Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) velarización (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: velarización


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt218 - : La ortografía práctica nonuya, propuesta por Echeverri y Landaburu (1995), a partir de un análisis preliminar, está compuesta por 18 unidades consonánticas y 6 vocálicas. Algunos de los aspectos fonéticos que ellos destacan son: la velarización de las consonantes labiales ante «e», «i», « [v29n2a06imgi .jpg] »; la implosión de las oclusivas sonoras labial y alveolar; la presencia de una implosiva palatal que semeja una retrofleja; la reducida presencia de la oclusiva bilabial sorda [p] y la oclusiva velar sonora [g], así como la presencia de la fricativa palatal sonora [∫] como variación morfofonética de la fricativa velar sorda [h] en posición intervocálica y en prefijos pronominales. Landaburu y Echeverri (1995) clasifican las vocales en cortas, largas e interruptas, es decir, entre las cuales se presenta un cierre glotal, al cual no consideran consonántico^[36]5 .

2
paper VE_Letrastxt139 - : Según González & Algara (2009), la velarización del archifonema nasal posnuclear es un proceso que caracteriza un gran número de variedades dialectales del español, tanto de la Península Ibérica y el Archipiélago Canario, como de América y el Caribe . La mayoría de las investigaciones realizadas sobre la velarización de las nasales en el español coinciden en destacar que los contextos final de frase y final de palabra ante vocal, son los más propicios para la ocurrencia de este proceso. En este último caso, también puede haber, aunque en menor grado, resilabificación de la alveolar /n/ con la vocal. Estos autores señalan que en los reportes y transcripciones realizadas, la vocal que precede a la nasal velar es nasalizada. No obstante, algunos estudios reportan casos de velarización de /N/ posnuclear en el interior de palabra, donde se esperaría que ocurrieran procesos de asimilación e, incluso, se ha encontrado evidencia de elisión de la nasal, acompañada de nasalización de la vocal pre

3
paper VE_Letrastxt139 - : Finalmente, D’Introno & Sosa (1988) y Saavedra (1982), al estudiar dos variedades del español venezolano, la de Caracas y la de Valera, respectivamente, encontraron que la nasal posnuclear se velarizaba en todos los contextos, incluso, en posición medial de palabra. Adicionalmente, D’Introno & Sosa llegan a la conclusión de que, en ocasiones, el segmento nasal se relaja o debilita, produciéndose una aproximante nasal velar. Al respecto, afirman que: "…En la producción de la relajada, el gesto articulatorio de la lengua es menor y es posible que en oportunidades no haya un verdadero cierre entre los articuladores sino una aproximación…" (1988: 25). Chela-Flores (2002) confirma lo dicho para las variedades del español de Venezuela respecto a la velarización del fonema nasal posnuclear en todos los contextos, al sostener que: "con datos del español de Venezuela, del tipo radical o de tierras bajas, se nota como la asimilación posnuclear es reemplazada por una realización velar…" (p .97).

4
paper VE_Letrastxt139 - : Como puede observarse, hubo ciento noventa y tres (193) casos de velarización (29,24 %) del total de sescientos sesenta (660) instancias de /N/ posnuclear, lo cual era de esperarse por tratarse de una variedad dialectal considerada radical y uno de cuyos rasgos característicos es la velarización del fonema nasal posnuclear . No obstante, vale destacar que estos porcentajes duplican a la mayoría de los niveles de velarización reportados en los estudios reseñados (López Morales 1983, Samper-Padilla 1991, Terrell 1975, entre otros) que oscilan entre el 11 y el 14 %. Sin embargo, debemos acotar que en el estudio de Haché de Yunén (1982), sobre el español de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), el porcentaje general de velarizaciones es substancialmente superior al de otros tipos de realización, ya que alcanzó el 64,7 %, lo cual contituiría una evidencia de que en esta variedad dialectal, el debilitamiento de /N/ posnuclear, por velarización, se encuentra en una fase avanzada.

5
paper VE_Letrastxt139 - : Los resultados obtenidos refuerzan los hallazgos sobre la realización de /N/ posnuclear en los dialectos radicales en cuanto a que el contexto más favorable a la velarización es el prepausal, mientras que el contexto preconsonántico, bien sea en posición medial o final de palabra, es el más resistente a este proceso y el más favorable para la asimilación . Igualmente, se confirma que en posición final de palabra ante vocal, la realización alveolar, por efecto del resilabeo del fonema nasal con la vocal siguiente, compite en similar proporción con la realización velar.

6
paper VE_Letrastxt139 - : Los resultados de esta investigación coinciden con los de la mayor parte de los trabajos reseñados para las variedades radicales del español (entre las que se encuentra el español de Tenerife), en cuanto a que la velarización es un proceso característico . No obstante, el porcentaje de velarización obtenido en este estudio fue más alto que los niveles reportados en las investigaciones sobre las variedades del español de Canarias, referidas aquí, todas realizadas hace más de dos décadas. Ello revelaría que, al menos en la variedad tinerfeña, este proceso ha avanzado considerablemente en las últimas décadas.

7
paper VE_Letrastxt114 - : Por su parte, Navarro (1995) estudia las realizaciones de /-n/ en posición final de palabra, pero sólo ante vocal. La muestra estuvo constituida por 431 ocurrencias del segmento en el habla de veinticinco hablantes del nivel sociocultural bajo y quince del nivel sociocultural alto, de Puerto Cabello, Estado Carabobo. El autor encontró que la variante más frecuente en esta comunidad es la velarizada, con un 92% de ocurrencia, y demostró, gracias al corpus estratificado sociolingüísticamente, que la velarización no es un fenómeno de tipo sociolingüístico, lo que coincide con las conclusiones de D’Introno y Sosa 1988 sobre el dialecto de Caracas . [33][6]

8
paper VE_Letrastxt99 - : 3. Velarización de la nasal: una hipótesis sobre su desarrollo

Evaluando al candidato velarización:


1) nasal: 10 (*)
3) posnuclear: 8 (*)
4) variedades: 5
8) realización: 5
9) vocal: 5 (*)
12) contextos: 3
14) fonema: 3 (*)
15) alveolar: 3
17) variedad: 3
19) realizadas: 3
20) sosa: 3

velarización
Lengua: spa
Frec: 56
Docs: 16
Nombre propio: 1 / 56 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.981 = (4 + (1+5.70043971814109) / (1+5.83289001416474)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
velarización
: 13. López M., H. (1980). Velarización de /N/ en el español de Puerto Rico. LEA
: 27. López, H. (1979). Velarización de /RR/ en el español de Puerto Rico: Índices de actitud y creencias. En H. López (Ed.), Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños (pp. 107-130). Madrid, España: Hispanova de Ediciones.
: Frago, J. A. (1977), “Para la historia de la velarización española”, Archivum, XXVIII, pp. 219-225.
: Por su parte, Alvar (1972) afirma que en la ciudad de Las Palmas, capital de Gran Canaria, la velarización de la nasal es predominante en el contexto prepausal, pero que, a final de palabra, ante vocal, la nasal se produce como alveolar, por efecto del resilabeo.