Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) vocativo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: vocativo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : ^[83]22 Aunque en el sustantivo incluye también el caso vocativo (Salamanca, 2008: 220 ).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt311 - : Enseguida será el turno de Antonio de Mendoza, a la sazón capitán general de los tlaxcaltecas, de escribir a Carlos I, quien le responde en una misiva que es de gran interés porque, por un lado le responde a un personaje ficticio, al capitán de los indígenas, pero el vocativo que utiliza en la carta es emitido al personaje de la realidad, al verdadero virrey Mendoza, activando la constante referencia a ambos planos, ficcional y real:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : El marica, como antes el andrógino y la analfabeta, es la última simbolización de las minorías que explora Silva. La retórica programática de este poema-programa se lee en las varias menciones y adjetivaciones del vocativo "maricas": "torcidos", "invertidos", "inmundos", "polillas", "despatriados", "bestias de ágata", "su lenguaje binario", "su plumaje abanical", "locos", "tristes", "alegres", "bellos" . Nótese, no obstante, que la aproximación al otro, pero también a sí mismo, se produce por inversión y, a su vez, fusión de la mirada. El que mira es a su vez lo mirado, lo otro, lo diferente. Uno es la otra. La otra es ella en mí y en el otro. Ese otro que es en realidad otra; un hombre/mujer (o a la inversa) que se nombra en el plural "ellos", en una fórmula inclusiva e incluyente que avanza hacia el nosotros colectivo, desterritorializado y político de los devenires minoritarios; allí donde la hegemonía se ve arrostrada por las voces de la otredad: mujeres, prostitutas, indígenas, travest

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt263 - : Vocativo: Indica que el sustantivo cumple una función apelativa .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : En el género narrativo, el vocativo suele ser parte del discurso de los personajes y la obra de Benito Pérez Galdós no es una excepción a esta tendencia . Sin embargo, en el uso que hace de este elemento el autor español se advierte, además, una clara relación entre el vocativo identificado en la intervención del personaje y el narrador que introduce este discurso. En concreto, el vocativo suele situarse como parte del parlamento del personaje precediendo a la proposición proyectora^[25]^1 que sirve para introducir este discurso, como se muestra en el ejemplo (1), donde como vemos, el doble uso del vocativo “Don Ramón” se antepone a la proposición proyectora que contiene una referencia al sorbo de café que el personaje da antes de pronunciar su intervención discursiva:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : Antes de cerrar estas líneas de introducción, conviene incidir en que el vocativo es un elemento lingüístico ampliamente analizado en términos generales (^[30]Brioso Sánchez, 1971 ; ^[31]Bañón Hernández, 1993; ^[32]Alonso-Cortés, 1999; ^[33]Edeso Natalías, 2005; entre otros). Tradicionalmente, su análisis ha girado en torno a cuestiones de tipo pragmático (^[34]Leech, 1983) y más concretamente de cortesía (^[35]Bravo y Briz, 2004). Y sobre estos aspectos se han llevado a cabo análisis de aplicación práctica, como en el discurso político (^[36]Cuenca, 2013). En el caso de la literatura también existen análisis variados, tanto en español -respecto de la figura de Bécquer (Balbín, 1968)- como en el ámbito internacional -Shakespeare (^[37]Busse, 2006) o las comedias de Plauto en el ámbito del mundo clásico (^[38]Monserrat Roig, 2009)-. Nuestro artículo, sin embargo, se aleja de este tipo de análisis, pues no nos ocupamos del valor discursivo del vocativo, sino de su función como elem

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : La hipótesis sobre la que se construye nuestro análisis es que Galdós recurre al vocativo como recurso estructural antes de una proposición proyectora. Esto es, el vocativo actúa como un elemento que permite separar el parlamento del personaje en dos e insertar, entre ambas partes, la proposición proyectora, en la que encontramos información estilísticamente relevante. En el ejemplo (4), “Mi General” y “tengo una gallina asada, y me parece que después de lo que hemos hecho, bien podemos comérnosla tranquilamente” podrían haber claramente aparecido juntas, con la proposición proyectora al final, como se muestra en (4bis), en el que hemos reordenado el texto original. Naturalmente, el primer segmento no tiene por qué contener solo un vocativo, sino que bien puede contemplar también otros elementos (como en el ejemplo (3) mostrado más arriba). Sin embargo, el vocativo es el denominador común de este patrón sobre el que se construye la primera parte del parlamento del personaje y el que

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : En las proposiciones proyectoras suspendidas y precedidas por vocativos hemos encontrado referencias de hasta dieciséis partes del cuerpo distintas: frente, manos, hombros, ojos, piernas, pies, cejas, ceño, pecho, codo, dedos, rodillas, cuello, boca, lengua, rostro . Algunas son muy recurrentes y en ellas se advierten usos repetidos que desempeñan funciones concretas. Un comportamiento habitual es que el personaje cuyo discurso se introduce ponga las manos en los hombros del interpelado, como se puede observar en (7). Como ya se ha señalado en otros estudios, esta es una práctica de la que Galdós se vale habitualmente para reforzar el afecto de un personaje hacia otro (^[63]Nieto Caballero, 2019b). El ejemplo (7) es un caso muy claro de esta función, donde Miquis (cuya intervención se introduce) utiliza el contacto corporal para consolar a su amigo Lope, interpelado en la primera parte del parlamento mediante un vocativo. Tal uso, además, es propio de Dickens (^[64]Mahlberg, 2013), y bien

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : El vocativo es un elemento mediante el cual se logran distintos efectos relevantes desde un punto de vista literario . En este artículo hemos analizado la presencia de este recurso en la producción novelística de Galdós. Para ello, hemos recurrido a un corpus constituido por su producción narrativa (CorBPG), y hemos cotejado la recurrencia de ese patrón con la frecuencia con la que se emplea en un corpus de referencia (CorXIX) formado por la producción narrativa de ocho de los autores más representativos del realismo decimonónico español. Como se ha podido comprobar, el empleo de vocativos en CorBPG y CorXIX es similar. Sin embargo, en la producción de Galdós su presencia es sensiblemente mayor cuando la proposición proyectora que lo introduce se encuentra suspendida. Además, en este patrón se advierte también una mayor recurrencia a referencias al lenguaje corporal de los personajes en CorBPG que en CorXIX, que se materializan dentro de un hábito estilísticamente significativo en su

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Los sustantivos inanimados no tienen una marca explícita de género, lo que establece una diferencia con los sustantivos animados. Las marcas que instancian el casillero de número coinciden con las que se han dado para los sustantivos animados terminados en vocal ("-é/á" ('pl.') y "φ" ('sing.')). En el casillero de caso se observa una diferencia respecto de los sustantivos animados terminados en vocal. Ésta radica en que mientras en la declinación de estos sustantivos hay marcas explícitas de caso vocativo, en los inanimados es la variación de la curva tonal la que realiza la función apelativa^[36]12 .

11
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : b) Uso vocativo: únicamente se usa aplicado a don Celso y a Marcelo, en este último caso muy frecuentemente en forma alternativa con señor don Marcelo . Aquí la pauta habitual es la forma pronominal usted.

12
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : 2) Genitivo (i. e. complemento determinativo) y ablativo (i. e. complemento circunstacial de procedencia) →‘de’,‘do’, ‘da’,‘dos’,‘das’; acusativo (complemento circunstancial de dirección) y dativo →‘pera; vocativo → ‘ô’:

13
paper CO_FormayFuncióntxt253 - : Como desdobramento do comentário de Delk Smyle, há uma resposta direcionada a ele realizada sob o perfil de Wagner Mendes. Ironicamente, ao se dirigir a Delk Smyle em vocativo, e afirmar «por incrível que pareça, há homens que se incomodam com a liberdade da mulher», a estratégia enunciativa funciona como uma asseveração sobre a posição ideológica do sujeito do comentário que origina a resposta, ao mesmo tempo que toma forma de uma elucidação didática, como se isso fosse um contrassenso para a realidade a que Delk Smyle pertence, já que a expressão «há homens» exclui o sujeito discursivo que enuncia na resposta: esses homens são os outros, esses homens são como Delk Smyle . Sua posição favorável à liberdade da mulher é tornada visível pela expressão em caixa alta «NÃO É ERRADO». Atentemos para a pergunta que o referido comentarista faz: «Onde está escrito que é proibido?», como se as práticas sociais obedecessem apenas a códigos escritos, como se fossem regras verbaliz

14
paper CO_Lenguajetxt88 - : Bachelet establece una relación próxima con la audiencia mediante el empleo del vocativo "Amigas y amigos", salvo en un caso en que se refiere a ella como "chilenas y chilenos" . Usa un tono personal cuando en su discurso de asunción recuerda a su padre y afirma:

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : Además de mecanismos paralingüísticos (el prosódico, principalmente), el primer y tercer subacto del cierre se inician con un indicador propiamente dicho: el vocativo “señorías”, seguido, en el primer caso, de otra estrategia muy utilizada a lo largo del discurso, la concessio, que lleva al orador a reconocer su consciencia de la excepcionalidad de las circunstancias de este momento político, excepcionalidad marcada por dos causas: la corrupción y la falta de capacidad para negociar . Tal mecanismo se refuerza con otra estrategia político-discursiva, también muy empleada a lo largo del discurso: el contraste entre la incapacidad de su oponente político, Mariano Rajoy, y la actitud del orador, que no es otra que la de un hombre que, contrariamente a aquel, cree en la negociación y la expresa con la inclusión del vocativo de acercamiento “señorías”: “Creo firmemente, señorías, en el valor de la palabra”.

16
paper PE_Lexistxt107 - : Claramente típicas de la escrituralidad concepcional resultan las frontalizaciones de unidades que se desgajan de su grupo sintáctico produciendo hipérbatos que revelan un tratamiento estilístico, tal vez también rítmico, del discurso (cf. ^[77]García-Page 1996; ^[78]Dufter 2018). Se trata de estructuras minoritarias en nuestro corpus, sintomáticas de una oralidad elaborada que no sobrepasa el primer corte temporal establecido en este estudio. Así lo demuestra el ejemplo de (9), donde el indefinido funciona como modificador adverbial del adjetivo atributivo del que lo separa el verbo, o el de (10), donde el sintagma nominal objeto se escinde para abrir y cerrar retóricamente la intervención del personaje. En este caso, el realce informativo recae sobre la parte derecha del enunciado, en la posición sintáctica que sigue al vocativo, también con efecto enfatizador:

17
paper VE_Letrastxt13 - : El título del penúltimo de los quince poemas de que consiste el poemario, sirve también de título al volumen. Con la sustitución del vocativo ‘España’ en vez del Pater evangélico, se repiten las palabras de Cristo en el huerto de los Olivos: Pater mi ... transeat a me cáliz iste (Mateo, 26, 39); Abba Pater... transfer calicem hunc a me (Marcos, 14, 36); Pater... transfer calicem istum a me (Lucas, 22, 42) (R. Paoli, 1996 348).

18
paper corpusLogostxt1 - : Según los investigadores, uno de los modos más frecuentes de dirigirse al interlocutor es el vocativo, ya que es mediante esta forma que "se permite establecer el contacto interpersonal en virtud de su función apelativa y deíctica" (Sánchez Lobato & Alba de Diego, 1980: 101 ). Para los autores, la forma más apropiada de designar a un individuo es el nombre propio, pero aducen que este, a su vez, "presenta serias dificultades para que se le atribuya en exclusiva dicha función apelativa y señaladora" (Sánchez Lobato & Alba de Diego, 1980: 102), debido a que la sociedad es muy amplia y puede no conocerse el nombre de todos los interactuantes. Es por ello que la lengua dispone de mecanismos para compensar esa dificultad, con recursos de apelación menos identificables que el nombre propio, pero con el mismo valor comunicativo en referencia al contexto, a saber: el título genérico (señor, señora, señorita, caballero, etc.); términos de parentesco: (padre, tío, cuñado, yerno, etc.); términos de di

19
paper corpusLogostxt1 - : Los porcentajes más altos (11,76%) recayeron en las categorías de uso solo con amigos, solo con amigos de confianza y para llamar a alguien o llamar su atención. Por las explicaciones de los hablantes, marico como FTN haría las veces tanto de vocativo como de marcador discursivo:

20
paper corpusRLAtxt85 - : Resulta llamativo un fenómeno que se observa en unas pocas producciones iniciales (10% del G2): la alternancia entre un alocutario singular y uno plural. En el ejemplo que sigue se alterna el uso del vocativo inicial ("Encargado del centro histórico") y el del pronombre objetivo en plural ("les"):

21
paper corpusSignostxt363 - : Precisamente por esta escasa ritualización, los marcadores estructurales propiamente dichos tienen muy poca presencia: el moderador no suele delimitar las secuencias, ni distribuir los turnos ni quitar la palabra a nadie; y los debatientes no explicitan nunca la aceptación de turno, sino que intervienen directamente, aunque sea solapando su discurso al de otros. De hecho, solo aparece un marcador estructural: el vocativo que utiliza el conductor, asumiendo su autoridad discursiva, para dar el turno de palabra a uno de los debatientes (D4), en un momento de lucha con D1, es decir, C los interrumpe y elige quien debe hablar con "senyor González" ‘señor González’ .

22
paper corpusSignostxt566 - : En primer lugar, la interjección ‘aay’, ya muestra una carga valorativa a la que le sigue propiamente el segmento en el que se muestra claramente su posicionamiento (‘todavía creía que iba a aprobar’) y el vocativo ‘tía’, una apelación clara que no solo pide acuerdo sino que la interlocutora apoye el posicionamiento que la hablante ha adoptado en relación con la anécdota que ha contado . La hablante B, que adopta el papel de receptora en esta secuencia, responde con una muestra de afiliación (‘qué iluso ‘¿no?’’). Esta intervención, que también es valorativa, muestra el posicionamiento de B. Sin embargo, la manera en que expresa su postura ante el relato indica que no ha llegado a esa conclusión sola, sino que es una opinión dependiente de la anterior. Ello se manifiesta con el uso del marcador ‘¿no?’ que implica también una minimización del compromiso con lo dicho correspondiente con una estrategia atenuante que sirve a la función de protección de la imagen de ‘pre

23
paper corpusSignostxt404 - : Así, podemos observar que de los veintidós temas de que consta el desarrollo, tal y como se puede ver en el cuadro que aparece en el anexo 1, ocho de ellos (1, 3, 5, 9, 10,1 5, 17, 18)^[33]10 comienzan con el vocativo, ‘señorías’:

24
paper corpusSignostxt404 - : INTRODUCCIÓN DE TEMA: indicador de punto de vista (sintagma verbal): ‘no quiero dejar’ + vocativo: ‘señorías’

25
paper corpusSignostxt404 - : INTRODUCCIÓN DE TEMA: indicador de punto de vista (marcador reforzador) ‘si’ + vocativo: ‘señorías’ + indicador de punto de vista (marcador reforzador ) ‘naturalmente’.

Evaluando al candidato vocativo:


1) discurso: 9 (*)
4) proposición: 6 (*)
6) hemos: 6
9) marcador: 5 (*)
10) intervención: 5
11) análisis: 5
12) sustantivos: 5 (*)
15) elemento: 4
17) proyectora: 4
18) parlamento: 4

vocativo
Lengua: spa
Frec: 147
Docs: 66
Nombre propio: 1 / 147 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.823 = (4 + (1+5.75488750216347) / (1+7.20945336562895)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
vocativo
: Bañón Hernández, A. M. (1993). El vocativo en español. Propuestas para su análisis lingüístico. Octaedro.
: Brioso Sánchez, M. (1971). El vocativo y la interjección. Habis, (2), 35-48.
: Cuenca, M. J. (2013). Uso del vocativo en la entrevista política: gé nero discursivo y (des)cortesía. Discurso y Sociedad, 7(3), 522-552. [79]http://www.dissoc.org/ediciones/v07n03/DS7(3)Cuenca.pdf
: Edeso Natalías, V. (2005). Usos discursivos del vocativo en español. Español actual: Revista de español vivo, (84), 123-142.
: Edeso, V. (2012a). Elementos que pueden funcionar como vocativo en español. Madrid: Círculo Rojo.
: Haverkate, H. (1978). The vocativo phrase in modern Spanish. A contribution to the study of illocutionary functions. En M. Zonneveld (Ed.), Linguistics in the Netherlands (pp. 46-62). Lisse.