: different from others of its kind or class: exhibiting slight difference, alteration, or disagreement» ([32]Babcock 1971: 2533) o «variante: eine von mehreren Möglichkeiten od. e-e leicht abweichende Form von etwas» ([33]Götz et al. 1993: 1033).

189
paper UY_ALFALtxt13 - : Algunos autores circunscriben la existencia de variantes lingüísticas al ámbito fonético-fonológico, lo cual facilita la tarea, habida cuenta de que al trabajar con fonemas, unidades distinguidoras de significado pero carentes de él, la sustitución de una variante por otra sin que por ello se produzca una alteración del significado de la palabra es un método general de reconocimiento no problemático . Así ocurre con obras menos recientes como las de [49]G. Mounin (1979: 180) o [50]J. Marouzeau (1951: 235), quien remite directamente a los fonólogos en su definición de la entrada variante. Estamos, además, ante dos diccionarios que no aportan, en buena lógica y como veíamos con anterioridad, una definición de carácter general de la variación lingüística.

190
paper UY_ALFALtxt13 - : En el segundo grupo podríamos citar obras como las de [66]Z. dos Santos Jota (1976: 335), para quien la variación libre se manifiesta por la equivalencia de función en un contexto determinado, o E. [67]Alcaraz Varó y Mª A. Martínez Linares (1997: 586), que remiten a [68]R. Trujillo (1976: 39) para situar la identidad de las distintas variantes en torno a la función semántica, sintáctica o fonológica de la unidad a la que se adscriben. Como síntesis de ambas posibilidades, [69]R. Cerdà Massó (1986: 298) define la variante como un «elemento lingüístico formalmente alternativo de otro al que equivale desde el punto de vista funcional y significativo» .

191
paper UY_ALFALtxt13 - : Todas las unidades lingüísticas superiores a los fonemas, meros distinguidores de significados pero carentes de él, se diferencian de estos en que son portadoras de significado, lo que permite diferenciar en su seno un plano de la expresión y un plano del contenido. Es conveniente recordar que la noción de variación se fundamenta siempre en un doble proceso de identidad y diferenciación. Del mismo modo que la variante de una canción, por ejemplo, tal y como recogen los diccionarios de lengua analizados más arriba, es una variante porque comparte unos rasgos (la letra, por ejemplo) con aquella de la que es variante pero se diferencia en otros (la melodía, por ejemplo), una variante fonética ([ƀ] ) comparte ciertos rasgos (es bilabial y sonora) con su invariante (/b/) pero se diferencia en otros (es fricativa y no oclusiva). Este hecho permite diferenciar de entrada dos tipos de variantes en las unidades significativas: variantes de contenido (unidades con identidad de expresión y diferencia

192
paper UY_ALFALtxt13 - : palabras susceptibles de variar de terminación para expresar diversos accidentes de la idea contenida en la raíz» (1966: 1442), mientras que el DRAE, mucho más abarcador, tilda de perteneciente a la lingüística la acepción de variante «cada una de las diversas formas con que se presenta una voz, un fonema, una melodía, etc .», acepción en la que no nos detendremos, ya que repasaremos a continuación el tratamiento del término lingüístico variación a partir de obras lexicográficas específicas.

193
paper UY_ALFALtxt164 - : Observando-se as áreas de ocorrência de poncã, segunda variante mais produtiva ([75]Figura 4), nota-se que este item lexical está amplamente distribuído pela área investigada, não ocorrendo, principalmente, no extremo sul do território, em uma área que corresponde ao nordeste do RS (ponto 237 - Vacaria ), litoral sul de SC (pontos 233, 232 - Criciúma e Tubarão) e em uma localidade do nordeste catarinense (Blumenau - ponto 227), além de não ocorrer também em uma localidade do sul de GO (ponto 126 - Quirinópolis).

194
paper UY_ALFALtxt164 - : Para ^[79]Houaiss e Villar (2001), poncã é um substantivo masculino na acepção de uma “rubrica da agricultura para a variedade de tangerina, grande e de casca frouxa, originária do Japão” (^[80]Houaiss e Villar 2001). Afirmam os lexicógrafos sobre a etimologia desta palavra que: “segundo Michaelis, vem do japonês ponkan. Em ^[81]Ferreira (2004), constam as mesmas informações acerca desta variante, porém, além desta acepção, o dicionarista traz alguns dados adicionais, por exemplo: o lugar onde geralmente se cultiva esse fruto, dizendo que esse “tipo de tangerina é hoje cultivada no Brasil, sobretudo em São Paulo, por japoneses, e que se caracteriza pelas dimensões avantajadas e casca muito frouxa” (^[82]Ferreira 2004 ). Quanto às características - avantajada, de casca frouxa - são as mesmas especificações dadas pelos informantes ao descrever o fruto.

195
paper UY_ALFALtxt164 - : O caráter regional de bergamota é ratificado pelos comentários de informantes de outras regiões do país, como goianos e paranaenses que associam a variante ao uso de gaúchos e catarinenses:

196
paper UY_ALFALtxt164 - : Em geral, a variante está registrada no PR e é reconhecida por alguns informantes como uma forma típica na cidade de Curitiba para denominar o referente:

197
paper UY_ALFALtxt140 - : Além dessas, uma terceira variante, marcada pelo morfema zero, foi registrada, configurando-se, do ponto de vista diastrático, as seguintes características de uso: o padrão da língua, degraus, apresenta maior índice de ocorrência entre os informantes de nível universitário ; a variante com morfema zero, predomina entre os de curso fundamental, e a variante com morfema inovador, -ais, aparece como segunda opção entre os de curso fundamental e, também, entre os de nível universitário, entre os quais se registra um percentual de 17%. A [97]Tabela 2, que resume a integralidade dos dados constantes das respostas à questão formulada, fornece o perfil de uso pelos informantes e sugere um possível caminho de mudança.

198
paper UY_ALFALtxt130 - : La mejor manera de ilustrar la diferencia entre la concesiva propia y la concesivo-condicional es considerar los pares mínimos. Considérese el ejemplo concesivo-condicional en (8a) y su variante concesiva en (8b):

199
paper UY_ALFALtxt130 - : Existe una clara diferencia semántica entre el original en (8a) y su variante en (8b): mientras que en la concesivo-condicional del original, la redacción del periódico se compromete a los principios de libertad e independencia de prensa, que tiene en cuenta la posibilidad hipotética de ser molesto para el gobierno, en la concesiva en (8b) se hace referencia al caso concreto y factual de ser molesto para el gobierno . Es decir que la combinación de aunque con el verbo en subjuntivo en (8a) expresa un caso hipotético, mientras que la combinación de aunque con el verbo en indicativo en (8b) expresa una situación factual. El carácter hipotético de (8a) indica la relación que existe entre las cláusulas concesivo-condicionales y las condicionales, que también expresan hipótesis. Los siguientes ejemplos, adaptados de [54]Bülow y Schamberger (2013: 290), pueden servir para aclarar esta relación:

200
paper UY_ALFALtxt130 - : Las oraciones concesivas y las adversativas comparten la propiedad de expresar una relación de contraste entre sus partes componentes, y por esto en muchos casos, es posible sustituir, mutatis mutandis, la oración concesiva por una adversativa, sin que haya cambio de sentido. Un caso ilustrativo es el ejemplo (1), que repetimos aquí como (11a), y su variante adversativa en (11b):

201
paper UY_ALFALtxt101 - : La variante transitiva del predicado en (13.a) alterna con la construcción causativa analítica encabezada por la raíz –ve. La variante causativa puede saturarse en la sintaxis a través de: un predicado verbal de verbo intransitivo-inergativo (es el caso de las raíces: -taqa-lek- (leer ); -sal-Gat- (vomitar); -er- (escribir); -ase?- (fumar); -kokoo- (roncar); -o?Gon- (nadar); o, un nominal eventivo (derivado de raíces verbales del tipo: -oßen- (cantar); -soo^hmat- (toser); -taqa- (hablar); -kaßa- (caminar); -poGo- (adelgazar); -o?Gon- nadar; - asot- (bailar)).

202
paper UY_ALFALtxt224 - : Una última observación sobre la distribución de dos grafemas nasales en ambos manuscritos es que el grafema consonántico elegido en el Ms-RAH es el nasal palatal <ñ>, mientras que en el Ms-BNC es el grafema nasal alveolar >. La solución con mayor nivel de ocurrencia en el Ms-RAH se aproxima a la lengua koreguaje, ya que en el subgrupo tucano occidental, en un entorno de vocal nasal la consonante nasal sonora palatal /ŋ/ tiene valor fonológico solo en la lengua koreguaje, mientras que en siona, secoya y orejón es una variante fonética de /y/ (^[60]Wheeler 1992: 22 ).

203
paper UY_ALFALtxt224 - : En la reconstrucción de consonantes del prototucano, nos interesa el destino de la alveopalatal africada *ts y la variante eyectiva correspondiente *ts'' (^[63]Ladefoged 2001: 131-133 ), las cuales conforman la fase más extendida de fusión junto con la africada palatal *tʃ. Esto se debe a que, en lingüística histórica, desde testimonios históricos y no reconstructivos, se corrobora que el dígrafo se relaciona fonológicamente con una consonante africada alveopalatal, tanto sorda como sonora. Y es en la actualidad de la lengua koreguaje en la que en este vocablo ‘huevos'' /tʃiá/ (Rodríguez ^[64]González 2000: 201) tiene una consonante africada palatal, lo que se correspondería, trasladando al pasado, con la africada alveopalatal del dígrafo .

204
paper UY_ALFALtxt224 - : Uno de los aspectos de mayor complejidad en el Vocabulario es el nivel de coocurrencia y el carácter multifuncional de los grafemas , , >. Podría pensarse que se trata de distribución de meras variantes gráficas, según la cual, por ejemplo, el Ms-RAH sitúa en los mismos vocablos en los que el Ms-BCN opta por las variedades grafémicas o : (Ms-RAH ) Sayéséyo - apedrear / (Ms-BNC) Saiesejo. Pero no es así, sino que en la lengua siona las distintas variantes gráficas tienen realizaciones fonéticas distintas. Así, por ejemplo, la variante grafémica medial contiene el valor fonológico de un sonido glotal fricativo /h/, que desde la reconstrucción del consonantismo prototucano se describe como frecuente en esa posición y asociado con picos tonales altos y fuerzas acentuales.

205
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : En otras situaciones, la competencia establece escenarios más complejos, como los que se observan en la [46]Figura 6, que intenta ilustrar las relaciones entre diversas variantes de un mismo caso judicial, el caso Tucapel. En este ejemplo, aunque el papel “víctima” aparece en todas las variantes y termina siendo el N2 en que culmina la construcción, el tránsito desde las formas expandidas hasta las formas compactas afecta también al argumento que desempeña la función de “víctima”: de descripciones caracterizadoras (el ex presidente de la ANEF ) se llega al nombre propio y aún al de pila (Tucapel), pasando por etapas intermedias. La [47]Figura 6 muestra cómo el sintagma nominal que refiere al caso judicial va compactándose, proponiendo posibles trayectos de una a otra variante. En la medida en que el fenómeno se constituye durante un período, proponemos que las expresiones expandidas, necesarias al comienzo para identificar la situación, van siendo gradualmente sustituidas por las

206
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : [56][7] También frecuente es la variante el caso de Alto Hospicio, que actualiza el esquema “el caso + SP. Como se advierte en el Cuadro 2, hay variantes en otros casos: el caso Caravana de la Muerte, el caso Caravana, el caso de la Caravana de la Muerte ; el caso Matute, el caso Matute Johns; el caso Tucapel, el caso Tucapel Jiménez.

207
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Este infinitivo pasado tiene un clara función nominalizadora en los casos en los que van seguidos por una posposición como viñño ‘desde’ y waaporo ‘antes’: tükkajo viñño ‘luego de ser dicho’, tüttojo viñño ‘desde haberse ido’, yoomajo waapooro ‘antes de caer’. En otros contextos, por ejemplo, cuando acompaña a nombres en una frase nominal, equivale a una suerte de participio pasado: ataavajshuru e'mejo ‘fibra torcida’, vooku küürüjo ‘carato hecho’, etc. Es importante tener en cuenta que existe una variante -jpo (a veces -jpio por “reflejo vocálico”) del sufijo de infinitivo pasado que parece ser la forma más antigua: adaapo'ijpioto ‘si te agarra’ .

208
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : En este entorno aparecen las variantes que, el que, el cual y quien. El contexto resultó poco productivo en el corpus: se recogieron apenas 39 casos. En este entorno la variante más usada es quien (33%: 13/39), seguida de el que (26%: 10/39), el cual (21%: 8/39) y que (21%: 8/39 ). En el 50% (4/8) de los casos de que la preposición no acompaña al relativo sino a un sustituto, como puede observarse en los ejemplos siguientes:

209
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : En este contexto la variante el que posee una frecuencia muy alta (92%: 591/644 ). En cambio quien no sobrepasa el 8% (53/644). Conviene advertir que se excluyeron de los cómputos 24 casos de quien construidas con tener, haber y otros verbos por no alternar con el que (Alcina y Blecua 1975: 1085). Algunos ejemplos:

210
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : Los 146 casos recogidos en el corpus se distribuyen así: el que, 78% (114/146); quien, 7% (10/146); que, 15% (22/146). En el habla valenciana las construcciones hendidas correspondientes a esta clase de contexto favorecen significativamente (60%: 12/20) la aparición de la variante que; en cambio las seudohendidas inversas la restringen (8%: 10/126). Estos resultados son similares a los encontrados por Sedano (1990: 54) en el habla de Caracas. Conviene señalar que el índice de frecuencia de la variante que (15%) en esta clase de contextos está muy por debajo del 79% promedio registrado en el habla valenciana (Navarro 1998: 577), en estructuras del tipo:

211
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : La distribución de los datos muestra que donde es la variante casi exclusiva (95%: 395/415), frente a adonde (2%: 9/415) y en donde (3%: 11/415 ).

212
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : En la variante que eso de los ejemplos anteriores el demostrativo neutro funciona como una copia o duplicado del relativo que . No apareció ningún otro sustituto. En el corpus se recogieron 104 casos de que y que eso.

213
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : 71). El cambio de por qué a para qué se justifica por la proyección comunicativa que sospecha que tiene la sintaxis. Tomando como ejemplo las variables estudiadas en el trabajo de Sankoff (1973), Lavandera (1978) cuestiona seriamente que el significado social y estilístico de las variables estudiadas sea el resultado de la elección de una forma sobre otra o, lo que es lo mismo, que se pueda elegir una u otra variante indistintamente y que lo que varíe sea sólo el valor social y/o estilístico (Lavandera 1978: 174 ). Cree así que resulta inadecuado extender a otros niveles de análisis la noción de variable sociolingüística tal y como la propuso Labov (1983), a falta de una teoría articulada sobre los significados (Lavandera 1978: 171). Asimismo, considera dudoso que del estudio de variantes sintácticas como éstas puedan extraerse conclusiones verdaderamente sociolingüísticas, ya que es necesario distinguir entre las frecuencias que son portadoras de un significado social y/o estilístico de aq

214
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El hecho de que la variable fonológica en la mayoría de los casos es claramente perceptible, hace que las variantes sean fácilmente delimitables, y no sólo porque éstas no conlleven significado referencial sino porque, como ya dije en 1994 (Serrano 1994: 39-40 ), en el discurso, un hablante puede identificar la realización concreta de un fonema ([carne]-[cahne]). La variante sintáctica (no es que sea / no es que soy), en cambio, al ser más compleja, es más difícil de percibir y de delimitar.Así pues, queda claro que, si seguimos la metodología variacionista laboviana ortodoxa, delimitar una variable y unas variantes sintácticas es una tarea compleja y, por lo tanto muy difícil de llevar a cabo con resultados óptimos y definitivos.

215
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Igualmente, la variación en la presencia o ausencia del pronombre personal de sujeto, la variable recibe el nombre de expresión de sujeto (Silva- Corvalán 2001: 154, Bentivoglio 1987a). En cambio, la variación entre las formas de indicativo y subjuntivo no obtiene un nombre tan acertado y abarcador; Silva Corvalán (2001: 138) la denomina "variable indicativo-subjuntivo", supongo, a falta de una denominación más o menos aproximada que reúna a las variantes (que pueden ser más de dos), y que involucran numerosos aspectos discursivos y pragmáticos. Asimismo, la variable orden de palabras, presente en el nivel discursivo-pragmático, tampoco desgaja en su nomenclatura la variación que encierra; de hecho, no quedan explícitamente determinadas por esta investigadora (Silva-Corvalán 2001: 170-171). La variación existente entre las formas de leísmo y laísmo tampoco facilita la consideración de los conceptos de variable y variante; en ambos casos están claras las variantes aisladas: le vs . lo para e

216
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Mi posición, pues, para la determinación de lo que es una variante consiste en partir de un criterio sintáctico para incorporar los aspectos semánticos, pragmáticos, comunicativos o interactivos que den cuenta de esa variación, partiendo del principio de que toda variación se corresponde con una aproximación funcional de la lengua (Serrano 1999: 14-15 y 21 ) por la cual las construcciones gramaticales se estudian y analizan como formas de comunicar (Serrano 2006b). Por tanto, cuando se estudian variantes sintácticas, la tarea fundamental no es comprobar que sean iguales, sinónimas, o equivalentes para poder correlacionarlas con factores sociales; ni los sociolingüistas somos, como ha señalado Moreno Fernández (2005: 32), "defensores acérrimos de la existencia de la sinonimia". Tampoco es rigurosamente cierto que la sociolingüística sostenga que para el estudio de la variación sintáctica sea suficiente la demostración de la equivalencia de las variantes en el nivel referencial (Moreno

217
paper VE_BoletindeLinguisticatxt11 - : Esta construcción impersonal no atiende al histrionismo o al grado de compromiso del emisor; se debe a la indefinición del sujeto. En el corpus estudiado, igualmente encontramos un tipo de cláusula impersonal encabezada por y que (una variante de dicen que):^16

218
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : En este artículo se analiza la alternancia entre los usos de la preposición para (para~pa) en el habla de jóvenes universitarios caraqueños en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987 y el Corpus Preseea Caracas 2004-2010 para determinar si el uso variable se correlaciona con factores lingüísticos, sociales y diacrónicos. Los resultados muestran que aunque hace 20 años la edad no era un factor influyente hoy día sí es mayor la probabilidad de que un hablante menor de 25 años haga uso de la forma reducida. Asimismo, para finales de los 80’s, pa’ era la variante preferida por los jóvenes que vivían en El Este de la ciudad, mientras que actualmente es la forma más usada por los del municipio Libertador .

219
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : El análisis de la alternancia entre las dos formas de la preposición es de tipo cuantitativo pero no cualitativo, ya que, si bien los hablantes emplean con más frecuencia la forma plena para, también emplean pa’ en contextos bastante cercanos. si examinamos los resultados obtenidos por medio del programa, podemos concluir que, en las muestras del habla analizada, el uso de pa’ en jóvenes universitarios de clase media/media alta depende tanto de factores sociales como lingüísticos. desde el punto de vista lingüístico, lo que favorece el uso de pa’ es el significado direccional del sintagma preposicional. La tendencia al uso de la variante reducida aumenta si el joven es un hombre .

220
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : A los nueve días de la muerte del individuo se celebra la primera tumba, que pareciera ser una evocación del día de cuerpo presente, ya que se recrean las actividades de ese momento. Hay una variante fundamental entre eldía de cuerpo presente y la primera tumba, y es que se sigue en el tiempo un proceso de cambio gradual: un paso a otros estados, un alejamiento de lo terrenal en la medida que transcurre el tiempo .

221
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Con este procedimiento se asegura lo que Demonte (2000: 24) llama fuerza demostrativa de las correlaciones, es decir, la exigencia de precisar cuantitativamente que la mayor frecuencia de unas variantes en un contexto determinado “no se debe a que en el contexto son más abundantes las oraciones de esta clase” . Por ejemplo, el verbo pronominal acordarse tiene un total de 247 casos, de los cuales 215 tienen como sujeto la 1ª persona del singular, es decir, se codificaría como fuente de la evidencia = desde el hablante. Si esta variante resultara significativa en el análisis, sería arriesgado afirmar su contribución al fenómeno por el sesgo que produce la alta frecuencia de uso de este contexto verbal en la muestra.

222
paper VE_BoletindeLinguisticatxt26 - : En el segundo capítulo, "Variantes", se ofrece un exhaustivo análisis acústico de las cuatro realizaciones de /-s/ implosiva: sibilante, aspirada, asimilada y elidida . Se describe el método utilizado para conseguir las muestras de las cuatro variantes y para el procesamiento de los datos y, con base en los resultados, se caracteriza cada una de esas variantes. Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio acústico es la mayor duración del VOT (voice onset time) que experimentaron las consonantes que seguían al alófono aspirado de /-s/, pues constituiría un apoyo a la propuesta teórica planteada que explica la asociación de la variante aspirada al ataque de la sílaba siguiente. Otro aporte importante es el hallazgo de que la representación subyacente de la vocal anterior a la variante elidida de /-s/ es más breve que la vocal que antecede a otro fonema, "dato contrario a la idea tradicional de que el debilitamiento de /-s/ supone un alargamiento de la vocal anterior…" (p.83).

223
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : 4. El paquete estadístico ofrece la posibilidad de establecer, entre un conjunto de rasgos, cuáles contribuyen efectivamente a la aparición de una variante determinada de la variable dependiente, esto es, la que es objeto de la investigación . El programa determina, pues, las variables que son efectivamente explicativas del fenómeno en estudio y desestima aquellas que no lo son. Las variables explicativas son, además, jerarquizadas y, en cada caso, se señalan mediante pesos probabilísticos qué variantes de cada variable favorecen la elección de una forma determinada y cuáles la restringen. Dentro de cada variable, el programa asigna un determinado peso probabilístico a cada variante. Los pesos probabilísticos oscilan entre 0 y 1. Mientras más alto sea, mayor será el influjo que ejerce sobre la elección. Por el contrario, mientras más bajo resulte, menor será su fuerza en la escogencia. En general, se considera que una variante resulta efectivamente explicativa cuando sobrepasa el valor de

224
paper VE_Letrastxt131 - : Es de señalar que sí hemos encontrado una variante venezolana de la voz pusanga, a saber, pusana, con el mismo significado: "Cierta hierba que usan los indígenas para sus brebajes afrodisíacos" .

225
paper VE_Letrastxt198 - : Igualmente recoge este filólogo chipén chipén y nos aporta una variante: de chipén . Y el citado Diccionario de Núñez y Pérez (1994) proporciona otra más: chipén canela. Según Rosenblat, la palabra chipén vino de España, país donde está suficientemente documentada. Pilar García Mouton y el periodista Alex Grijelmo la incluyen en su obra Palabras moribundas (2011) y añaden un dato más: en España se reforzó con prefijos (cachipén y rechipén), cosa que no ocurrió en Venezuela, donde el uso preferencial la duplicó (chipén chipén) o la conectó con otra palabra

226
paper VE_Letrastxt183 - : e vocálica; y que la variante [ɾ] es la más frecuente en el español caraqueño .

227
paper VE_Letrastxt183 - : La variante ([ɾ]) es una de las realizaciones de /R/ que más se menciona en los estudios sobre las vibrantes en español . Todos los autores consultados –entre ellos, D’Introno et alii 1979; Borzone 1980; Quilis 1981 y 1999; Obediente et alii 1994; Blecua 2005; Obediente 2005 y 2008; Lastra y Butragueño 2006–, coinciden en su descripción articulatoria; de tal forma que, se puede definir como una vibrante alveolar (o ápico alveolar),^[34]7 simple, sonora. Obediente et alii (1994, p. 12) describen el mecanismo de articulación de [ɾ] como:

228
paper VE_Letrastxt183 - : Como fue señalado en el apartado 3., acústicamente, la realización vibrante simple presenta un elemento que la caracteriza y la distingue de las otras variantes: el elemento oclusivo sonoro (oclusión o tap ), el cual se manifiesta en los espectrogramas como una barra de oclusión con resonancia en las zonas de baja frecuencia; mientras que la variante aproximante se caracteriza y se distingue por presentar estructura formántica, la cual tiene menor intensidad que la de las vocales. Por su parte, la elisión se refiere a una ausencia de sonido; es decir, una variante sin manifestación acústica.

229
paper VE_Letrastxt183 - : Como fue explicado en el apartado 4.2., durante la fase de cierre de /R/ la lengua entra en contacto con los alvéolos, lo cual da lugar a una breve oclusión, pero esto no siempre ocurre así; en algunos casos solo se produce una aproximación entre los órganos articulatorios, sin llegar a cerrar por completo el paso del aire expulsado por los pulmones; acústicamente, esto origina un sonido con estructura formántica, [ɹ]. De igual forma que con la variante [ɾ], la representación acústica de la realización aproximante puede constar de un componente solo la fase aproximante, o, de dos, una fase de cierre (en este caso de aproximación) y otra fase que corresponde al elemento vocálico . En la [62]figura 3 se muestra un espectrograma de la variante aproximante de /R/ de una fase:

230
paper VE_Letrastxt183 - : En la [65]figura 4 se presenta un espectrograma de la variante [ɹ] de dos fases:

231
paper VE_Letrastxt183 - : b) Variante aspirada [h]:

232
paper VE_Letrastxt183 - : La [73]figura 7 ilustra un caso de variante aspirada de /R/:

233
paper VE_Letrastxt183 - : El espectro de la variante [h] está caracterizado por la inarmonicidad, es decir, por presentar un ruido turbulento a lo largo de la composición ; a pesar de esta turbulencia, puede verse en la parte media de la aspiración una concentración de energía paralela al F2 de su vocal silábica ([e̞]).

234
paper VE_Letrastxt183 - : c) Variante asibilada [rɹ]:

235
paper VE_Letrastxt183 - : Los resultados del análisis acústico muestran que la composición espectrográfica de las realizaciones [ɾ] y [ɹ] puede constar de una o dos fases (o elementos): la fase de cierre o aproximante y una fase vocálica (elemento vocálico). En la muestra estudiada, las variantes con elemento vocálico, las de dos fases, son las más frecuentes. Estos resultados también indican que /R/, en posición final de palabra en el habla de Caracas, tiene una duración media de 72,7 ms y una intensidad de -12,63 dB; el F1 de las variantes con estructura formántica se sitúa a una frecuencia media de 663,46 Hz; el F2, a 1.577,97 Hz; y el F3, a 2.364 Hz; con respecto a los valores acústicos de las variantes [ɾ] y [ɹ], se puede concluir que: la variante aproximante tiene una duración mayor que la variante vibrante simple: la intensidad media de ambas variantes es muy parecida y los formantes (F1, F2 y F3 ) de [ɾ] y [ɹ] están situados a frecuencias medias más o menos relativas. En las manifestaciones de [ɾ] y

236
paper VE_Letrastxt92 - : el locutor silencia intencionadamente la referencia a alguien (Hay una persona en esta habitación que estuvo hablando mal de ti), pues ellos son una manipulación intencional del hablante y constituyen una muestra de subjetividad. Esta variante será tratada en la sección correspondiente a las aserciones atenuadas .

237
paper VE_Letrastxt72 - : Quienes por motivos de cualquier naturaleza sólo creen en la rigidez, la seriedad y la formalidad, deben convencerse de una máxima que se le atribuye al escritor inglés Gilbert K. Chesterton: “Lo divertido no es lo contrario de lo serio, sino de lo aburrido”. Y si, sea como productores sea como receptores utilizamos, (o percibimos) el lenguaje con humor profundo e inteligente, hasta podremos entrenar a nuestros interlocutores a que mejoren los recursos con que suelen hacer chistes sobre nosotros y los otros. De esa manera daremos pleno sentido a la intención de Aristóteles al consagrar la frase “el hombre es el único animal que ríe”, y hasta podríamos agregarle una variante que dé al género femenino su justo lugar en el humor: La mujer es el único animal que llora… de risa .

238
paper VE_Letrastxt113 - : Antoinette tuvo el presentimiento de su destino de sufrimiento y dolor desde que era una niña. En el primer sueño, ella se vio a sí misma: “caminando por la selva. No iba sola. Alguien que me odiaba iba conmigo, pero yo non podía ver quién era. Podía oir unos pasos pesados que se acercaban, y aunque me revolvía y gritaba no me podía mover.” (p.12), lo que inmediatamente asociamos a la figura de Rochester y la relación de odio que se establece con ella. Curiosamente el sueño se repite cuando Antoinette ya estaba estudiando en el convento. En este segundo sueño, la descripción de la selva se acentúa, así como la descripción del hombre que la acompaña y de sí misma. Se describe detalladamente sus ropas, sus movimientos y sus sentimientos. La variante del sueño viene dada por la introducción de un elemento nuevo: una casa con escalones que conducen al piso de arriba, “Ya no estamos en la selva, sino en un jardín rodeado por un muro de piedra y los árboles son diferentes . No los conozco, h

239
paper VE_Letrastxt175 - : Tomando en cuenta esta continuidad, se usará en lo adelante el término variante a la hora de indicar cada uno de los elementos, valga la redundancia, variables de una versión a otra en cualquiera de los niveles de la organización romancística^[30]6 e invariante profunda para denominar aquello que simboliza el poder retentivo de la memoria colectiva, es decir, lo transhistórico de ese romance . ^[31]7 A saber, que hay alguien en prisión en época de primavera (que ignoraría si es de día o de noche de no ser por el canto de un ave que le mataron), por lo cual está afligido. Esquemáticamente, estos son los elementos que conforman la invariante de nuestro corpus de El prisionero: 1. Ubicación temporal en época de primavera (con énfasis o no en todo lo que esto simboliza, meses de «grandes» calores en el hemisferio boreal —marzo, abril y mayo— y del amor, etc.); 2. Prisionero; 3. Estado de ánimo del prisionero; 4. Presencia de ave cantora que indica el ciclo circadiano humano y 5. Muerte del ave

240
paper VE_Letrastxt114 - : ignificativamente a la elisión del segmento, de acuerdo con los datos obtenidos a través del análisis probabilístico multivariado, y iii. el contexto fonológico prepausal favorece la elisión del segmento en posición final de palabra, aunque esta variante es la menos común en la muestra .

241
paper VE_Letrastxt114 - : Por su parte, Navarro (1995) estudia las realizaciones de /-n/ en posición final de palabra, pero sólo ante vocal. La muestra estuvo constituida por 431 ocurrencias del segmento en el habla de veinticinco hablantes del nivel sociocultural bajo y quince del nivel sociocultural alto, de Puerto Cabello, Estado Carabobo. El autor encontró que la variante más frecuente en esta comunidad es la velarizada, con un 92% de ocurrencia, y demostró, gracias al corpus estratificado sociolingüísticamente, que la velarización no es un fenómeno de tipo sociolingüístico, lo que coincide con las conclusiones de D’Introno y Sosa 1988 sobre el dialecto de Caracas . [33][6]

242
paper VE_Letrastxt114 - : Freites (2008) estudia las ocurrencias de /-s/ posnuclear en una corpus de habla tachirense, cuyas características ya he descrito anteriormente. El investigador muestra que la variante más frecuente de la muestra es la glotal, con un 50% de realizaciones, lo que hace pensar que el dialecto andino bajo estudio no es conservador, como tradicionalmente se le ha considerado, sino que está, más bien, en una posición intermedia entre la relajación y la elisión de /-s/ posnuclear, características de las hablas radicales, y la retención propia de las hablas conservadoras de las tierras altas .

243
paper VE_Letrastxt114 - : En mi estudio, como era de esperarse, la variante más frecuente de /-s/ es la aspirada [h], con un 74% de ocurrencias, seguida por la variante [s], con un 16% de realizaciones y, en último lugar, [ø], con una frecuencia relativa de 10% . Los resultados no son muy sorprendentes; sin embargo, es notorio que el orden de las ocurrencias sea aspiración > sibilancia > elisión, cuando en el estudio de Romero 2005, sobre el CSC 1987, se reporta que el orden de frecuencias es aspiración> elisión > sibilancia. En el [40]cuadro 2 y en el [41]gráfico 1 se presentan los resultados globales que he obtenido; también mostraré, en el [42]gráfico 2, una comparación entre los resultados de Romero (2005) y los míos.

244
paper VE_Letrastxt114 - : El contexto que más favorece la retención de la sibilancia es el prevocálico, cuando la vocal está acentuada, con un 45% de realizaciones, lo que coincide con los resultados de Romero (2005). La variante aspirada es la más frecuente en todos los contextos, alcanzando su mayor porcentaje de aparición en el contexto preconsonántico, con 90% de ocurrencias, mientras que el contexto que menos favorece la aparición de la variante es el prevocálico, cuando la vocal no está acentuada, con una frecuencia de 51% .

245
paper VE_Letrastxt99 - : La velarización de la nasal final, así como la nasalización de la vocal, son procesos característicos tanto en el español peninsular (especialmente en Andalucía) como en diferentes dialectos del español de América. Más adelante de este capítulo, se presenta una revisión de la literatura de los procesos que involucran las nasales en las lenguas ibéricas, incluyendo algunas breves referencias del portugués y el gallego, además de algunos dialectos del español peninsular, principalmente del español andaluz; ya que se considera que ésta fue la variante que se extendió en América y por ello comparte muchos rasgos con los dialectos hispanoamericanos (uno de estos rasgos es la nasalización de la vocal y la velarización de la nasal ).

246
paper VE_Letrastxt26 - : Sólo en los últimos años se está hablando de una variante del modelo comunicativo-funcional: el enfoque dialógico, discursivo o interactivo . Y quien lo está haciendo desde sus cátedras de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, es la lingüista María Cristina Martínez. Por lo menos desde 1995, cuando publicó su primer artículo sobre este tópico. Un estudio más sistemático que incluye una propuesta de intervención pedagógica apareció en 2001 con el título de Análisis del discurso y práctica pedagógica.

247
paper VE_Letrastxt156 - : te. Dicha distinción tuvo una variante: de arte (e . g. hablar sobre poesía) y ex arte (e.g. hacer poesía). La combinación de estas doctrinas tuvo mucho éxito en las escuelas medievales del período y solamente este prólogo especializado fue apto para introducir cualquier arte o ciencia. El esquema básico —o base tópica conocida también como didascalica— del nuevo prólogo se utilizó igualmente para fijar las divisiones de cualquier ciencia, como la astronomía, por ejemplo; y no pasó mucho tiempo antes de que el «tipo C» (vita poetae, titulus operis, intentio scribentis, materia, modus agendi [o modus tractandi], utilitas, y cui parti philosophiae supponitur) diera forma a la enorme colección de accesus ad auctores que se conservan. También los teólogos usaron el nuevo tipo de prólogo en sus glosas bíblicas, los maestros de leyes —civiles y canónicas—, los de medicina y hasta los propios artistas en sus introducciones a otros poetas. No obstante, con la publicación de las obras de Ari

248
paper VE_Letrastxt36 - : La macroestructura del diccionario está organizada alfabéticamente de modo directo, según la ordenación palabra por palabra. La entrada se distingue del resto del artículo al aparecer en negritas y tener un tamaño de letra un punto superior. Cuando hay dos variantes formales de una unidad, se coloca primero la más pura, es decir, la que se corresponda con los lineamientos del latín clásico o constituya una expresión preferida . En estos casos, la segunda variante ortográfica se coloca, también en negritas, al lado del lema, separada de éste por una coma y encerrada entre comillas simples. Por ejemplo:

249
paper VE_Letrastxt30 - : Gutiérrez Ordóñez manifiesta una variante de esta prueba, consistente en la formulación del enunciado como pregunta con disyunción:

250
paper VE_Letrastxt207 - : 60 Se utilizó, esencialmente, el mismo método del CSC 77 para establecer los parámetros socioeconómicos (Contasti, 1980), con una pequeña variante: "En el proyecto de 1987, la escala de nueve valores (1, 2, 3 ,4, 5, 6, 7, 8, 9) fue reducida a cinco (1, 3, 5, 7, 9) con el fin de ajustarla al modelo de cinco valores utilizado por el Proyecto Venezuela" (Bentivoglio y Sedano, 1993: p . 8).

251
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante A: contiene oraciones en español construidas con parámetros o estructuras sintácticas pertenecientes al español que no son compartidos por el francés ni el inglés . Si los sujetos juzgan estas oraciones como correctas, se podría decir que es debido al conocimiento del español independientemente del francés o del inglés. Si, por el contrario, juzgan las oraciones como incorrectas, se podría interpretar como una influencia del francés (L1) y/o del inglés (L2) en el español. Un ejemplo de uno de los parámetros contenidos en esta variante es “sujeto nulo” (Pro-drop Parameter, Liceras, 1989). Según esta autora, el español, a diferencia del inglés y del francés, permite la ausencia del pronombre sujeto.

252
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante F: comprende oraciones en español con parámetros gramaticalmente correctos en inglés y en francés, pero incorrectos en español . La aceptación de estas oraciones como correctas por parte de los sujetos podría ser vista como una influencia de la L1 y/o de la L2. El rechazo de las oraciones podría ser interpretado como el conocimiento de la L3. Un ejemplo de uno de los parámetros utilizados en esta variante sería el “movimiento del verbo: posición del adverbio en la oración” (verb movement, Ayoun 1999, 2005). Para esta autora y Pollock (1989), el español —lengua que sí permite el movimiento del verbo al igual que el francés y a diferencia del inglés—, en este correlato del parámetro, no permite la inclusión de un adverbio entre el auxiliar y el participio pasado del verbo.

253
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante B: presenta oraciones en español construidas según las estructuras del inglés que no son correctas ni para el francés ni para el español . Si los aprendices las consideran correctas, se podría interpretar como una influencia del inglés en el español. Si las consideran incorrectas podría tratarse de una ventaja favorable al considerar que tanto el francés como el español comparten las mismas estructuras. Un ejemplo es la estructura “ramificación de la preposición” (prepositon stranding, White, 1987) del parámetro de los compuestos. Según esta autora, el inglés a diferencia de las otras dos lenguas, permite la extracción de una frase nominal fuera de una frase preposicional dejando la preposición detrás.

254
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante E: contiene oraciones en español con parámetros comunes al francés y al español, pero que no se encuentran en el inglés . Si los sujetos aceptan como correctas estas oraciones, se podría interpretar como una influencia favorable del francés en el español. En caso contrario se trataría de una influencia desfavorable del inglés en el español. Un ejemplo sería la “asignación de la condición de caso: posición del adverbio y del objeto directo en la oración” (adjacency condition on case assignment, White, 1989). Tal como expresa White, la adyacencia en el inglés es muy estricta y no permite que un adverbio se interponga entre el verbo y el objeto directo.

255
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante C: presenta oraciones en español con estructuras del francés, agramaticales para el inglés y el español . El hecho de aceptar estas estructuras como correctas se podría ver como una influencia desfavorable del francés en el español. Si los aprendices las juzgan como incorrectas, no podría atribuirse al francés sino al inglés o al conocimiento del español. Un ejemplo podría ser el parámetro del “movimiento del verbo: posición del adverbio en la oración” (Verb Movement Parameter, Pollock, 1989). Las distintas estructuras de este parámetro ofrecen variantes en el uso del adverbio y la negación entre las lenguas de estudio. Algunas de estas variantes coinciden entre dos de las lenguas. El francés y el español, lenguas que exhiben el movimiento del verbo por su riqueza morfológica, ofrecen puntos encontrados en esta variante.

256
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante D: en esta variante se encuentran los parámetros compartidos por el español y el inglés pero distintos en el francés . En caso de que los sujetos juzguen estas oraciones como correctas, podría tratarse del conocimiento del español o de una ventaja favorable producto de la semejanza entre el inglés y el español. Un ejemplo de parámetro en esta variante sería el “movimiento del verbo: posición del adverbio en la oración” (Verb Movement Parameter, Pollock, 1989).

257
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante G: comprende oraciones en español gramaticalmente correctas en las tres lenguas . Si los aprendices juzgan estas oraciones como correctas se podría interpretar como una ventaja favorable producto de la semejanza entre las tres lenguas. En caso contrario, no sería posible determinar ninguna influencia de alguna de las lenguas previas en la adquisición del español como L3. Estas son oraciones consideradas como oraciones de control ya que el efecto de la L1 o de la L2 no puede observarse de manera independiente. Un ejemplo de uno de los parámetros empleados en esta variante sería el “movimiento del verbo: posición del cuantificador “tous” en la oración” (Verb movement, Ayoun, 1999).

258
paper VE_Núcleotxt80 - : Variante H: se encuentran oraciones en español cuyas estructuras sintácticas no pertenecen a ninguna de las tres lenguas de estudio . Si los aprendices juzgan estas oraciones como correctas, se podría decir que ese comportamiento podría reflejar de alguna manera un efecto del proceso de aprendizaje desarrollado hasta el momento en la adquisición de la L3, independientemente de la L1 o la L2. Estas son consideradas como oraciones de control. Un ejemplo de los parámetros empleados en esta variante sería el “movimiento del verbo: posición de la negación en la oración” (Verb movement, Ayoun, 1999). En este caso ninguna de las tres lenguas permite la negación postverbal.

259
paper VE_Núcleotxt80 - : Semejanza francés-inglés (variantes A y F): en estas dos variantes, el francés y el inglés comparten las mismas estructuras sintácticas . En la variante A, donde se encuentran estructuras propias del español que no comparten el francés y el inglés, los resultados son buenos en ambos grupos (81,06% y 83,33%). Estos resultados quizás se podrían explicar por el conocimiento que los sujetos tengan del español. Para la variante F, donde la semejanza entre el francés y el inglés se debe a la presencia de estructuras que no se encuentran en el español, los resultados no son tan elevados en ambos grupos experimentales (69,69% y 64,28%). Este desempeño quizás se podría explicar por una percepción de distancia entre el francés y el inglés (psicotipología) por parte de los sujetos de estudio.

260
paper VE_Núcleotxt80 - : Semejanza francés-español (variantes B y E): estas dos variantes reúnen estructuras sintácticas que son compartidas por el español y el francés . La variante B comprende oraciones cuyas estructuras sintácticas se encuentran en el francés y el español. El desempeño o número de aciertos de los sujetos de estudio es muy bueno especialmente en el grupo nº 1 (93,93%) y un poco más bajo en el grupo nº 2 (86,90%). Para la variante E, en donde se encuentran estructuras exclusivas del inglés y ausentes en el francés y en el español, los resultados son buenos aunque no tan elevados como en la variante B en ambos grupos experimentales (87,12% y 76,19%). Los resultados en esta combinación, similitud entre el francés y el español, son superiores a los resultados producto de la semejanza entre el francés y el inglés, lo cual se podría interpretar como una influencia favorable del francés en el español. La semejanza tipológica parece producir buenos resultados.

261
paper VE_Núcleotxt80 - : Semejanza inglés-español (variantes C y D): para la variante C (estructuras sintácticas del francés ausentes en el inglés y el español ), los resultados del grupo n° 2 (72,61%) son mejores que los del grupo nº 1 (67,42%). En la variante D (estructuras compartidas por el inglés y el español, ausentes en el francés), los resultados en el grupo nº 1 (70,45%) son mejores que en el grupo nº 2 (66,07%). En estas dos variantes los resultados no son tan elevados como en las variantes arriba mencionadas. La similitud entre el inglés y el español no parece constituir un aspecto tan favorable para estos sujetos de estudio.

262
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 1: en lugar de representar situaciones de la vida cotidiana, se simulan situaciones que requieran de un lenguaje más técnico, como por ejemplo una visita a una fábrica .

263
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 1: se selecciona además un grupo de estudiantes que “traducirᔠel texto en sus casas al estilo tradicional ; luego se compararán las dos versiones.

264
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 1: se presenta el texto origen por escrito y los estudiantes lo traducen en forma de resumen también por escrito .

265
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 2: se presenta el texto origen por escrito y los estudiantes lo traducen en forma de resumen oralmente .

266
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 3: se presenta el texto origen oralmente y los estudiantes lo traducen en forma de resumen también oralmente .

267
paper VE_Núcleotxt45 - : Variante 1: se les asigna a los estudiantes la tarea de “quitarle la piel” al texto y de dejar solamente el “esqueleto”, es decir, de eliminar todo lo que sea superfluo y dejar solamente los elementos textuales más importantes donde yace el sentido del texto . Objetivos didácticos: i) hacer que los estudiantes se concentren en los elementos más relevantes del texto (palabras clave, conectores, mecanismos de atribución, entre otros); ii) ayudar a los futuros traductores a comprender el texto origen mediante la rápida identificación de los elementos más importantes del texto (procedimientos de selección y de organización), ya que desarrollarán la capacidad de predecir un máximo de ideas y de construir el sentido rápidamente a partir de un mínimo de informaciones.

268
paper VE_Núcleotxt2 - : 11 En estos cuadros las variables están ordenadas jerárquicamente según el grado de significatividad indicado por el programa estadístico. Las mismas figuran en la primera columna de la izquierda. En la segunda columna aparecen las respectivas variantes, situadas a la derecha de cada variable y ordenadas según su peso estadístico relativo. En la tercera columna de la izquierda se indica la distribución de -se con respecto a cada variante sobre el total de las formas en -se y en -ra de esa variante. En la cuarta columna hemos colocado el porcentaje correspondiente de -se. En la columna del extremo derecho se ofrecen los pesos estadísticos asignados por el GoldVarb a cada variante. Los mismos miden la significatividad de las variantes con respecto al empleo de la forma en -se: los pesos que sobrepasan .500 favorecen el empleo de -se, en tanto que los pesos inferiores a .500 lo desfavorecen. Un peso desfavorable al empleo de -se se interpretará como proporcionalmente favorable al empleo de

269
paper VE_Núcleotxt76 - : La variable Concordancia de número/género, que solo aplica a los casos de demasiado como adverbio, incluye las siguientes variantes: i . uso canónico (sin concordancia); ii. concordancia de género; iii. concordancia de número; y iv. concordancia ambas. Seguidamente se presentan los ejemplos correspondientes a cada variante (22-25):

270
paper VE_Núcleotxt70 - : Algunos decenios después de Bühler, el lingüista ruso Roman Jakobson también esbozó un modelo de las funciones del lenguaje (Jakobson, 1960), y a diferencia de Bühler, llegó a seis funciones. Tres de ellas son las mismas que hemos visto en el modelo orgánico, y las otras tres son la metalingüística^4 (el signo refiriéndose al código lingüístico), la poética^5 (el signo llamando la atención sobre sí mismo, como en la poesía) y la fática. Y es esta última la que me parece que falta en el modelo de Bühler. La función fática es la responsable del contacto entre emisor y receptor: abre y cierra el canal comunicativo y lo mantiene abierto durante el tiempo requerido para la comunicación. Esta tercera variante también sirve para definir y/o desarrollar la relación (social) entre las partes comunicantes: si es una relación formal o amistosa, distante o estrecha, etc . Llegamos así a un modelo de cuatro funciones básicas, cada una subdividida obviamente en varias subfunciones, como veremos

271
paper VE_Núcleotxt110 - : Hay algo podrido en el hogar de Lorena, y se manifiesta descarnadamente en el sufrimiento del perro. La pudrición absoluta, y el “fuera mosca fuera” que repite el abogado como una consigna de la obstinación. Las siguientes palabras apenas demuestran uno de los momentos más cariñosos de Lorena: “Pero es que tú no me entiendes, chico, tú no me comprendes, no puedo hablar contigo porque es una pérdida de tiempo” (ibidem). Una escena idéntica y casi con las mismas palabras se repetirá páginas después, hacia el desenlace de la historia, con la variante de que Lorena sella la conversación con un portazo y se refugia en su cuarto: su irritabilidad y llanto se ha incrementado y cada mes que pasa es más incontrolable .

272
paper VE_Núcleotxt110 - : En “El viaje espacial o la teoría de la devolución” leemos vidas que se encuentran a un paso de sucumbir a una crisis, ya sea existencial, amorosa, familiar, nostálgica. En este artículo, presenté cinco relatos en los que es indudable este fenómeno. En todos ellos sus héroes necesitaban un aire: salir de sus moradas, distanciarse de sus espacios habituales para cobijarse en la incoherencia de la ciudad, en las bulliciosas autopistas, en la diversidad de sus aceras. De esta manera, comprenden con mayor exactitud qué les sucede: se les permite una posibilidad de resguardo: las líneas rectas de la urbe encarrilan sus pensamientos. Cuando regresan a casa experimentan una variante para solucionar sus pesares: en la inmovilidad de la casa, en el refugio íntimo, su futuro estaba limitado a esa opción quimérica, nunca habrían resuelto sus problemas o su destino sería otro menos alentador . El regreso los lleva a una nueva forma de interpretar sus vidas: en el camino a casa adquieren los pasos para

273
paper VE_Núcleotxt33 - : El lenguaje cinematográfico puede ser considerado, entonces, como una ficción que intenta recrear la realidad: en este caso en particular la variante neo-estándar hablada cotidianamente por la mayoría de los italianos. Aunque no se puede considerar como un modelo de lenguaje espontáneo, esta ficción lingüística es construida de forma tal que se parece mucho a la variante neo-estándar y, según Maddoli (2004: 21 ), a menudo en ella se encuentran piezas, ejemplos de formas o modismos, que componen el mosaico lingüístico del italiano actual.

274
paper corpusLogostxt60 - : Hemos visto que debido a la poderosa influencia de la teoría generativa, a la idea de creatividad lingüística se le ha adjudicado una cierta magia. Por ejemplo, Steven Pinker considera que es casi un deber intelectual quedar fascinado ante la creatividad de la gramática y también opina que la gramática generativa viene a darle sentido a la etimología de glamour. (Parece que glamour proviene de una variante de la voz escocesa gramarye, “hechizo, encantamiento, palabras mágicas”, y que gramarye es una alteración de la palabra inglesa grammar, en su acepción referida a las ciencias ocultas o las artes mágicas ).

275
paper corpusLogostxt38 - : Cada capítulo es precedido por una breve cronología, la cual incluye referencias a hechos históricos y/o acontecimientos usados como antecedentes de lo que se abordará en los párrafos venideros. Entre las fechas de las cronologías, el autor introduce una variante interesante, al considerar la cronología Maya: “4-calli : conferencia en Tenochtitlán (… )” lo cual inserta una dimensión temporal-cósmica divergente de la occidental, complejizando las relaciones del tiempo comúnmente entendido, obligándonos a abrirnos a otros modos de comprensión espacio-temporales de los sucesos.

276
paper corpusLogostxt62 - : Con 30 ocurrencias en los textos escolares se presentan las denominaciones dictadura, dictadura militar y dictadura militar chilena. Al analizar el núcleo de esta variante damos cuenta de que una dictadura es un “régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales” (DRAE, 2016 ). En este sentido, la dictadura militar haría referencia al gobierno constituido por militares (característica distintiva) que impuso su autoridad violando el sistema democrático que regía la política del país. A partir de este análisis semántico, las variantes transmiten un punto de vista negativo y efectivo, pues dan referencia a la realidad sociopolítica violenta que generó este colectivo militar. Sin embargo, la denominación más precisa e informativa respecto a sus características distintivas, dictadura militar chilena, sitúa al concepto en el nivel subordinado y posee una única ocurre

277
paper corpusLogostxt76 - : Y Oya/Blossom habla en lenguas africanas, en las lenguas de sus ancestros, y en todo el discurso se observa que la variante lingüística del inglés que usa fue la que aprendió en su tierra antes de ir a Canadá y es la que mantiene como marca de su identidad .

278
paper corpusLogostxt126 - : [2]vol.30 número1 [3]Rasgos prominentes de la fonología segmental del lavkenche hablado en la comuna de Los Álamos, variante septentrional del mapudungun hablado en Chile [4]La afirmación del “Yo” en la locura del Quijote de Unamuno: una mirada desde ortodoxia de Chesterton [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

279
paper corpusLogostxt114 - : El uso de la ironía es una de las principales matrices de sentido de la poética de Lira. Como variante del humor negro, es una forma más de polifonía en su poética, en tanto tropo que desmantela un significado para denotar su contrario, un “dialogismo interno de la palabra” (Mizzau, 1991, pp . 190-193) que deconstruye significados más o menos estables dados por la norma, la sociedad, la institucionalidad u otros agentes. En tanto antífrasis, opera como una inversión semántica, con la finalidad de burlarse, desacreditar un significado convencional, denunciar su error, declararlo como inadmisible; en suma, rechaza un significado al asignarle uno contrario, generalmente, a partir de un mismo significante (^[33]Mortara, 1991). Así, la ironía, como polifonía, tiene un carácter destructivo y constructivo: deslegitima y legitima en virtud de un propósito determinado. Podría decirse que “pone en jaque” al sentido; al asignarle su contrario, en un uso particular, cuestiona al lenguaje como herra

280
paper corpusLogostxt8 - : Antes de analizar los reparos efectuados por el filósofo de Poitiers al enfoque economicista en su segunda variante, es decir el marxismo, se precisa esbozar, brevemente, las premisas que lo sustentan, enfoque que también es un escollo de cara a una analítica del poder . En este sentido, el problema planteado por Marx consiste en poner en evidencia la lógica contradictoria del capitalismo. Para dar cuenta de este problema, concibió la sociedad a la manera de una estructura, en cuya base se encontraba la piedra angular o motor de ésta, denominada modo económico de producción o infraestructura. El tipo de sociedad estudiado por Marx fue el llamado por él economía política o burgués, en tanto dicho modo de producción estaba caracterizado por unas fuerzas materiales de producción que entraban en contradicción con las relaciones de producción de sometimiento de la clase burguesa sobre la obrera. Para Marx y Engels (2011: 48), las contradicciones del régimen capitalista burgués crearían las condi

281
paper corpusLogostxt133 - : Finalmente, dentro del ámbito de la deóntica hacemos una distinción entre dos tipos: la deóntica proximal y la deóntica distal (^[50]Stevanovic, 2015). La primera variante refiere al derecho de tomar decisiones a nivel local de la interacción . El presidente de una reunión es un ejemplo típico de una persona que ocupa una posición deóntica proximal elevada, dado que tendrá presente el orden del día, concluirá e iniciará tópicos. Además, tiene más derechos que los demás participantes en la reunión. En cambio, la deóntica distal refiere al derecho de decidir sobre acciones situadas en el futuro. Así, por ejemplo, se espera generalmente que el jefe sea la persona que tome decisiones que influyan el funcionamiento futuro de la organización. Por consiguiente, el concepto de la deóntica distal se relaciona lógicamente con el concepto del liderazgo, puesto que aquí, el proceso de influencia para alcanzar un objetivo organizativo constituye el foco de atención. No obstante, como dice ^[51]La

282
paper corpusRLAtxt160 - : En este punto es absolutamente necesario distinguir entre los conceptos de variación, variante, variedad y variable desde la perspectiva de la lingüística de variedades. La variación es considerada actualmente como la capacidad de las lenguas naturales de producir distintas realizaciones concretas en el habla. Variación significa, por tanto, que el mismo significado o el mismo contenido (Iturrioz y Skopeteas, 2000, lo llaman invariantes) pueda expresarse de diferentes maneras, usándose, para ello, realizaciones distintas, esto es, variantes . Variante se usa para la unidad lingüística concreta, individual, variedad para el sistema. Las variables lingüísticas, a su vez, tal y como se entiende en el caso de las variables matemáticas x, y, etc., pueden adquirir diferentes valores; en lingüística, estos valores serían las variantes lingüísticas. Esto puede ilustrarse con el ejemplo de la variable Prunus persica, con las variantes melocotón (habitual en la España peninsular, Baleares, Canarias y

283
paper corpusRLAtxt160 - : No está claro qué cantidad y qué tipos de rasgos lingüísticos son necesarios para poder hablar de una variedad propia: ¿es suficiente que haya una sola variable lingüística con variantes diferentes? En efecto, se trata de una cuestión ya clásica que también ha marcado la historia de la dialectología. Ammon (1995: 64), entre otros, aboga por que se considere suficiente una sola variable para la diferenciación de variedades, si en la selección de las variantes de las variables lingüísticas se cumple, al menos, una de las dos condiciones siguientes: (i ) disponer, como mínimo, de una variante específica, individual, o (ii) disponer, al menos, de una combinación específica de variantes.

284
paper corpusRLAtxt160 - : estén asociadas a determinados valores aceptados y defendidos en medida distinta entre hombres y mujeres. Además, se ha constatado una correlación entre el nivel cultural y el uso de una u otra variante, y así, es más probable el uso de [q] en sujetos con mayor formación. Cuando en este contexto se habla de probabilidad o propensión, se hace alusión a que, independientemente de la capa social, no todos aquellos que usan la variante [q] son hombres y que no sólo las mujeres emplean [?]. Sin embargo, desde un punto de vista puramente estadístico, es mayor la probabilidad de que las mujeres usen una variante y los hombres otra. Con ello, queda claro que, cuantitativamente, las variantes de la variable (q) se seleccionan dependiendo del sexo, es decir, que la variable ha de considerarse como diferenciadora del sexo, pero que no sirve como rasgo distintivo de dos variedades del árabe damasceno de forma unívoca . Aunque esta variante por sí sola no serviría para establecer la existencia de

285
paper corpusRLAtxt160 - : Estemos ante un caso de deturpación o desviación fraseológica (como quiere Mena Martínez, 2003), ante uno de modificación consciente o en presencia de cambios fónicos, morfológicos, sintácticos o léxicos, lo cierto es que, en todos los supuestos, se trata de lo que en el apartado 2 de este trabajo se definió, desde el punto de vista de la lingüística de variedades, como variante. Variante se usa, como se indicó entonces, para la unidad lingüística concreta, individual; es decir, variantes son realizaciones distintas para representar una variable . Por tanto, en un primer momento, resulta indiferente qué es lo que ha motivado esta realización concreta; es decir, es irrelevante, para este primer nivel de clasificación, si se trata de un error individual, de una interferencia de otra lengua o de una unidad que sólo se emplea en ciertos grupos; el caso es que todos estos supuestos constituirían variantes de una variable.

286
paper corpusRLAtxt160 - : Además, cuando los fraseólogos emplean la terminología al uso, lo hacen muchas veces de manera apriorística, excluyendo que puedan existir otras lecturas, ya que, al decidirse por un término de un determinado modelo descriptivo, se adelantan a los estudios de caso que podrían llegar a otras conclusiones. Usar cualquiera de los términos que vayan más allá de variante implica el problema de poner una etiqueta preestablecida que descarta otras posibilidades . Estas "etiquetas" se sostienen generalmente sobre lo que dice "la norma" (entiéndase, la norma prescriptiva), y lo que se documenta en las obras lexicográficas, que suelen ser la fuente de donde extraen las UF con las que se "contrastan" las formas que se pretenden clasificar.

287
paper corpusRLAtxt160 - : La cuestión a la que se hace referencia aquí, y de la que no se suele hablar en fraseología, es justamente la siguiente: ¿cuál es la forma "invariante" (en el sentido de variante primaria), y ¿cuál es la (o cuáles son las ) que, por la razón que sea, debe(n) considerarse como variante(s) (secundaria(s)? Porque si lo cierto es que las UF "sufren cambios", hay que precisar: ¿cambios en relación con qué? ¿Y cómo se determina cuál es la UF canónica o de base sobre la que se operan cambios? ¿Y esto se deberá determinar atendiendo a las formas que se hallan registradas en las obras lexicográficas? ¿Y a partir de cuándo se crea una UF y se establece como forma canónica? En este punto, debemos señalar que la mayor parte de los estudios fraseológicos parten del texto escrito, de géneros textuales que suelen reproducir el estilo culto, i. e., lo escrito y lo culto se hallan sobrerrepresentados, mientras que no se atiende también, y como se debiera, a la oralidad y a registros de la lengua de p

288
paper corpusRLAtxt160 - : Se ha visto claramente que hace falta indicar siempre a qué variedad se refieren los autores al pronunciarse acerca del estatus de una forma, en el contexto, de un fraseologismo. Obviamente, al hablar de una determinada variedad diatópica, sí se pueden usar "etiquetas" que vayan más allá de señalar que se trata de una variante, porque dejan claro para qué ámbito se supone que la etiqueta tiene validez . Lo que no resulta admisible es que se hable clases de variantes sin explicitar el nivel diasistemático del que se parte.

289
paper corpusRLAtxt160 - : ^[50]10 Penadés Martínez (2014) retoma los conceptos generales de variación diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica y no considera ni la antonimia ni la sinonimia como formas de variación (2014: 64-65); por su parte, emplea el calificativo no marcado para referirse al uso neutro de una variante, es decir, que esta pueda encontrarse indiferenciadamente en diversos contextos . Por el contrario, marcado indicará el empleo de una variante fraseológica en un determinado estado de lengua, en una determinada diatopía, "específica de hablantes caracterizados por alguna variable social o particular de alguna situación comunicativa o de modalidad de lengua" (2014: 68). Asimismo, "las que se están llamando aquí variantes marcadas corresponderían a las variantes condicionadas de la sociolingüística" (2014: 68 en nota).

290
paper corpusRLAtxt132 - : En términos estrictos, la noción discurso académico refiere al conjunto de géneros discursivos que se escriben y se leen en contextos de enseñanza-aprendizaje (escuelas, universidades, contextos educacionales en general). Preferentemente, es la variante escrita de la lengua el medio para producir, transmitir y fijar el conocimiento disciplinar en diversas áreas de estudio (Parodi, 2008a), aunque, sin lugar a dudas, el medio oral también juega un rol protagónico en los procesos de enseñanza, particularmente en aquellos géneros en que se produce interacción cara a cara, como por ejemplo, una cátedra dentro de una sala de clases . Estos géneros permiten acceder a la información especializada y cimentan la construcción de conocimientos disciplinares; de este modo, de manera gradual, integran a los estudiantes a una comunidad discursiva a través de un proceso conocido, en general, como alfabetización académica (Hall y López, 2011; Parodi, 2010a).

291
paper corpusRLAtxt204 - : Como se ha señalado en la introducción, la primera búsqueda efectuada en el corpus diacrónico de la RAE reveló que el número de variantes léxicas de fijo como marca epistémica era superior a esa relación inicial anunciada en RAE (2009). Por este motivo, y con la finalidad de determinar cuántas estructuras formaban parte de esta familia, se realizó un repaso de las obras lexicográficas monolingües incluidas en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española y de otras obras posteriores, como las versiones más recientes del diccionario académico o el Diccionario de partículas discursivas del español (^[28]Briz, Pons y Portolés, 2008), entre otros. Este trabajo de búsqueda se resume en la [29]Tabla I, donde puede observarse cuál es la primera documentación lexicográfica de cada variante epistémica de fijo:

292
paper corpusRLAtxt204 - : de fijo que Briz, Pons y Portolés (2008): variante de fijo (que): 'aumenta el grado de certeza o veracidad que el hablante otorga a lo dicho'

293
paper corpusRLAtxt204 - : Según ^[42]Briz, Pons y Portolés (2008), la locución conjuntiva de fijo que 'aumenta el grado de certeza o veracidad que el hablante otorga a lo dicho' y ^[43]Santos Río (2003, p. 392) la registra como variante de de fijo. En el corpus figuran 82 ocurrencias de esta variante (79 en CORDE, 1 en CREA y 2 en CORPES) y su uso se da en el español en toda su extensión: 55 ejemplos se localizan en el español peninsular y los 27 restantes en el español de América (15 en Perú, 6 en México y ejemplos aislados en otros países ).

294
paper corpusRLAtxt204 - : El primer ejemplo en el que de fijo que posee valor epistémico data de 1863; de acuerdo con los datos del corpus, la mayoría de los ejemplos se localizan en el último cuarto del siglo XIX, por lo que esta información revela que parece ser una variante formal que está desapareciendo en el uso^[44]^5:

295
paper corpusRLAtxt204 - : La variante a punto fixo ha sido registrada únicamente en el CORDE con 49 ocurrencias que datan entre 1695 y 1827. Por su parte, su forma moderna, a punto fijo, cuenta con 308 ejemplos como variante epistémica^[47]^6 desde su primera documentación en 1704: 294 ocurrencias en CORDE (56 de ellas escritas como á punto fijo ), 10 en CREA y 4 en CORPES. De manera global, son 357 ocurrencias, de las que 351 actúan como locución adverbial (función principal registrada en Domínguez, 1853) y 6 como marcador discursivo. En (23) se muestra la primera ocurrencia epistémica de á punto fixo, donde actúa como locución adverbial, y en (24) el primer ejemplo como marcador discursivo:

296
paper corpusRLAtxt204 - : No obstante, el rasgo que caracteriza a punto fijo frente a otras variantes similares es su distribución en el discurso. Su contexto de aparición más frecuente es el de una construcción con un elemento de polaridad negativa y con un verbo de conocimiento (sobre todo saber, pero son frecuentes otros como conocer o averiguar y verbos de lengua como decir). De hecho, esta variante epistémica aparece con elementos de polaridad negativa en un 73,1% de las ocasiones y con verbos de conocimiento en un 76,47% (y, en su mayoría, acompañados de la negación), tal y como se puede comprobar en (25), aunque en otros contextos se suman otros elementos que añaden matiz epistémico, como se observa en (26), donde a punto fijo aparece junto a una perífrasis de posibilidad (se combina con perífrasis de posibilidad y obligación en un 13,44%):

297
paper corpusRLAtxt204 - : Por último, los datos indican que esta variante se emplea para mostrar evidencias principalmente personales de tipo sensorial (suponen el 62,46% del total ) y, en menor medida, cognitivas por inferencia, razonamiento o conjetura (37,53%) que están orientadas al presente (64,14%) y al pasado (31,09%). La perspectiva desde la que se impone la escena es principalmente la del hablante, esto es, aparece en primera persona (31,65%), pero también es muy habitual que se esconda tras construcciones de tipo impersonal (35,01%) o se presente el compromiso epistémico de una tercera persona sobre lo dicho (28,85%). En (25) se puede comprobar que el hablante esconde su responsabilidad sobre el desconocimiento de cómo tuvo lugar el suceso al presentar la afirmación en una estructura impersonal. En (27) se observa el compromiso epistémico del hablante con la falta de conocimiento sobre la afirmación realizada:

298
paper corpusRLAtxt204 - : La búsqueda de de fija en los corpus de la Academia permitió descubrir una variante léxica no documentada en obras lexicográficas, la locución conjuntiva de fija que, de la que se cuenta con un ejemplo en Argentina, reproducido en (50):

299
paper corpusRLAtxt204 - : ^10En el corpus se ha descubierto algún caso de la estructura es la fija, que parece ser una variante de esa es la fija con el valor 'lo que acabo de mencionar es la verdad': "-¡Vaya un soldado de ñoña! Militar, y no tañer la vihuela, cuénteselo usted a su abuela, dice el refrán, y es la fija" (CORDE . Zugasti y Sáenz, Julián. [1876-80] 1983. El Bandolerismo. Córdoba, España: Ediciones Albolafia, I, 139).

300
paper corpusRLAtxt162 - : Estos ejercicios pertenecen también a la tipología de Bosque (2015b). Constituyen una variante del ejercicio anterior que consiste en comparar dos pares de secuencias diferenciados mínimamente . Al extender al segundo par el cambio que caracteriza el primero, obtenemos alguna anomalía. Por ejemplo, el primer par podría ser No fue posible terminar el trabajo ~ No fue posible terminarlo. El segundo par podría ser No se pudo terminar el trabajo ~ *No se pudo terminarlo.

301
paper corpusRLAtxt15 - : – En el modo discursivo “habla espontánea, conversación”, existe una alta probabilidad de que ocurra la variante aspirada de la variable /s/, una probabilidad media de que haya elisión del segmento y una probabilidad muy escasa de que ocurra su variante sibilante .

302
paper corpusRLAtxt237 - : 1. La variante rioplatense varía la colocación de la pausa y la frase entonativa que conforma o incluye el conector según el tipo discursivo en el que se inserta: en el discurso argumentativo el 55,5% de las emisiones no presenta juntura en los límites del conector ; en cambio, en el discurso narrativo el conector aparece con juntura previa en el 57,1% de los casos y con juntura posterior en un 28,5%.

303
paper corpusRLAtxt183 - : Una segunda diferencia entre los dos sistemas es el grado de dispersión de los fonemas. En español las realizaciones de las vocales pueden variar bastante, llegando en algunos casos a un cierto solapamiento entre las unidades (v., p. ej., ^[39]Quilis, 1981: 158; Quilis y Esgueva, 1983; ^[40]Martínez Celdrán, 1996: 206; Martínez Celdrán y Fernández, 2007; RAE-ASALE, 2011: 88). Sin embargo, el grado de variación en las vocales del español no es equiparable al que presentan algunas vocales del chino como /ǝ/ y, en menor medida, /a/. Así, la primera vocal tiene hasta cinco variantes contextuales diferentes, que aparecen en distribución complementaria (^[41]Xu, 1980: 184, apud^[42]Duanmu, 2007^2: 37): [o], [E], [ɤ], [e] y [ǝ] (v . [43]Tabla III). La variante [o] aparece en sílabas abiertas tras consonante labial: p. ej., [wo], mientras que [e] aparece ante la (semi)vocal palatal [i]: p. ej., [fei]; estos dos alófonos son similares a las vocales /o/ y /e/ del español, respectivamente^[44]^1. El

304
paper corpusRLAtxt183 - : alófono representado como [E] es medio y anterior, pero más abierto que [e], y aparece tras consonante palatal: p. ej., [jE]. Finalmente, /ǝ/ presenta una variante media no labial [ɤ], que aparece en sílaba abierta si la consonante anterior no es ni palatal ni labial: p . ej., [k ɤ], y una variante central [ǝ], que aparece en sílaba cerrada ante la (semi)vocal [u], ante [n] o ante [ŋ]: p. ej., [kǝu].

305
paper corpusRLAtxt183 - : Por lo que respecta a segmentos específicos, se podría esperar que las informantes trasladaran la dualidad en la realización de las vocales altas al sistema español. En general, también se ha visto que /a/ presenta una gran variedad de alófonos en chino, por lo que su timbre debería ser más inestable que en el sistema del español, como apuntan ^[99]Poch e Igarreta (2014) e Igarreta (2015). Siguiendo a estas autoras, también esperamos que la variación en el F1 de los alófonos de [o] se propague al sistema español, con cierto solapamiento con las variantes de /u/; en cambio, considerando que los alófonos del tipo [e] del chino presentan una distribución bastante compacta en esta muestra, no esperamos variantes en el área de dispersión correspondiente a la variante [ǝ], contrariamente a las predicciones de Poch e Igarreta (2014 ) e Igarreta (2015).

306
paper corpusRLAtxt84 - : En la producción de este sonido se aprecian claramente tres variantes: una oclusiva dental [t], seguida de una vibrante simple [f] ; una oclusiva alveolar [t], seguida de una fricativa asibilada [^JO]; y una oclusiva alveolar [t], seguida de una fricativa alveolar fuertemente asibilada [jJ. En relación con los resultados presentados en la [28]Figura 4, resulta importante destacar que, tal como se manifestó con la variación del fonema vibrante múltiple, este grupo consonántico no solo varía en estrecha relación con el nivel sociocultural y con la procedencia geográfica de los hablantes, sino que también vuelve a mostrar una clara tendencia en el habla de los chilenos, que se caracteriza por una variante fricativa asibilada o fuertemente asibilada. Los resultados indican, por cierto, que la variante fricativa asibilada alcanza promedios que van desde el 69 al 79%, en desmedro de la vibrante simple que solo llega alrededor del 30%.

307
paper corpusRLAtxt84 - : En este contexto, en general, en el español de Chile se producen dos variantes: una fricativa aspirada [h] y otra fricativa predorsoalveolar [s] . Los resultados presentados en la tabla y el gráfico de la [30]Figura 6 indican, en forma muy clara, que la variante fricativa aspirada es el sonido privilegiado por los tres grupos de hablantes (93, 100 y 100%, respectivamente). La variante predorsoalveolar es utilizada exclusivamente (7%) por los hablantes de nivel sociocultural alto.

308
paper corpusRLAtxt84 - : En cambio, el grupo de nivel sociocultural alto no sólo muestra preferencia por articular de manera más o menos constante la variante africada, sino también aparece, en algunos hablantes, y no en todas sus emisiones, una africada de cierre prolongado descrita por H . Vivanco (1998-1999). Es posible, como lo señala H. Vivanco, que esta pronunciación del fonema /¢/ haya surgido como reacción contra la variante estigmatizada [j].

309
paper corpusRLAtxt81 - : Hablar de gramática escolar implica, en cierto sentido, hablar de gramática normativa y, en efecto, ésta también lo es en gran medida: una gramática con pretensiones de homogeneización idiomática, "autista" y cerrada a cualquier variante de su propio entorno lingüístico, excluyente de otras variedades de lengua distintas a la norma culta peninsular, una gramática subsidiaria de aquellas que Narvaja de Arnoux (2008: 210) denomina "gramáticas de Estado", es decir, aquellas que "acentúan la dimensión normativa y presentan la variedad oficial que construyen como la lengua" . Si bien hay que señalar que ya algunos rasgos autóctonos y contextuales se van filtrando en el texto de Salazar, especialmente en el ejemplario, donde figuran expresiones (inventadas o "de laboratorio", nunca de autoridades literarias) referentes a la propia historia nacional, a la organización política y al territorio del país en que se publica. Así, las alusiones al libertador Simón Bolívar y otros héroes nacionales, c

310
paper corpusRLAtxt113 - : Ahora bien, en función de lo señalado, cabe destacar que la importancia de este trabajo radica en el acercamiento que se logra hacia la evaluación del español en su variante chilena, sumándose así a los demás esfuerzos de otras instituciones y programas, que de igual manera se dedican a la evaluación, enseñanza, investigación y difusión del español como lengua extranjera, específicamente en las variantes latinoamericanas . Por esta razón, como resultado de este estudio, se puede vislumbrar futuras proyecciones para el mejoramiento de las pruebas aquí descritas.

311
paper corpusRLAtxt85 - : Debemos hacer la salvedad que el sistema gramatical del español, así como el de otras lenguas, contempla la variación de registro en el uso de las referencias a la segunda persona (tanto singular como plural), es decir, a los alocutarios de los mensajes. Existe la posibilidad de apelar al alocutario en un registro formal a partir del uso del pronombre Usted (o ustedes para el caso del plural) en concordancia con el sistema de desinencia verbal y de deícticos pronominales de la tercera persona; de esta forma, se indica la presencia de una relación formal, distante, asimétrica entre locutor y alocutario. Por otro lado, dado que la variante del español que los niños utilizan es voseante, en el registro informal se utiliza como pronombre de segunda persona singular vos, en concordancia con desinencias verbales que presentan variaciones, en algunos casos, con respecto a las desinencias verbales de tú (diferencias en la acentuación, por ejemplo: tú comes- vos comés ). En expresiones referidas a la

312
paper corpusRLAtxt171 - : La lealtad lingüística tiene mucho que ver con la identidad de ciertas comunidades de habla, las cuales no sólo prefieren utilizar la variante propia, sino que juzgan de manera menos positiva y hasta rechazan las variantes o lenguas foráneas, como es el caso del estudio realizado por ^[36]Godenzzi en la ciudad de Puno en 2004 respecto de la ponderación, valoración e identificación de sus usuarios con la lengua aimara . Sin embargo, suele ocurrir un fenómeno contrario que se evidencia en conductas y usos de la lengua originaria y castellano en desigualdad funcional y afectiva, especialmente en algunos jóvenes asháninka que ponderan el castellano con matices solapadamente discriminatorios respecto de la población que habla (sobre todo adultos mayores) y se identifica mucho más con la lengua originaria.

313
paper corpusRLAtxt213 - : ión (^[44]Fernández, 2018). Entre las causas comunicativas se encuentran el nivel de especialización de los interlocutores y del texto, ambos aspectos fundamentalmente cambiantes como consecuencia de los procesos de traducción. De esta manera, un encargo de traducción puede implicar un cambio de registro, que conlleva la selección de una variante terminológica diferente a la correspondiente al nivel de especialización del texto original (TO ). Las causas interlingüísticas también son importantes, puesto que se originan en el contacto entre lenguas por motivos sociopolíticos o geográficos y determinan, por ejemplo, la mayor o menor adopción y aceptación de préstamos o calcos en una comunidad concreta. La traducción exige un continuo proceso de recontextualización, como en el caso de lectores legos, para dar respuesta al conocimiento de los lectores (^[45]Calsamiglia y Van Dijk, 2004, p. 371). Los procesos de traducción e interpretación conllevan aspectos cognitivos y textuales que determina

314
paper corpusRLAtxt213 - : Análisis de los contextos de aparición de las variantes de VariMed: esta estrategia se fundamenta en la idea de que en ocasiones las variantes de un mismo concepto coocurren en el discurso, o bien explícitamente por medio de marcadores, o bien como mecanismo de correferencia léxica . En el siguiente ejemplo, el análisis del contexto de afasia de Broca, variante recogida en VariMed, muestra la existencia de otras 5 variantes, indicadas expresamente con la expresión "otros nombres que ha recibido son":

315
paper corpusRLAtxt213 - : preparó una tabla con la siguiente información para cada variante: 1 ) el concepto al que hace referencia; 2) la variante; 3) un contexto de aparición; 4) el link a la fuente completa; 5) un espacio donde debía responder sí o no; 6) un campo para que incluyera otras variantes; 7) una sección de observaciones para que el especialista estableciera libremente la información que estimara conveniente.

316
paper corpusRLAtxt213 - : Se documentaron diferentes tipos de variantes en las que se da un cambio gráfico en relación con las variantes registradas en VariMed. Es el caso de las siglas, donde se encontraron tanto fenómenos de siglación discursiva (cuando se establece la equivalencia con la forma desarrollada en el mismo documento mediante un marcador explícito, generalmente paréntesis, y su uso se restringe al contexto discursivo inmediato), tal como la variante AA del concepto APENDICITIS AGU-DA^[82]^4, como también de otras siglas lexicalizadas y de uso extendido en el discurso médico, tal como TEA, correspondiente al concepto TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA . Asimismo, se hallaron variantes ortográficas, como ponfólix (CL) frente a pomfólix (ES), neumonia (CL) frente a neumonía (ES), o beri-beri (CL) frente a beriberi (ES). En este grupo de variantes formales se consideró que la mayoría de los usos son comunes en ambos países, a excepción de ciertas variantes con acentuación distinta (por ejemplo, neumonia [CL]) o

317
paper corpusRLAtxt74 - : – El etiquetador de trigramas que utiliza un HMM y una variante de búsqueda en haz sobre el algoritmo de Viterbi, se presupone sea el analizador primario .

318
paper corpusRLAtxt3 - : (4) Con un menor índice de frecuencia de aparición, se presentan dos esquemas. Por una parte, Núcleo + Posmodif. (1) + Posmodif. (2), ocupando un 10% de los titulares nominales de la muestra; y, por otra, con un 7,5% se presenta la variante (5): Premodif ./Determinante + Núcleo + Posmodif. (1) + Posmodif (2). Algunos ejemplos de la muestra son los siguientes:

319
paper corpusRLAtxt73 - : Se utilizó el algoritmo de retropropagación del error (backpropagation) en su variante Levenberg-Marquardt, que es el algoritmo propuesto por la plataforma Matlab, herramienta computacional utilizada en la investigación . Para el entrenamiento de cada red se probaron aproximadamente 15 configuraciones escogidas aleatoriamente con un mínimo de 5 y un máximo de 20 neuronas por capa.

320
paper corpusRLAtxt123 - : Otra línea de respuestas proviene de hogares en que se reconoce la posesión de conocimientos lingüísticos en grados diversos, pero que a pesar de eso no se transmite o transmitía la lengua a los menores. Corresponde a situaciones en que a pesar de esas capacidades, ellas no se concretan en acciones con consecuencias de aprendizaje, representan un 22,3% de los casos. Manifiestan una considerable heterogeneidad interna. Una categoría es aquella en que se dan restricciones comunicativas en el seno de los hogares^[73]49. Otros se refieren a la falta de iniciativa, ausencia de interés o insuficiente motivación^[74]50. Una variante de lo anterior es el desinterés consciente, la falta de voluntad sustentada en una decisión razonada, a diferencia de los casos anteriores en que no se destaca un ejercicio reflexivo^[75]51 . A veces se señala la incapacidad de enfrentar las dificultades que son propias a la enseñanza de una segunda lengua, el mapuzugun, cuando la lengua general es el castellano,

321
paper corpusRLAtxt83 - : • Complemento indirecto (es variante de le/les y admite la duplicación del clítico por medio de un sintagma nominal representado por [a alguien]):

322
paper corpusRLAtxt141 - : Además de mencionar que se ha demostrado que las diferencias lingüísticas o estéticas no explican el origen de las actitudes lingüísticas, sino que esto tiene que ver más bien con las convenciones relacionadas con el estatus y el prestigio asociado a las personas que hablan una lengua o variante de ésta, Makuc propone y agrega al análisis la noción de acto de identidad "como una forma de explicar el hecho de que los hablantes crean sus reglas lingüísticas para parecerse a aquellos grupos con los que quieren identificarse" (Makuc, 2011:108 ).

323
paper corpusRLAtxt141 - : variante:

324
paper corpusRLAtxt42 - : Todo lo expresado nos lleva finalmente a respaldar la idea de que existe una apreciable unidad entre todos los dialectos del mapuche, exceptuando el huilliche. En efecto, y como hemos mencionado, tanto en el mapuche central como en el mapuche hablado en Tirúa hay fricativas sordas y sonoras, y en todo este sector ocurren los fonos interdentales, aunque su interpretación fonémica constituye un problema complejo. No incluimos al huilliche, porque en esta variante ocurre una cantidad importante de fenómenos que no ocurren en el resto de la Araucanía: ausencia del fono fricativo [š]^[34]8 ; ausencia del fono interdental [art02_f39.jpg] ; presencia de los fonos [ts], [x] y [h]; presencia del fono [s] como alófono de [art02_f30.jpg] ; realización fricativa alveopalatal retrofleja sorda [art02_f84.jpg] del fonema [art02_f20.jpg] ; presencia del fono [b] como uno de los alófonos del fonema /w/; estatus fonémico del fono lateral retroflejo [‘l]; entre otras diferencias. En consecuencia, coincidimos

325
paper corpusRLAtxt209 - : La atención en los detalles cuantitativos hace de CORDIAM una herramienta muy potente para el análisis estadístico. Por ejemplo, se pueden obtener datos diacrónicos muy precisos del decrecimiento paulatino (en frecuencia por millón) de la variante dende ('desde') entre los siglos XVI y XVIII: del XVI al XVII su uso disminuye en casi un 50%, y del XVII al XVIII se reduce un 98,12%, hasta casi la desaparición .

326
paper corpusSignostxt556 - : En cuanto a las palabras groseras y la presencia de eufemismos, podemos observar en nuestro corpus una gran variedad de lemas y de variaciones de cada lema. La palabra grosera más común es la que tiene como lema hòstia, juntamente con el eufemismo asociado a esta misma palabra ostres. Si bien la forma eufemística cuenta con poca variación, ya que solo se presenta bajo las formas ostres y ostras, clara interferencia con el español, u, ostra, en singular; el lema hòstia presenta un gran abanico de variación, en el que curiosamente no encontramos en ningún caso la variante hòstia escrita con ‘h’ y con acento, que es el lema que da por válido el diccionario normativo de la lengua catalana ^[95]DIEC2 (‘ostias’, ‘ostia’, ‘ostie’, ‘hostia’, ‘ostia puta’, ‘osties’, ‘ostiaputa’, ‘osti,’ este último quizás con un ligero matiz eufemístico, pero no relacionado con el lema ostres ). Además, gracias a la intensificación que se da en el género wasap, aspecto que analizare

327
paper corpusSignostxt556 - : En nuestro corpus encontramos diversas interjecciones que tratan de reflejar el léxico oral coloquial. Cabe destacar que muchas de las interjecciones que hemos encontrado en nuestro corpus son variantes de interjecciones españolas o directamente interjecciones en esta lengua que los informantes del corpus usan con toda naturalidad en sus wasaps en catalán: ah ; ai y su variante española ay, aja; ala; anda; apa; bé y su variante española bien; buf; eh y su variante ee; ha y su variante española ja; oh; uf; ua; ue; uh; ui,; uish; uo; vaia y su variante vaya; y wala. Para mostrar su diversidad e intensificación ejemplificamos un contexto de uso de las interjecciones ala (7) y ui (8):

328
paper corpusSignostxt556 - : En último lugar, queremos destacar la introducción de disculpas mediante el marcador modal és que [es que] (16) que expresa justificación y por lo tanto la solicitud implícita de disculpa en las interacciones, tal como ya indicamos en ^[108]Bach (2018). Lo encontramos bajo variantes muy diversas (esque eske, esq, esqu) que indican un grado de gramaticalización avanzado de esta pieza, ya que tal como señalan ^[109]Marín y Cuenca (2012), en esta variante el marcador de modalidad ha perdido sus rasgos sintácticos para adquirir unos nuevos rasgos pragmáticos:

329
paper corpusSignostxt547 - : En la hoja variantes ([61]Tabla 3) se ingresan y codifican cada una de las variantes léxicas, fonéticas o etnográficas. El metadato principal idVariante es un número entero incremental que se asigna a cada variante, sin importar si está cartografiada sobre el mapa o en la sección de otras respuestas . idVariante fue utilizado para su relación cartográfica con la clave primaria IdLocalidades de la Tabla Localidades. El siguiente metadato es Variante y allí se incluye el texto de cada una de las variantes léxicas, fonéticas o etnográficas. El siguiente metadato es Símbolo. Para la representación de las variantes léxicas y etnográficas en el mapa fueron diseñadas figuras geométricas con diferentes rellenos y formas. A cada uno de estos símbolos, después de su digitalización y vectorización, se les asignó un código para que en las futuras visualizaciones del ALEC en línea sea posible mantener tal distinción.

330
paper corpusSignostxt276 - : ^[41]3 La Base de Datos del Observatorio de Neología (BOBNEO) utiliza una ficha de vaciado que exige la utilización de una determinada nomenclatura. Como se puede observar en los ejemplos presentados, FSUF significa neologismo formado por sufijación; S neologismo semántico; en el campo de notas, el número 2 indica una variante respecto del neologismo que recoge el diccionario consultado: 2a variante ortográfica, 2c equivalente castellano, etc . La nota 9 incluye subgrupos codificado 9A con los comentarios que se estimen pertinentes y 9R neologismos que pueden parafrasearse 'relativo a'. En cuanto a los diarios chilenos, El Mercurio está codificado como X1 y El Sur, X2; U1 corresponde a El País de Uruguay; A1 a La Nación y A2 al Clarín de Argentina. Las áreas temáticas de los periódicos también están codificadas (OPIN, DEP, ECON, etc.) así como el autor, revisor y validador de cada ficha, por ejemplo: ape, cge, kgo, mfm y pca, para la Antena Chilena.

331
paper corpusSignostxt564 - : En estos casos no parece existir diferencia alguna entre ‘casi’ y ‘casi que’, dado que el mismo uso se registra con la variante sin ‘que’ en el español de Venezuela:

332
paper corpusSignostxt565 - : En cuanto a la tipología de los corpus analizados, se ha comprobado una total ausencia de la variante con la conjunción en los corpus orales: ‘o eso dicen’ aparece únicamente en el corpus escrito y no se observa en contextos dialógicos .

333
paper corpusSignostxt383 - : b) Frecuencias de omisión y expresión. Por otra parte, en las dos clases de textos del corpus, la variante omitida de todos los pronombres es la predominante, a excepción de ‘usted-ustedes’ que, como ya hemos advertido anteriormente, se aparta de esta tendencia y aparece con mayor frecuencia expreso (Aijón Oliva, 2010 ; Serrano, 2012; Serrano, 2013b). Esto podría ser un primer indicio de que los textos conversacionales no son tan subjetivos o egocéntricos como se ha venido señalando. En las interacciones conversacionales, los participantes de primera y segunda persona están presentes, y dichas interacciones se desarrollan generalmente en torno a la modalidad dialogal, con la participación de varias personas que interactúan entre sí, de modo que no es necesario hacer uso de los pronombres, salvo que exista alguna necesidad discursivo-pragmática especial. Por otro lado, en las conversaciones espontáneas pueden concurrir otras funciones o tipos textuales: narración, argumentación,

334
paper corpusSignostxt383 - : El siguiente gráfico permite la comparación de todas las variantes de los pronombres en los dos subtipos de textos del corpus. La variante omitida de ‘nosotros’ omitida es la que alcanza una frecuencia superior con respecto a todo el conjunto del paradigma tanto en los textos conversacionales como en los de los medios de comunicación . El pronombre ‘usted/ustedes’ es el que obtiene un mayor porcentaje de frecuencias en ambos textos, ligeramente superior en los conversacionales. Por su parte, el pronombre ‘yo’ resulta estar un poco más equilibrado que el resto en cuanto a la expresión y omisión en los distintos tipos de texto, si bien, como se ha señalado, destaca el incremento de la expresión en los textos de los medios.

335
paper corpusSignostxt150 - : del género, proponiendo otra característica recurrente que viene, no a modificar, sino a especificar uno de estos aspectos. Dicho en los términos de la propuesta aquí defendida, el asunto es más fácil de comprender: una variante no cambia en absoluto las circunstancias situacionales de base del contrato, pero especifica algunos de sus componentes. Por ejemplo, en el contrato de información mediática se constituyen subcontratos especificados ya sea en el nivel de las circunstancias materiales (escripturalidad de la prensa, oralidad de la radio, audiovisualidad de la televisión), ya sea en el nivel de las restricciones discursivas (relatar el suceso, comentar el suceso), ya sea en el nivel de la organización formal (anunciar la noticia por los titulares, distribuir las noticias por rúbricas). Por ejemplo, en el contrato del debate televisado (que es en sí mismo un subconjunto del contrato de información mediática), se encuentran las variantes: el talk show (tipo Ciel mon mardi! ), el debate

336
paper corpusSignostxt362 - : Como se desprende de los datos del [48]Gráfico 5, el empleo del DD se produce de manera similar entre el primer y el tercer grupo etario: con un 25,8% (283/1.095) para el grupo más joven y con un 27,1% (297/1.095) para los integrantes del tercer grupo de edad; sin embargo, la frecuencia de empleo del discurso referido disminuye levemente para el grupo de mediana edad, que registró un 21% (230/1.095) de casos. Por lo que respecta al DI, en cambio, conforme aumenta la edad de los sujetos que conforman la muestra, se observa una disminución constante de dicha variante, esto es, el grupo de edad más joven manifestó una frecuencia del 11% (120/1 .095) de DI; luego, en el grupo de edad intermedia disminuye a un 9,6% (105/1.095) y, finalmente, los sujetos de edad más avanzada, solo emplean el DI en un 5,5% (60/1.095). Como consecuencia, la distancia entre el empleo del DD y el DI es mucho más ostensible en el grupo etario de 55 años y más.

337
paper corpusSignostxt362 - : En relación con el empleo de las variantes generales del discurso referido en el corpus PRESEEA-SA, relevamos un empleo preponderante de DD (74,2%) en comparación con la frecuencia registrada de DI (25,8%). Asimismo, el DD suele utilizarse en su variante específica más convencional (DDC), esto es, mediante el uso de un verbo de habla (verba dicendi ) como introductor de la cita (51%), en tanto que la variante específica sin dicho verbo introductor (DDL) presentó una frecuencia ostensiblemente menor (21,5%), de igual modo que aquella en la que se utiliza un pronombre personal para introducir la cita (DDPRO) manifestó un empleo casi irrelevante en el corpus analizado (1,7%). Por otra parte, en el caso del Discurso Indirecto, su variante específica convencional (DIC) en la que emplea el ‘que’ como complementizador fue la más empleada por los informantes (16,1%), en comparación con la variante específica (DIN) en la que los sujetos hacen una referencia narrativizada a un acto discursivo anterior

338
paper corpusSignostxt405 - : Una variante de la ‘frecuencia relativa’ es la ‘normalización de frecuencias por millón de palabras’ (Biber, Conrad & Reppen, 1998 ) que naturalmente se expresa en tantos por millón y, aparentemente, no aporta más al procedimiento originalmente descrito por Muller (1973). Pese a esto, este método es ampliamente usado en lingüística de corpus y con él se han normalizado las frecuencias del Corpus del Español de Mark Davies, The British National Corpus via the Internet (BNC), Corpus of Historical American English (COHA), Corpus of Contemporary American English (COCA), O Corpus do Português de Mark Davies, entre otros.

339
paper corpusSignostxt515 - : La pluralización del verbo ‘haber’ existencial entre los aprendices de español es un fenómeno minoritario con respecto a la presencia de la variante no concordada: de 614 formas, 29 (un 4,7% ) presentan el verbo en plural. El porcentaje aumenta (27 casos de 107, un 20,1%) si eliminamos del recuento los casos de ‘haber’ en presente de indicativo, cuya forma plural no es canónica y, por tanto, su incidencia es menos esperable^[57]^1. La proporción de formas halladas en los dos corpus se refleja en la [58]Tabla 1.

340
paper corpusSignostxt447 - : Por otra parte, se analizó también la posible influencia de la motivación gestual en la duración del gesto y, por consiguiente, en la repercusión que podría tener este factor en las combinaciones tempranas de gesto más vocalización. La hipótesis nula planteada en la introducción era que la tipología gestual deíctica con una motivación imperativa no se coordinaba temporalmente en la producción vocálica. Sin embargo, a tenor del análisis estadístico realizado, hay que señalar que dicha influencia sí se produjo. Específicamente, se utilizó el Modelo Lineal Mixto (LMM en inglés; West, Welch & Galecki, 2007) teniendo en cuenta que la duración del golpe gestual era analizado como variante dependiente, la motivación gestual (en sus dos niveles: imperativa o declarativa ) como factor fijo y el sujeto como un factor arbitrario. Los resultados revelaron un efecto de influencia de la motivación gestual sobre la duración del golpe gestual (F(1,126) = 165.491, p < .001). Por tanto, la hipótesis

341
paper corpusSignostxt557 - : En cuanto a la necesidad denominativa, se suele aceptar que la inexistencia de un término alternativo en la lengua para designar esa misma realidad es un hecho que favorece el éxito de un neologismo y, por ende, su estabilización, que es el paso previo necesario para su diccionarización (^[73]Sánchez Manzanares, 2013; ^[74]Adelstein & Freixa, 2013). Parece, sin embargo, que desde el punto de vista de la estabilización en el uso se trata de una cuestión fundamentalmente de corte sociolingüístico, esto es, de que exista la necesidad de la nueva voz en el modelo de comunicación en el que se incluye (^[75]Auger & Rousseau, 1984). Por ello, la existencia de una variante alternativa puede no suponer un obstáculo sino ser un acicate en determinadas circunstancias, tal como observa ^[76]Cook (2010) en su análisis del estudio de ^[77]Boulanger (1997):

342
paper corpusSignostxt147 - : En resumen, la argumentación es problematizadora; debemos preguntarnos si hay cosas que queremos problematizar. Por ejemplo, el racismo. ¿Cómo argumentar en contra sin evocar el discurso a favor de una posición? El proponente es débil, porque debe soportar la carga de la prueba; es fuerte, porque impone una cuestión. Tenemos aquí una variante lingüística de un efecto general muy conocido entre los militares: mostrar su fuerza puede impresionar al adversario, pero también hacerlo aparecer más impresionante, conforme a la paradoja del más fuerte:

343
paper corpusSignostxt541 - : Asimismo, se utiliza el término de ‘DFT de variante conductual’, tras la revisión de sus criterios por ^[48]Rascovsky, Hodges, Knopman, Mendez, Kramer, Neuhaus, van_Swieten, Seelaar, Dopper, Onyike, Hillis, Josephs, Boeve, Kertesz, Seeley, Rankin, Johnson, Gorno-Tempini, Rosen, Prioleau-Latham, Lee, Kipps, Lillo, Piguet, Rohrer, Rossor, Warren, Fox, Galasko, Salmon, Black, Mesulam, Weintraub, Dickerson, Diehl-Schmid, Pasquier, Deramecourt, Lebert, Pijnenburg, Chow, Manes, Grafman, Cappa, Freedman, Grossman y Miller (2011), para distinguirla de las formas de DFT de variante lingüística: la ‘Afasia progresiva no fluente’ y la ‘Demencia semántica’ (^[49]Woollacott & Rohrer, 2016 ).

344
paper corpusSignostxt541 - : * e) ‘Afasia progresiva fluente’ (APF), es un subgrupo de las APP de variante semántica, en el que la anomia es el principal síntoma, mientras que se mantiene una buena comprensión de palabras . El habla es fluente pero no cumple criterios de APL o DS.

345
paper corpusSignostxt541 - : Actualmente, contamos con tres versiones de criterios diagnósticos de las APP (^[122]Gorno-Tempini et al., 2011; ^[123]Mesulam et al., 2014; ^[124]Botha et al., 2015) que ofrecen una caracterización lingüística de las patologías cada vez más completa. Parece que la variante semántica es la que ha sido mejor descrita y la que presenta un perfil clínico más estable en todas las clasificaciones, incluyendo hallazgos neurorradiológicos de claro valor diagnóstico (^[125]Sajjadi et al ., 2017). En esta línea, un reciente estudio muestra que la casuística de APP se distribuye en dos grupos. El primero, formado por aquellos pacientes con ‘APP semántica’, con marcados déficits en el procesamiento semántico, tanto verbal como no verbal. El segundo, formado por aquellos pacientes con déficits en el discurso, la repetición y la gramática, que incluye a casos tanto de ‘APP no fluente’, como de ‘APP logopénica’ y algunos de ‘APP mixta’ (^[126]Hoffman, Sajjadi, Patterson & Nestor, 2017).

346
paper corpusSignostxt399 - : Una variante de estos métodos es el presentado por Gelbuk y Kolesnikova (2011 ), donde buscan predecir colocaciones utilizando algoritmos de aprendizaje automático supervisado, basándose en patrones semánticos que se especificaron bajo el formalismo de ‘Funciones Léxicas’ (FL). Se utilizó como lista de entrenamiento 1.000 pares de palabras verbo-sustantivo más frecuentes del Spanish Web Corpus de Sketch Engine. Todas las combinaciones extraídas de esta lista fueron etiquetadas con sus correspondientes sentidos de palabra de Spanish Wordnet y aquellas que correspondían a colocaciones fueron marcadas manualmente con sus respectivas FL. Para cada combinación de palabras, se generó una representación binaria de características, que se conformaron por los hiperónimos de las palabras de la lista y una característica categorial, la cual se marcaba como negativa (‘no’) en caso de que la FL asociada no fuera previamente clasificada. Después de evaluar diferentes clasificadores, no se

347
paper corpusSignostxt99 - : ^51 La tercera variante que corresponde al tercer tipo de discurso (discurso orientado al discurso ajeno) incluye: III . 3. subtipo activo (palabra ajena reflejada): a) Polémica interna oculta; b) Autobiografía y confesión con matización polémica; c) Todo discurso que toma en cuenta la palabra ajena; d) Réplica del diálogo; e) Diálogo o culto. Ibid., 279.

348
paper corpusSignostxt366 - : Una vez conformados los grupos polidenominativos (conjunto de variantes denominativas que hacen referencia a un mismo concepto), llevamos a cabo un análisis semántico-cognitivo de la información conceptual expresada en las variantes (Kageura, 2002; Fernández-Silva, Freixa & Cabré, 2011). Tomamos como premisa el carácter motivado de la formación terminológica (Kocourek, 1991), vale decir, que la forma del término guarda una relación con el concepto porque refleja parte de su contenido. Los términos fueron descritos como combinaciones de conceptos, representados por sus constituyentes, dentro del sistema conceptual del ámbito. El núcleo representaría la clase conceptual a la que pertenece el concepto, y el modificador la(s) característica(s) distintiva(s). Por lo tanto, los patrones conceptuales de cada variante se obtendrían clasificando la naturaleza conceptual de los constituyentes y de las relaciones entre ellos (ver [27]Figura 1):

349
paper corpusSignostxt549 - : [2]vol.53 número103 [3]Relaciones semántico-cognitivas de los neologismos formados con los sufijos -ismo e -ista en la variante del español de Colombia [4]Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores ? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

350
paper corpusSignostxt279 - : ^[33]2 "Definimos código como cualquier variante distinguible de una lengua que supone un conjunto sistemático de elecciones, unida a un área geográfica específica, una clase social, unas funciones asignadas o a un contexto de uso específico" (Verschueren, 2002: 199 ).

351
paper corpusSignostxt269 - : Estos ejemplos son todos cláusulas 'materiales' (con excepción del último, que es una cláusula 'material' nominalizada como grupo nominal); ninguno implica procesos o atributos de emoción. Es obvio que el uso de 'violentamente' está motivado por una variante del modelo general usado para expresar intensidad en términos de las dimensiones de un espacio abstracto. La variante del modelo espacial para expresar intensidad que está operando aquí es diferente del que guía el uso de 'profundamente'; el modelo en este caso es el de movimiento vertical en un espacio abstracto. Si el movimiento es brusco (un tipo de cualidad del movimiento), el cambio es también, por implicación, intenso (cantidad); es posible que ejemplos como 'fluctuar violentamente', 'girar violentamente', contengan ambos rasgos. La variante del modelo experiencial de intensidad genera colocaciones con cláusulas materiales del tipo Proceso: movimiento (subir, ascender, caer, caerse, fluctuar etc .) + Modo: 'grado': 'violentamente';

Evaluando al candidato variante:


3) variación: 49 (*)
8) corpus: 42 (*)
10) habla: 40 (*)
12) verbo: 38 (*)
13) variable: 37 (*)
16) análisis: 34
19) discurso: 31 (*)

variante
Lengua: spa
Frec: 1537
Docs: 495
Nombre propio: 11 / 1537 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.784 = (6 + (1+8.08746284125034) / (1+10.5868397879618)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variante
: 14 Encontramos solamente la variante anegada, con elisión de la f inicial, correspondiente con el proceso de ajuste fonológico que se dio en la lengua desde siglos anteriores. Obediente, 2000: 220-221 y267-268.
: 2.1 Concho: (del quechua qonchu, cunchu, heces, posos^[26]1). Variante cuncho. Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006, p. 69) mencionan que concho es basuco y lo clasifican dentro de la temática de droga:
: 37. Serrano, María José. 1998. Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en español canario. Hispania 81. 392-405.
: Ainda ^[69]Martins e Paiva (2013) observam, na carta de Pero Vaz Caminha, o valor de imperfeito do subjuntivo em uma estrutura variante do esquema condicional: a oração comparativa-condicional ((como se (não) + V-ra)), como no exemplo (12):
: Ainda em relação à ocorrência da variante lhe nas cartas, ^[42]Souza (2014) afirma que o uso dessa variante está relacionado com a variável subgênero da carta.
: Cóstola, Maria da Piedade Soares. 2017. Um estudo fonético-acústico sobre róticos em variante do espanhol, Dissertação de Mestrado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo. Inédita.
: En fija es una variante empleada en Argentina y Uruguay (RAE, 1970). Es poco abundante en el corpus: solamente constan 4 ocurrencias, todas localizadas en
: Essa notável diferença quantitativa no uso de lhe, registrada entre diferentes localidades do Brasil, parece impactar a percepção dos falantes, que avaliariam essa variante, nos termos de ^[69]Labov (1972), como um marcador sociolinguístico.
: IdVariante Variante Símbolo Cartografiada
: La construcción con se contrasta con la variante sin se (Juan comió la manzana) la cual, según Sanz y Laka (2002: 325), es ambigua en lo que respecta a su modo de acción, pudiendo interpretarse como una actividad o una realización.
: La locución adverbial de fija es una variante propia del Río de la Plata (RAE, 2009, p. 2377), pero los corpus de la RAE no reportan ocurrencias de de fija como marca epistémica. Solamente se dispone del ejemplo ofrecido por la RAE, copiado en (48):
: La variante que es casi la única existente (98,6%:656/665) frente a el cual (1,0%:7/665) y quien (0,3%:2/665). Aparecieron 19 casos de el que, pero todos poseen carácter apositivo, rasgo que impide su alternancia con las formas anteriores (Brucart 1999: 497). Algunos testimonios:
: La variante ø (elisión) comprende todas aquellas realizaciones en las que “no es posible apreciar a partir de los documentos espectrográficos ningún segmento que corresponda a la vibrante” (Blecua 2005, p.102).
: Mamontov, Stepán. Unamuno y Ortega: la variante española de la dicotomía rusa. Madrid: Instituto Cervantes y Ministerio de Cultura <[78]http//hispanismo. cervantes.es/documentos/momontov.pdf> [consulta: 15 diciembre 2006]
: Otro cambio que puede suponerse detrás de la variante gráfica es la aspiración de la oclusiva fuerte velar, k^h. En esta ocasión participarían del cambio *k > k^h, entre otras lenguas tucanas, la siona, la koreguaje y la wanano (^[73]Chacon 2014: 287).
: Quanto à quinta variante lexical registrada no corpus, morcote, sabe-se que diversos grupos híbridos fazem parte do grupo das tangerinas, “entre eles, o tangor Murcote, o mais conhecido, é o resultado do cruzamento de laranja doce com tangerina” (^[110]Pio 2000).
: Según Terrell (1979, p. 601), la ocurrencia de una u otra variante depende fundamentalmente de la configuración fonológica en la que se encuentra el sonido, de su ubicación en la palabra^[48]6, la longitud de esta, su categoría gramatical y el contexto sintáctico^[49]7.
: Serrano, María José (1998) “Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en el español canario”. Hispania. 81, 2, 392-405.
: Un acuerdo internacional (^[73]Gorno-Tempini et al., 2011) consolidó las bases para el diagnóstico de la APP. Una vez cumplidos los criterios generales para el diagnóstico de la APP ([74]Tabla 1), se podría determinar la variante correspondiente (Tabla 2).
: [98][2079-312X-ling-33-01-00089-i008.png] Variante Escolaridade degraus degrais degrau( Total