Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) vasco (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: vasco


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : Catalina cuenta asíque estando "quieto" en Concepción acude a una casa de juego en el campo de guardia con otro alférez con el que empieza a jugar: "Pusímonos a jugar, fue corriendo el juego, y en una diferencia que se ofreció, presentes muchos alrededor, me dijo que me mentía como corn udo. Yo saqué la espada y éntresela por el pecho" (Erauso, 1992,39). La pulsión agresiva, dentro del concepto de rechazo de Kristeva, en la división del sujeto y el objeto, se patentiza aquí al abatirse Catalina con un igual en rango militar: un alférez. Si bien primero cuelga de un árbol a un capitán de indios, inferior socialmente, ahora mata de una estocada a un soldado, que se halla al mismo nivel social de Catalina. A pesar de que su hermano entre y le diga en vasco que intente salvar la vida, Catalina, rechazando la ley simbólica que se le impone—la negación del padre o el no del padre—, da muerte al auditor que la coge: "El auditor me cogió por el cuello de la ropilla ; yo, con la daga en la mano, le

2
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt189 - : La formación podría definirse como un proceso constante de inculturación a través del cual los seres humanos se apropian, recogen, adoptan, se construyen en la cultura en la que se encuentran inmersos. Es el resultado de una mediación por medio de la cual los seres humanos se hacen parte de su cultura, asumen sus reglas, sus condiciones, sus normas, en respuesta a las necesidades que en un momento dado les demande. Al respecto Vasco sostiene:

3
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt189 - : El concepto de pedagogía ha sido objeto de estudio desde múltiples perspectivas; tradicionalmente el uso de la palabra se ha referido a una de las actividades propias de la profesión docente, pero las nuevas dimensiones y significados que adquiere la reflexión sobre lo que es la formación y la educación, lo sitúan en un contexto que hace difusa y poco precisa su conceptualización; el conocimiento pedagógico puede entenderse como esas grandes reflexiones sobre los procesos formativos y educativos. En palabras de Vasco:

4
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt189 - : Inicialmente el aspecto sociológico, que se encuentra estrechamente relacionado con las instituciones y sus dinámicas, pues existen, según el autor en mención, imaginarios que desvirtúan este tipo de saberes, se privilegia el trabajo investigativo sobre la labor docente, se premian las publicaciones relacionadas con temáticas disciplinares y se menosprecian las que se hallan relacionadas con saberes pedagógicos y didácticos; se promueven actitudes que descalifican la formación de postgrados que favorezca la cualificación del docente en su actuar pedagógico. De esta manera, al decir de Vasco:

5
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt189 - : El segundo aspecto mencionado por Vasco (2001) es el cultural, asociado a una cierta pérdida de estatus que el profesor de escuela ha tenido y de cómo esta situación llevó a los docentes universitarios a relacionar la pedagogía y la didáctica con una profesión devaluada ; esta razón los motivó a tomar distancia entre su labor y dichos temas. También en algunas ocasiones se conserva la idea de que a mayor cantidad de alumnos, mayor es el status del profesor. Como lo enuncia Vasco (2001), a partir de sus observaciones y diálogos como en su labor de formador de educadores y científicos por más de tres décadas en Colombia

6
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt189 - : El tercero y último aspecto, que puede ayudar a develar las razones por las cuales el conocimiento pedagógico y didáctico ha sido menospreciado en los contextos universitarios, se encuentra relacionado con la historia; según Vasco (2001), la incursión de la tecnología educativa y, con ella, el diseño de programas curriculares al estilo instruccional de corte conductista, que introducen una idea de la didáctica como el seguimiento de recetas y modos de actuar, ocasionó que los docentes universitarios se distanciaran y dudaran de este conocimiento .

7
paper CO_FormayFuncióntxt149 - : Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. En P. Salaburu & I. Ugarteburu (Eds.), Espezialitateko hizkerak eta terminologia III (pp. 9-24). País Vasco: Universidad del País Vasco . Consultado el 12 de abril de 2013 en [74]http://www.ei.ehu.es/p289content/eu/contenidos/informacion/euskara_inst_jardunaldiak2008/eu_jar2008/adjuntos/LIBURUAehuei08.pdf. [ [75]Links ]

8
paper CO_Lenguajetxt3 - : Al margen del estudio mencionado, el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana de Corominas y Pascual (1991, v. recobrar) y el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Cuervo (1998) también aportan información muy relevante para nuestros propósitos. Corominas señala que recobrar, cuyo sentido "se ha mantenido esencialmente invariable desde el latín hasta el s. XX", dio lugar a "un seudo-primitivo cobrar [...], voz común al castellano] con el port[ugués], cat[alán], oc[citano] y vasco, donde es un préstamo romance muy antiguo” (p . 826). Corominas también observa que tanto recobrar como el cobrar reiterativo se documentan por primera vez en el Cid, en Berceo y en otros textos del XIII no sólo en su forma moderna, sino también en las variantes combrar y recombrar.[29]4

9
paper CO_Íkalatxt329 - : Podemos anclar nuestro punto de partida en las siguientes afirmaciones: frente a un mayoritario español, el vasco es la segunda lengua más frecuente en Bilbao, pero su presencia no es tanto informativa, sino que está cargada de una potente función emblemática, ya que, a su vez, posee una fuerte impronta identitaria (^[50]Aiestaran et al ., 2010, ^[51]2013; ^[52]Cenoz y Gorter, 2006; ^[53]Gillig, 2018; ^[54]Gorter et al., 2012; ^[55]Gorter y Cenoz, 2009; ^[56]Järlehed, 2012; ^[57]Martínez, 2016). En segundo lugar, el PL permite ver (con las limitaciones que presenta) la solidez y el estatus de las distintas variedades y, sobre todo, el efecto que las políticas lingüísticas han provocado en este contexto, lo que se hace patente si comparamos la situación de variedades con diferentes grados de intervención pública (^[58]Aiestaran et al., 2010; ^[59]Cenoz y Gorter, 2006; ^[60]Gorter y Cenoz, 2009; ^[61]Leizaola y Egaña, 2012; ^[62]Martínez, 2016; ^[63]Urla y Burdick, 2018; ^[64]Urrutia, 1999).

10
paper CO_Íkalatxt329 - : Según los datos del V Mapa sociolingüístico 2011 (^[80]Eusko Jaularitza / Gobierno Vasco, 2014), que los recoge del Censo de Población y Viviendas de 2011, en la CAV viven más de dos millones de personas con edad superior a 5 años. De acuerdo con su competencia lingüística, se distingue entre euskaldunes, es decir, hablantes de vasco como primera o segunda lengua; euskaldunes pasivos, esto es, hablantes que pueden comprenderlo, pero no es su lengua de uso, y erdaldunes, o hablantes de español. No olvidemos que el vasco, vascuence o euskera, es una lengua no indoeuropea, por lo que es muy diferente del español o castellano . Esa distancia y su complejidad hacen que su aprendizaje sea muy costoso; a esto habría que añadir épocas de represión en su uso, que supusieron una pérdida considerable de hablantes, realidad que se está intentando resolver desde los poderes públicos.

11
paper CO_Íkalatxt329 - : En la [81]Tabla 1 se precisan los datos sobre el perfil lingüístico de Bilbao en términos porcentuales y atendiendo a diferentes parámetros. Tengamos en cuenta, no obstante, que, de acuerdo con la VI Encuesta Sociolingüística (^[82]Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, 2016), las cifras cambian ligeramente: el 33,9 % de la población de 16 o más años que vive en la CAV es vascohablante, el 19,1 % es vascohablante pasivo, y el 47 %, castellanohablante monolingüe . También son inferiores los datos sobre la competencia en euskera en Bilbao (18,6 %, 21,1 % y 60,3 % respectivamente).

12
paper CO_Íkalatxt329 - : 74 años (5,2 %) ((^[86]Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, 2016). Este rejuvenecimiento está en consonancia con el aumento de euskaldunes en más de 15 puntos en los últimos 30 años, como producto de la aplicación de medidas de política lingüística, que han intentado reconducir la tendencia a la regresión que la lengua experimentó en la primera mitad del siglo XX, aunque la viabilidad y la vitalidad del vasco no están garantizadas de manera rotunda: sigue siendo considerado por la Unesco en situación insegura (^[87]Aiestaran et al ., 2010, p. 220).

13
paper CO_Íkalatxt329 - : En línea con el corpus en su conjunto, los signos en español y vasco son mayoritariamente privados, pero hay una diferencia reseñable en lo que se refiere a la autoría: los textos en combinación bilingüe son los que más intervención pública manifiestan, como se corresponde con las líneas establecidas en las normativas ESEP local y autonómica, que algunas firmas, generalmente las de mayores dimensiones, como bancos, empresas de servicios, etc ., también siguen en sus comunicaciones externas. Sin embargo, vemos cómo, en ocasiones, ese precepto, que beneficia la comunicación bilingüe, no se aplica. Puede tener que ver con el hecho de que a veces los textos bilingües aparecen como signos desmembrados (los rótulos de calles o señales en contenedores se alternan a veces en una y otra lengua), a una falta de vigilancia de la comunicación pública o al solapamiento temporal de signos de épocas previas a la normativa con los actuales.

14
paper CO_Íkalatxt329 - : Los textos mixtos proceden casi totalmente del sector privado, en parte porque se distancian de las normas establecidas por los organismos públicos, en parte porque son más del gusto y del uso coloquial de los particulares, que alternan expresiones en vasco dentro de unidades en español (^[107]Gorter et al., 2012). En cualquier caso, como veremos con las funciones, el vasco es mucho menos utilizado en la comunicación privada que el español, lo cual nos remite a la conocida advertencia de ^[108]Landry y Bourhis (1997):

15
paper CO_Íkalatxt329 - : Por el contrario, el vasco monolingüe supera a las otras modalidades lingüísticas en dos apartados de muy distinta índole: los avisos de carácter político-ideológico y las pintadas e incisiones . Se trata de dos dominios donde la tarea desempeñada es más de carácter simbólico y se responde al tercer principio de Spolsky y Cooper: “escriba un signo en su propia lengua o en una lengua con la que usted desea ser identificado” (^[112]1991, p. 81). Spolsky (2009) denomina a este fenómeno symbolic value condition, y ^[113]Backhaus (2006) le atribuye una motivación política o sociocultural. Como nos recuerda ^[114]Kasanga (2014), los signos de protesta son una forma de discurso, un medio para difundir las demandas, expresar sentimientos y responder a la autoridad establecida.

16
paper CO_Íkalatxt329 - : En esta misma línea argumentativa, señalamos dos elementos del PL de Bilbao que corroboran este valor simbólico del vasco: en primer lugar, además de una distribución funcional, se observa una distribución temático-cultural en el uso de lenguas . Así, parece que hay determinadas materias, con trasfondo cultural dispar, más proclives a ser expuestas en una y otra lengua, como se aprecia en las [124]Figuras 3 y [125]4.

17
paper CO_Íkalatxt329 - : Si examinamos el reparto de microfunciones de una y otra lengua, asimismo se ratifica la pertinencia de aplicar a los PL los dos valores funcionales generales: lo informativo frente a lo simbólico, lo denotativo frente a lo connotativo. Sin embargo, la especialización funcional de las lenguas analizadas en este estudio, español y vasco, contraría en cierta manera la tradicional adjudicación de tareas a las lenguas mayoritarias y minoritarias, afectadas por otros factores ligados al prestigio social y ligados también a componentes de tipo identitario. Así, si consideramos la correlación entre uso y presencia en el PL, no podemos aplicar al vasco el concepto de paisaje silencioso (^[147]Castillo y Sáez, 2011), es decir, el PL que oculta los usos lingüísticos reales de la comunidad y que suele referirse a las variedades de colectivos marginados, las cuales no llegan a instalarse en el PL (^[148]Martínez, 2016 ). Sin embargo, no debemos olvidar que todos los procesos de políticas lingüísticas

18
paper CO_Íkalatxt330 - : [2]vol.25 número3 [3]Funcionalidad y convivencia del español y el vasco en el paisaje lingüístico de Bilbao [4]Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

19
paper CO_Íkalatxt243 - : Llorian González, S. (2011). Hacia un sistema de referencia único para el alumnado inmigrante: el papel del Marco común europeo de referencia. En I. Ballano (Coord.), Evaluar la competencia lingüística del alumnado inmigrante (pp. 13-34). Bilbao, País Vasco: Publicaciones de la Universidad de Deusto . [ [149]Links ]

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt54 - : Aunque las dos formas de recogida de datos presentadas corresponden a encuestas escritas presenciales, las nuevas tecnologías permiten utilizar otras herramientas. En ^[85]2017 Beñat Garaio Mendizabal publicó los resultados de su investigación sobre las motivaciones de padres no vascos para seleccionar nombres vascos a hijos nacidos fuera de la Comunidad Autónoma. Para la obtención de las respuestas se creó un formulario en Google Forms y se contactó con 200 personas a través de Facebook, de las cuales 26 cumplían con las precisiones señaladas. Al preguntar sobre las motivaciones para seleccionar un nombre vasco las principales respuestas fueron:

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Frente a las áreas conservadoras central y oriental del País Vasco, en la zona occidental se han producido dos neutralizaciones a lo largo de los últimos siglos: la fricativa predorsoalveolar se ha asimilado a la fricativa apicoalveolar y la africada apicoalveolar ha pasado a realizarse como africada predorsoalveolar .^[36]^3

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 2.5. En el ámbito de la vascología, el manuscrito ha sido apreciado debido a la tipología y temática del texto: se trata de una de las pocas fuentes de carácter no religioso anteriores al siglo XIX, y uno de los pocos y más antiguos textos bilingües de la zona occidental del territorio vasco . Dentro de los estudios hispánicos, el manuscrito ha sido mencionado y explotado puntualmente en algunas investigaciones sobre el castellano antiguo de la zona de Bilbao (^[63]Bizcarrondo, 2002; ^[64]Hualde, 2010), aunque numerosos aspectos no han sido todavía analizados.

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 3.2 Una innovación del País Vasco meridional: el seseo vasco

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : A pesar de que ha existido alguna duda,^[85]^17 es comúnmente aceptado que las formas seseantes del castellano del territorio vasco no surgieron en los siglos XVI y XVII, sino a finales de la Edad Media: “Se comprueba la existencia continuada de testimonios seseantes de la zona vasca desde la Edad Media hasta el s . XVIII” (Iribar e Isasi, 2008: 256; véase, asimismo, Isasi, Iribar y Túrrez, 2012: 175). Es más: “El seseo se revela como la peculiaridad gráfica más significativa de estos documentos” ^[86](Iribar e Isasi, 2008: 256). De todas formas, parece que existieron diferencias diatópicas: Pedro de Madariaga, calígrafo vizcaíno de la segunda mitad del siglo XVI, describió el fenómeno para la zona catalana, pero no para la vasca: “en Valencia y Cataluña dizen haʃer, diʃe, veʃar, por hazer, dize, vezar” ^[87](1565: 101).

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 3.2.2. Al investigar el origen del seseo vasco ha solido mencionarse la posible influencia del contacto entre las lenguas vasca y castellana: “concebido el seseo como una interferencia derivada del contacto con la lengua vasca, parece obligado ahondar en la relación del fenómeno con el propio sistema de sibilantes del euskera y en la relevancia que este pueda tener como clave para su comprensión histórica o presente” ^[88](Isasi, Iribar y Túrrez, 2012: 175 ). Aun así, no se ha determinado con claridad en qué dirección pudo producirse la supuesta influencia; es decir, si el seseo castellano fue provocado por la neutralización de las sibilantes vascas, si el proceso se produjo a la inversa o si se trató de un proceso bidireccional:

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : La cuestión, de todas formas, parece requerir un análisis más amplio, ya que los últimos estudios realizados acerca del seseo vasco en textos castellanos han descrito el fenómeno también fuera de las áreas urbanas:

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 4.3.1. Junto a los cambios más o menos generales que conformaron la transición entre los sistemas fonológicos medieval y moderno en castellano, algunas innovaciones ocurridas en ciertas áreas cobran especial interés, ya que muestran patrones divergentes y sirven para caracterizar y diferenciar variedades lingüísticas. Por lo que respecta al estudio del castellano del País Vasco, el estudio del seseo es imprescindible:

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Atutxa, U. y E. Zuloaga (2014), “La neutralización de las sibilantes en vasco: una perspectiva diacrónica”, en F . Jiménez, A. Jimeno, A. de Lucas y N. Celayeta (eds.), Variación geográfica y social en el panorama lingüístico español, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 21-32. [ [116]Links ]

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : ^1 El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación “Monumenta Linguae Vasconum (V): periodización y cronología” [código FFI2016-76032-P], financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y del grupo de investigación consolidado “Lingüística histórica e historia de la lengua vasca” [GIC0/83 IT1344-19] financiado por el Gobierno Vasco . Una primera versión del trabajo fue presentada en las VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica. Lengua y sociedad (Universidade de Lisboa, 16-18 de abril de 2018): quisiera agradecer al profesor Bruno Camus (Universidad de Castilla la Mancha) el interés mostrado y los comentarios realizados tras la comunicación; asimismo, quisiera agradecer a los profesores José Ignacio Hualde (University of Illinois) y Ekaitz Santazilia (Universidad Pública de Navarra) los comentarios realizados tras leer una primera versión del texto. Huelga decir que las opiniones y los posibles errores son asumidos

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : ^24Es cierto que el seseo vasco puede realizarse hoy en día a través de dos soluciones, una apicoalveolar y una predorsal (^[197]Isasi, Iribar y Moral del Hoyo, 2009: 233 ); sin embargo, existe un patrón geográfico general para cada una de ellas: hallamos la primera entre los hablantes vizcaínos tanto cuando hablan en euskera como cuando sesean en castellano, y la segunda en hablantes de variantes vascas que han mantenido la distinción entre dental y alveolar.

31
paper UY_ALFALtxt206 - : La zona sur del País Vasco (en el norte de España) ofrece la posibilidad de estudiar este fenómeno en niños bilingües, ya que es una situación de contacto entre dos lenguas tipológicamente distintas: euskera y español . Nuestro estudio toma como participantes a 13 niños (media de edad=5;07) bilingües (euskera-español), cuya lengua dominante es el euskera, y contrasta sus resultados con los de niños monolingües (español/euskera) y con adultos (español/euskera) a modo de control. Antes de observar los detalles y las conclusiones del presente estudio (§2-ss.), es necesario dar cuenta de la literatura en relación a la derivación de inferencias escalares en niños monolingües (§1.1) y en niños bilingües (§1.2).

32
paper UY_ALFALtxt206 - : La zona sur del País Vasco (en el norte de España) ofrece la posibilidad de estudiar las habilidades pragmáticas en niños bilingües (en lo que a la derivación de inferencias escalares con cuantificadores se refiere), ya que es una situación de contacto entre dos lenguas tipológicamente distintas: euskera y español .

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Juan María de Eguren, inspector de enseñanza en Guipúzcoa y Álava, preocupado por la situación lingüística del País Vasco, dado que el desconocimiento del español hacía que los alumnos tuvieran un desarrollo intelectual “en el cual consiste la verdadera instrucción, sumamente lento” (1867: VI ), publicó una serie de obras[37][14] que constituían un método para aprender el vocabulario y la gramática del español de forma útil, práctica y entretenida.

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Por otro lado, y aunque el Vocabulario se caracterice por la sencillez del contenido de los artículos lexicográficos, en los que lo más frecuente es que solo aparezca el equivalente vasco y su traducción española, se desliza algún ejemplo en el que aparece un sinónimo de la voz, entre paréntesis o separada por una coma del equivalente, para facilitar la comprensión de la palabra y evitar confusiones, como ocurre con:

35
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : [54][14] El resto de sus obras son: Guía-manual del lenguaje para uso de los viajeros en el País Vasco (Vitoria, Seminario Católico Vasco-Navarro, 1868), que vuelve a publicarse en 1895 (San Sebastián, Hijos de I. R. Baroja); Diccionario vasco-castellano y método para enseñar el castellano a los vascongados (San Sebastián, 1876); Diccionario manual o vocabulario vasco-castellano (San Sebastián, Imprenta de Baroja, 1876); Diccionario manual castellano-vasco (San Sebastián, Imprenta de A. Baroja, 1876) y Manual de la conversación para uso de los que visitan el País Vasco: castellano-vasco (San Sebastián, Imprenta de A . Baroja, 1876).

36
paper VE_BoletindeLinguisticatxt106 - : En vez de continuar ejemplificando al azar, quiero concluir esta parte con la situación que hoy se presenta en España, la España postfranquista donde se recuperan las distintas nacionalidades antes invisibilizadas. El idioma catalán, a pesar de los problemas que confronta más que todo por la presencia multitudinaria de poblaciones alóglotas en todo su territorio histórico, ha adquirido un vigor indestructible e irreversible a través de su status político, su empleo institucional y la obligatoriedad de su conocimiento por todos los residentes en forma paralela con el castellano, junto a la admisión democrática e intercultural, sin que esta llegue a ser de índole oficial, de las lenguas habladas por los migrantes no hispánicos. El vasco también se ha fortalecido y ya nadie teme por su extinción, aunque en el propio Euskadi existe una mayoría poblacional cuya lengua materna es el castellano debido al retroceso secular del euskara, que sólo en los últimos decenios se ha logrado detener

37
paper corpusLogostxt92 - : En lo que toca a Flora Abasolo, ella misma confiesa que se aventuró a escribirle al literato español en primera instancia motivada por conocer su “ilustrada opinión” sobre “unos cuantos capítulos” de “una obra que se publica actualmente aquí, de mi señor padre”, titulada “«La personalidad políticaen América»” (Abasolo, Carta n°1, 04/02/1907). Es decir, la finalidad del contacto inicial de Flora con Unamuno, no fue otra que simplemente darle a conocer las líneas de unos cuantos apartados de una obra. Pero, la respuesta del pensador español habría generado un muy positivo cambio de ánimo en ella, pues según sostiene la poetisa en Carta n°2 (30/04/1907), el filósofo vasco le habría manifestado, ha de suponerse alentado por “los favorables conceptos que le han merecido los pocos capítulos que leyó”, su “deseo de hacer comentarios, cuando aparezca, del libro [ ...] en «La Nación» de Buenos Aires”.

38
paper corpusLogostxt92 - : Ahora bien, es necesario mencionar que la escritora chilena había dado a conocer algunos capítulos de la obra de su padre antes que se transformara en libro. De hecho, a Unamuno le hizo llegar “cuatro o cinco” apartados de “La personalidad política” (^[42]Abasolo, Carta n°1, 04/02/1907), que es como Flora nombra a la obra comúnmente. Así como la poetisa no es clara respecto de cuántos capítulos del libro le envió al filósofo vasco, tampoco despeja cuáles son los títulos de dichos capítulos, a excepción de uno: “La aristocracia, la opinión y la Iglesia” (Abasolo, Carta n°2, 30/04/1907 ), que en la obra concluida forma parte del “Libro I. El problema social” (pp.7-137), capítulo VIII (Abasolo, 1907, pp. 112-119). Pero, los registros indican que ya en el año 1904 la escritora chilena había hecho público, en Argentina y España, algunos textos de su padre que después pasarían a constituir capítulos del libro póstumo de 1907. Por ejemplo, en Argentina, en el ya nombradoEstud

39
paper corpusLogostxt92 - : cuño abasoliano -derivado de las mismas fuentes germánicas que él había bebido-, que era capaz de volversepolíticoysocial. En estos juicios atendemos a la sugerencia del profesor De Marco respecto del filósofo vasco: elgiro intimista unamunianoparecía -a la fecha-no tener ojos ya para propuestas sociales y políticas (Martínez & ^[47]Cordero, 2015 ). En realidad, eseintimismojamás había estado ausente en algún grado en el filósofo vasco, al punto que, de una u otra forma, siempre le había llevado a una “negación religiosa de la política” (^[48]Gil, 1975, p. 265).

40
paper corpusLogostxt18 - : El segundo caso es quizás la frase más híbrida del texto: “il vasco^[38]16, che vendeva ganado lechero e tenía tambo” (Bona, 1960: 44 ), en la que, además de la ortografía española en vasco, se combina un verbo en italiano (vendeva) con el objeto en español (ganado lechero), al que recurre quizás porque en italiano no existe un elemento equivalente. Además se une, a través de una conjunción copulativa italiana (e), un sintagma verbal en español con un verbo tener que resulta, en cierta manera, armonioso con el italiano, de modo que tenía tambo requiere principalmente la definición de tambo pero el verbo tener no crea una especial incomodidad ni por su significado ni por la forma en que está conjugado^[39]17.

41
paper corpusRLAtxt16 - : En el artículo "La naturaleza del acento en español: Nuevos datos y perspectivas", Hernán Urrutia, de la Universidad del País Vasco, lleva a cabo una revisión teórica sobre los marcadores del acento léxico del español: tono, intensidad y duración . El lingüista plantea que la intensidad es el marcador acústico principal de dicho acento. Para ello, se basa en los últimos estudios en los cuales se realiza un procesamiento simultáneo de la secuencia de voz a través de instrumentos tecnológicos digitales.

42
paper corpusRLAtxt166 - : Enfocándose en la lengua vasca, los investigadores de la Universidad del País Vasco, Iñaki Gaminde, Aintzane Etxebarria, Asier Romero y Naia Eguskiza presentan el artículo "Características de la competencia prosódica de jóvenes bilingües vascos en la lectura en voz alta: las cumbres tonales" . El trabajo se enmarca en en dos proyectos de investigación: Gobierno Vasco [IT 1028/16] y Universidad del País Vasco [GIU 22/16]. El propósito de esta investigación es describir las relaciones entre las distintas cumbres tonales de un grupo prosódico en la lengua vasca, para la identificación de diferentes modelos combinatorios de cumbres y la relación y el uso de los modelos según factores endógenos (puramente lingüísticos) y exógenos, como el género, el grupo lingüístico y la procedencia de los informantes. Una vez realizado el análisis, los autores concluyen que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los tres niveles citados; las interacciones de todos los niveles muestran v

43
paper corpusSignostxt391 - : 13 Dicho informe se presentó en el concurso-oposición para la provisión de la plaza de profesor/a permanente de Lenguaje y Comunicación Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco (Código: AGC8L1-D00113-5 ).

Evaluando al candidato vasco:


4) castellano: 10 (*)
5) seseo: 8 (*)
9) textos: 7 (*)
10) euskera: 7 (*)
11) bilbao: 7
12) bilingües: 7
14) lenguas: 7 (*)
15) vasca: 7 (*)
16) hablantes: 6
18) lingüística: 6 (*)

vasco
Lengua: spa
Frec: 277
Docs: 108
Nombre propio: 16 / 277 = 5%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.788 = (7 + (1+6.18982455888002) / (1+8.11894107272351)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
vasco
: * Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto número FFI2012-37884-C03-01 subvencionado por el Gobierno español y el proyecto número IT-983-16 subvencionado por el Gobierno vasco.
: 1 El año 2013 los juzgados de la Comunidad Autónoma del País Vasco redactaron en euskera un total de 3.822.508 documentos. Ello constituye el 62,56% de los documentos emitidos.
: 16. En italiano, basco. Aparece nuevamente vasco en Bona (1960: 45).
: 16.García Aranda, Mª Ángeles. 2009. La enseñanza del español en las escuelas del País Vasco: la labor lexicográfica de Juan María de Eguren (1867-1876). Boletín de Filología de la Universidad de Chile XLIV/1. 97-194.
: 22. Zabala, I. (1998). La traducción al vasco de los sintagmas nominales complejos del lenguaje técnico. En Actes del III Congrés Internacional sobre Traducció (pp. 589-603). Barcelona: Universidad Autònoma de Barcelona.
: 33. Unesco (s. f.). Clasificación Unesco. Nomenclatura para los campos delas ciencias y las tecnologías''. Universidad del País vasco. . Recuperado el 15 de noviembre de 2010, de [73]http://www.et.bs.ehu.es/varios/unesco.htm
: 4. Blum-Kulka, S. (1996). Introducción a la pragmática del interlenguaje. En J. Cenoz y J. F. Valencia (coords.), La competencia pragmática: Elementos lingüísticos y psicosociales (pp. 155-175). Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
: 40. Vasco, C. (2004). Estándares básicos de calidad para la educación. MEN-Ascofade. Introducción a los estándares básicos de calidad. Documento de trabajo.
: Aguilera, Sergio y Botella, María. (2008). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje. S. Vasco - Nav. Pediatr. 40 (1), 24-30. Recuperado de [95]http://svnp.es/sites/default/files/40-1-24.pdf
: Aiestaran, J., Cenoz, J., y Gorter, D. (2013). Perspectivas del País Vasco: el paisaje lingüístico en Donostia, San Sebastián. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, (21), 23-38.
: Armañanzas, E. & Díaz, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco.
: BALLUERKA, N. (1995) Cómo mejorar el estudio y aprendizaje de textos de carácter científico. Coll. Educación y psicología. Servicio editorial Universidad del país Vasco, Bilbao.
: Blum Kulka, S. (1996). Introducción a la pragmática del lenguaje. En J. Cenoz & J. Valencia (Eds.), La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales. Bilbao: Universidad del País Vasco.
: Bosque, I. (2000). ¿Qué sabe el que sabe hacer algo? Saber entre los verbos modales. En F. García Murga, & K. Korta (Eds.), Palabra. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam (pp. 303-323). Vitoria: Universidad del País Vasco.
: Camacho, J. (1997). La distinción aspectual entre ser y estar. In A. Mendikoetxea & M. Uribe-Etxebarria (Eds.), Theoretical Issues at the morphology-syntax interface (pp. 93-100). Bizkaia: Universidad del País Vasco.
: Carlos Eduardo Vasco, a Colombian educator and writer in the field of education, defines standards as ''clear and public criteria that allow to judge if a person, institution, process or product fulfill some social expectations of quality'' (2004: 1).[28]^2
: Cenoz, J. (2001). Three languages in contact: Language Attitudes in the Basque Country. En D. Lasagabaster y J.M. Sierra (Eds.), Language Awarness in the Foreign Language Classroom (pp. 37-60). Bilbao: Universidad del País Vasco.
: Consejo Asesor del Euskera, Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco (2012). Plan de acción para la promoción del euskera (ESEP). [175]https://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/7041/es_2447/adjuntos/Plan%20ESEP_cast.pdf
: Contreras y Valverde, Vasco de. [1649] 1982 Relación de la ciudad del Cuzco. Prólogo y transcripción de María del Carmen Martín Rubio. Cuzco: Imprenta Amauta.
: Cómo citar este artículo: Fernández-Juncal, C. (2020). Funcionalidad y convivencia del español y el vasco en el paisaje lingüístico de Bilbao. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 713-729. [234]https:/doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a04
: Desde nuestra propia experiencia como profesores universitarios, observamos cómo algunas iniciativas de formación referidas a aspectos relacionados con la formación pedagógica y didáctica, no presentan tanto interés. Según Vasco (2001), lo anterior se debe principalmente a tres aspectos:
: Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto IT1028/16 subvencionado por el Gobierno Vasco y del proyecto GIU 16/22 subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
: Etxague, J. (2012), “El trasfondo lingüístico y cultural del ‘habla vizcaína’”, en B. Camus y S. Gómez Seibane (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 21-43.
: Etxebarria, M. (1966). Disponibilidad léxica en escolares del País Vasco: Variación sociolingüística y modelos de enseñanza bilingüe. Revista Española de Lingüística, 26(2), 301–325.
: Etxebarria, M. (2000). Principio y fundamentos de sociolingüística. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
: Etxebarria, M. (2002), “Sobre variación lingüística”, en X. Artiagoitia, R. P. G. de Rijk, P. Goenaga y J. Lakarra (eds.), Erramu boneta, Ferstschrift for Rudolf P.G. de Rijk, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, pp. 199-230.
: Eustat. (2019). Eustat - Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística. [180]https://www.eustat.eus
: Ezeizabarrena, M. 2009. Adquisición de la morfología verbal en euskera y castellano por niños bilingües. Tesis doctoral, Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 329 páginas.
: Fernández Juncal, C. (2020a). El paisaje lingüístico de un área urbana de transición del español y el vasco: identidades y símbolos. Bulletin Hispanique, 122, 325-344. [184]https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.10906
: Fernández, O. (1995). Pronombres reasuntivos y doblado de clíticos. En P. Goenaga (Ed.), De Grammatica Generativa (pp. 109-128). País Vasco: Universidad del País Vasco.
: Fernández-Ordóñez, I. (2010). New methods for the study of grammatical variation and the Audible Corpus of Spoken Rural Spanish. En G. Aurrekoetxea & J. L. Ormaetxea (Eds.), Tools for Linguistic Variation (pp. 119-30). Bilbao: Universidad del País Vasco.
: Flecha, R. (2008). Aprendizaje dialógico: Creación de sentido. Congreso de Comunidades de Aprendizaje. Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Bilbao, España.
: Gaminde, Iñaki; Etxebarria, Aintzane; Romero, Asier, y Eguskiza, Naia. (2016). Diferencias en los tonos de frontera de los textos leídos en vasco por jóvenes bilingües. IV Congreso Internacional de Lingüística y Literatura. Santander: Universidad de Cantabria (En prensa).
: Gandarias, Rosa. (1996). Ispasterko Intonazioaren Deskribapena: Azterketa Fonetikoa. Tesis Doctoral. País Vasco: UPV/ EHU.
: Garaio Mendizabal, B. (2017). ¿Y cómo llamamos a nuestra hija?: sobre la proliferación de nombres de origen vasco en jóvenes no residentes en la CAV y Navarra. Sancho el Sabio, 40, 57-91. Recuperado de [135]http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233173
: García-Azkoaga, I.-M. (2003). Kohesio Anaforikoa hiru testu generotan. Adinaren araberako garapenaren azterketa. Bilbao: Universidad del País Vasco.
: Gnerre, Maurizio. 2010. Perfil descriptivo e histórico-comparativo de una lengua amazónica: el shuar (Jíbaro). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
: Gorrotxategi Nieto, M. (2000). Evolución del nombre de pila en el país vasco. Revista Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 83, 151-168. Recuperado de [143]http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26314.
: Gómez, I. (2002). Foco y tema. Una aproximación discursiva. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
: Hualde, J. I., Elordieta, G., & Elordieta, A. (1994). The basque dialect of lekeitio. Bilbao y Donostia: Universidad del País Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa.
: Igartua, I. y X. Zabalza (2012), Breve historia de la lengua vasca, Donostia/San Sebastián, Instituto Vasco Etxepare.
: Infantes, Víctor (1991) “La narración caballeresca breve”. En Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca. Ed., María Eugenia Lacarra. Bilbao: Universidad del País Vasco, 165-181.
: Iribar Ibabe, A. y C. Isasi Martínez (2008), “El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión”, Oihenart, 23, pp. 241-258.
: Isasi, C., A. Iribar e I. Túrrez (2012), “Seseo vasco. Nuevos aportes”, en B. Camus y S. Gómez (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 173-190.
: Larringan, L. M. (1996). Testu-antolatzaileak bi testu motatan: Testu informatiboa eta argudiapen-testua. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Vitoria-Gasteiz.
: Lozano, J. (Coord.) (1997). Argiro idazteko proposamenak eta ariketak . Vitoria-Gasteiz: IVAP-Servicio Editorial del Gobierno Vasco.
: Michelena, L. (1957), “Las antiguas consonantes vascas”, en J. A. Lakarra e I. Ruiz, (eds.), Luis Michelena. Obras completas, VII, Donostia / San Sebastián / Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco / Diputación Foral de Guipúzcoa, 2011, pp. 57-91.
: Moreno, 2005, pp. 245-246); por ejemplo, la situación del idioma español, en algunas regiones ibéricas, como en el territorio Vasco, en Cataluña o en Valencia.
: Mujika, J.A. (2002), Euskal ortografiaren hastapenak Iparraldeko literaturan, Bilbao, Universidad del País Vasco.
: Ulibarri, K. (2015), Dotrinazko sermoitegia: galduriko hizkerak eta dialektologia historikoa, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
: Vasco De Quiroga 1992 La utopía en América. Madrid: Historia 16.
: Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En: M. Díaz y J. Muñoz (Eds.). Pedagogía, discurso y poder (pp. 107-122). Bogotá: Corprodic.
: Vasco, C. (2001). Pedagogías para la comprensión en las disciplinas académicas. Uni-Pluri/versidad, 1(3), 19-28.
: Vasco, C. (2011a). ¿Es posible un sistema nacional de formación de docentes? Reflexión e Investigación, Revista Editorial del Congreso por una Educación de Calidad, 4, 24-34. Recuperado de [55]http://porunaeducaciondecalidad.org
: Vasco, C. (2011b). Formación y educación,pedagogía y currículo. En Red Colombiana de Pedagogía (2011). La pedagogía Colombiana. Tomo 1 (pp. 15-35). Cali: REDIPE.
: Vasco, E. (1997). El enseñar y la enseñanza. En H. Ospina & L. López (comps.), Pedagogías constructivistas, pedagogías activas y desarrollo humano (pp. 303-314). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio .
: ^1Agradecimientos: Al MINECO-FEDER (FFI2015-68589-C2-1-P), Al Gobierno Vasco (IT983-16), al colegio “Liceo Monjardín” (Pamplona, Navarra), al centro “Jakintza Ikastola” (Ordizia, Guipúzcoa) y a todos los participantes de este estudio.