Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) voseo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: voseo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 1.1. El voseo, que lleva a hacer alternar las formas fonéticamente modificadas de la 2ª persona de plural con las de 2ª singular: Así, se siente casi igual, en el habla informal chilena, el uso de cantas con el de cantái, de tal modo que en estos casos da prácticamente lo mismo que el sujeto sea vos o tú . Así, son en Chile "sinónimos" los cuatro textos siguientes:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 1.3.3. Otro posible influjo del voseo es la supervivencia de la forma en -stes como 2 pers . de singular del pretérito "indefinido" que, se bien suele no advertirse mucho por la frecuente omisión en el habla corriente de la -s final, aparece en ocasiones cuando se trata de escribirla, particularmente en textos seudo cultos: "El día que te fuiste, querido esposo, terminó la felicidad en nuestra familia". Cf. Oroz, pp. 301 y 303, quien estima este uso mucho más frecuente.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : Por último, el voseo acarrea homofonía entre la 1 persona del singular y la 2 del plural de un verbo irregular asaz frecuente: ser . Así, cuando alguien lo dice a otro: "-¡Soy huevón!", en realidad no es que esté confesando su propia y real necedad, como pudiera pensarse, sino ni más ni menos que la de su interlocutor.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : se pretende identificar y describir las funciones pragmático-discursivas asociadas a este marcador conversacional en un corpus oral de español de Chile recopilado dentro del proyecto Fondecyt "El voseo en Chile: un cambio lingüístico en desarrollo . Aspectos internos y externos de la variación". Realizar una investigación de este tipo contribuye en gran manera a los estudios sobre marcadores discursivos que se han realizado en Chile, los que se han enfocado principalmente en el habla capitalina (Pons y Samaniego, 1998; San Martín, 2011; Gille, 2013a, 2015a, 2015b; Valencia, 2014), existiendo hasta la fecha solo un trabajo en una zona geográfica diferente, concretamente en la ciudad de Valdivia (Poblete, 1998). De esta forma, el presente estudio tiene la particularidad de incluir la variable geográfica, en tanto se abarca Chile en sus distintas áreas dialectales, y así se analiza la función que cumple el marcador discursivo cachái a nivel territorial como comunidad de habla. La investigación

5
paper CO_FormayFuncióntxt127 - : El siguiente caso que se presenta es la interacción observada entre un español y sus amigos colegas medellinenses. Este español trata a sus colegas siempre de tú, y no cambia su trato. Sus colegas tratan de tú a este español, en la mayoría de los casos, por causa de la acomodación (Giles & Ogay, 2007), pero alternan inconscientemente el tuteo con el voseo, porque este último trato es el que normalmente emplean con sus colegas medellinenses . Estos medellinenses afirman que emplean el tú -igual que los argentinos residentes en Madrid lo hacen con los españoles (Sinner, 2010, p. 834), y que los bonaerenses voseantes con los extranjeros (Uber, 2010, p. 1076)- porque en España no se usa el vos, aunque, a veces, "se les sale" inconscientemente.

6
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : [45]2 El voseo moderno es el tratamiento familiar empleado para referirse a la segunda persona del singular . Existen algunas regiones hispanoamericanas donde el voseo se emplea a través del pronombre tú con el voseo verbal, por ejemplo, en la capital uruguaya (Steffen, 2010, p. 454) o la chilena (Uber, 2010, p. 1053). El voseo medellinense, no obstante, siempre se realiza a través del pronombre vos con el voseo verbal (Jang, 2009).

7
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : En aquella época, cuando los peninsulares llegaban recientemente al Nuevo Mundo a finales del siglo XV, la política peninsular exhortaba a la intensificación de vuestra merced y tú, y a la desvaloración de vos en América, por el problema del doble valor del voseo antes mencionado. De esta manera, en algunas regiones hispanoamericanas desapareció el voseo y el tuteo fue ganando terreno. Varios investigadores (Cisneros, 1996, p. 40; Fontanella, 1976, p. 269; Montes, 1967, pp. 22-23) sustentan la tesis de que la razón de la desaparición o la permanencia del voseo en algunas regiones, así como el factor del grado de la vitalidad del voseo en algunos lugares, radica en el factor geográfico, es decir, el grado de intensificación del lazo con la política o la cultura peninsular . Así, donde había fácil acceso a la política o a la cultura peninsular —como en la ciudad de México o en Lima, donde había virreinatos (Páez, 1981, pp. 76, 98), o en sus alrededores (Hummel, 2010b, pp. 295-296)— se si

8
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : En algunas regiones hispanohablantes el tuteo prevalece en las zonas urbanas y, en consecuencia, puede evaluarse positivamente; en cambio, el voseo predomina en las zonas rurales y, por ende, puede calificarse negativamente. En México, según Vázquez y Orozco (2010, p. 257), el voseo tabasqueño es un rasgo lingüístico sin prestigio, evaluado como propio de hablantes rurales o analfabetos . En Perú, durante las primeras décadas del siglo XX, el voseo subsistía vivamente —con un rasgo arcaico— en el norte y el sur, especialmente en las partes rurales de estas zonas y en los estratos populares de la ciudad, lo que no sucedía en los centros del país como Lima o Cuzco (Hummel, 2010c, p. 377). Así que se considera que el voseo peruano es propio de la zona rural, especialmente de los estratos más bajos de esta zona, por ende, connota un matiz provincial (Hummel, 2010c, pp. 384-385).

9
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : ^[49]2 El voseo moderno es el tratamiento familiar empleado para referirse a la segunda persona del singular . Existen algunas regiones hispanoamericanas donde el voseo se emplea a través del pronombre tú con el voseo verbal, por ejemplo, en la capital uruguaya (Steffen, 2010, p. 454) o la chilena (Uber, 2010, p. 1053). El voseo medellinense, no obstante, siempre se realiza a través del pronombre vos con el voseo verbal (Jang, 2009).

10
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : Tradicionalmente se ha asumido que las formas verbales del voseo se derivan de las formas de la segunda persona plural no honorífica (vosotros). Por ejemplo, para Morales (1998, p. 845) "El voseo verbal chileno revela ser más 'conservador' que el rioplatense, ya que se asemeja un tanto más al modelo tradicional del verbo español en la 2ª persona de plural". A partir de esta forma verbal, el autor deriva por monoptongación algunas formas del voseo rioplatense (VRP) y por elisión o aspiración de la sibilante, otras del voseo chileno (VCL):

11
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : En síntesis, el pronombre vos del voseo pronominal no es una forma apocopada del pronombre vosotros ; las formas verbales subyacentes del VRP y el VCL no son equivalentes de ninguna manera sistemática a las del vosotros, sino a las del tuteo; y, finalmente, todas las formas verbales de ambos voseos pueden ser generadas por las cuatro reglas propuestas en este artículo, de las cuales solo una es idiosincrática del VCL, mientras que las otras tres son de carácter general dentro del sistema morfofonológico de la lengua.

12
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : ^[120]3 Cabe destacar que las [121]tablas 1-[122]3 sistematizan el planteamiento tradicional, pues no derivan unas formas del voseo de la segunda plural no honorífica y otras de la segunda singular, sino que llevan la hipótesis del caso a su máxima consecuencia: todas las formas del voseo se derivan de las de la segunda plural no honorífica .

13
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : ^[128]9 Dado que el voseo es un fenómeno que no suele ocurrir en el contexto formal, la autocorrección o cambio de la aspirada por la sibilante no tiene una frecuencia alta .

14
paper CO_Lenguajetxt18 - : Para hacer referencia a la distinción del habla antioqueña frente a otras que se dan dentro del territorio colombiano, Flórez (1957, p. 369) menciona algunas de esas características en las que figuran, además del voseo, la forma de pronunciar, sobre todo en la entonación "sus giros, comparaciones, expresiones pintorescas, exageraciones, por su estilo, en suma, que refleja un mundo íntimo, una actividad espiritual, una forma interior del lenguaje antioqueño y una modalidad del castellano oral en Colombia" . El interés por estudiar el habla medellinense se refleja en la producción académica que la ha abordado desde varios niveles lingüísticos: el léxico, en el caso del parlache (Castañeda Naranjo & Henao Salazar, 1995, 2006; Pérez Sánchez, 2009), semántico-pragmático (Grajales Alzate, 2009) y fonético[26]^1, estos últimos derivados a partir del proyecto Estudio Sociolingüístico de Medellín de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

15
paper CO_Lenguajetxt136 - : [2]vol.47 número1 [3]Redundancia de clíticos y voseo pronominal en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile: apreciaciones sobre su distribución sociolingüística [4]El caso en el wounan: el sistema de alineamiento y la relación entre marcas de caso y roles semánticos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

16
paper CO_Lenguajetxt135 - : Redundancia de clíticos y voseo pronominal en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile: apreciaciones sobre su distribución sociolingüística^[25]1

17
paper CO_Lenguajetxt135 - : Clitics redundancy and pronominal voseo in PRESEEA corpus from Santiago de Chile: observations regarding its sociolinguistic distribution

18
paper CO_Lenguajetxt135 - : Redoublement du clitique et voseo pronominal dans le corpus PRESEEA de Santiago de Chile: des appréciations concernant leur distribution sociolinguistique

19
paper CO_Lenguajetxt135 - : El voseo pronominal: definición y aproximaciones

20
paper CO_Lenguajetxt135 - : Pese a que el voseo pronominal y verbal difieren en su manifestación lingüística en las diversas zonas dialectales del continente americano (^[45]Morales Pettorino, 1998), este último se encontraría ampliamente difundido. El voseo corresponde a una de las tres formas de tratamiento utilizadas en Chile, junto al ustedeo^[46]5 y al tuteo (^[47]Benavides, 2003 ), y se le ha descrito en función del grado de confianza de los hablantes (cf. ^[48]González 2002; ^[49]Morales Pettorino, 1972, ^[50]1998; ^[51]Oyanedel y Samaniego, 1998; ^[52]Rivadeneira, 2009, ^[53]2016; ^[54]Rivadeneira y Clua, 2011; ^[55]Rivadeneira, Pulido, Mondaca y Barra, 2017) en contextos coloquiales que permitan su preferencia antes que el tuteo (^[56]Morales Pettorino, 1998). Se trata de usos paralelos (^[57]Oroz, 1966) y, en el caso del voseo, según ^[58]Wagner (1996), de una forma que presenta predominancia en el nivel popular en todo el territorio chileno, alternando con el uso de {tú}, que es usual, por su parte, en el

21
paper CO_Lenguajetxt135 - : Como hemos precisado antes, analizamos el voseo pronominal únicamente explícito, es decir, el uso de vos como pronombre, para determinar su distribución en el habla santiaguina . Para esto, solo hemos fichado los usos explícitos de “vos”, pero no los empleos de la forma “tú” que pudieran haberse intercambiado, dado su elevado número de casos. Algunos ejemplos de este fenómeno son los que siguen:

22
paper CO_Lenguajetxt135 - : Como se puede apreciar, el voseo pronominal no siempre se acompaña de un voseo verbal, es decir, con el verbo asociado congruentemente conjugado, sino que su aparición puede realizarse de forma independiente, dado que no es necesario que tenga función sujeto dentro de la sintaxis .^[97]12 En este sentido, el voseo pronominal, como fórmula de tratamiento, puede ser utilizado en la misma interacción entre informante y entrevistador (ejemplo 21), así como también en discurso referido dentro de las narraciones del hablante (ejemplo 22).

23
paper CO_Lenguajetxt135 - : ^12Cuando se señala que el voseo verbal no siempre va acompañado de voseo pronominal, no se hace referencia al caso típico del voseo chileno, es decir, a la discordancia entre tú teníh, sino a la realización oblicua del pronombre .

24
paper CO_Lenguajetxt73 - : Medel, A. (2011) El voseo verbal chileno: diseño de una unidad didáctica de nivel B2 basada en un enfoque por tareas . Memoria de maestría. León, España: Universidad de León y Fundación universitaria iberoamericana Estrategias de cortesía verbal utilizadas en debates semipautados de jóvenes y adultos mayores de Santiago de Chile (FUNIBER). Recuperado 01/03/2012 [155]http://blogs.funiber.org/ [ [156]Links ]

25
paper CO_Íkalatxt100 - : ento en español (Blas, 1994, 1995b, 2003; Carrera & Álvarez, 2004; Medina, 2010a; Móccero, 2003, p. 346; Navarro, 2004; Serrano, 2000, p. 204). Sin embargo, en el departamento colombiano de Antioquia –considerado como centro del voseo colombiano–, donde coexisten tres formas pronominales: tú, vos y usted, después de Montes (1967 ), no se han realizado suficientes investigaciones de carácter empírico que incluyan datos actualizados sobre este tema.

26
paper CO_Íkalatxt100 - : Por otra parte, del mismo modo que en el caso histórico peninsular, América también ha experimentado varios cambios sociales que a su vez han producido cambios en lo lingüístico y, desde luego, en el sistema pronominal. En aquella época en que los peninsulares llegaban recientemente al Nuevo Mundo, la política peninsular exhortaba a la intensificación de vuestra merced y tú, y a la desvaloración de vos en América por el problema del doble valor del voseo antes mencionado. De esta manera, en algunas regiones hispanoamericanas desapareció el voseo y el tuteo fue ganando terreno. Varios investigadores (Cisneros, 1996, p. 40; Fontanella, 1976, p. 269; Montes, 1967, pp. 22-23) sustentan la tesis de que la razón de la desaparición o la permanencia del voseo en algunas regiones, o el factor del grado de la vitalidad del voseo, en algunos lugares, radica en el factor geográfico; es decir, el grado de intensificación del lazo con la política o la cultura peninsular . Así, donde había fácil acceso a

27
paper CO_Íkalatxt100 - : [140]19 von Büchau (2006), con base en el estudio de Blanco, señala la falta de comunicación con el centro político como la razón por la cual en la ciudad de Camagüey, Cuba, sobrevivió el voseo: ''La supervivencia del voseo en Camagüey se debe al hecho de que no estaba bien comunicada por la red ferroviaria'' (p . 134).

28
paper CO_Íkalatxt57 - : Sobre el voseo argentino, el más conocido del mundo hispanohablante por su carácter generalizado en todo el país y en todos los grupos sociales (Fontanella, 1990-1991: 36 ), se han hecho numerosas investigaciones desde varias perspectivas (Fontanella, 1970, 1971, 1977, 1989; Wainerman, 1976).

29
paper CO_Íkalatxt57 - : En lo que se refiere al estudio pionero del voseo en el departamento colombiano de Antioquia, cuya capital es Medellín, cabe mencionar a Flórez (1953, 1963). Este departamento, según Montes (1967: 33), tenía o puede tener un uso muy característico del vos. No obstante, a pesar de que se sabe que el valor del uso pronominal evoluciona a través del tiempo, después del estudio de Montes, publicado en 1967, no se han realizado suficientes investigaciones empíricas acerca de este tema. Por ejemplo, en Lipski (1994: 214) se observa una breve referencia sobre el voseo en Colombia, pero apelando a Flórez (1951, 1953) o Montes (1967), que ofrecen datos no actualizados; y se señala que el voseo puede observarse en Bogotá (Lipski, 1994: 142 ). Pero en el habla bogotana actual no existe el voseo, excepto en hablantes oriundos de las regiones voseantes como Antioquia[28]^3 o Valle del Cauca (Carricaburo, 1997: 40).Además, es de destacar que Fontanella (1999), que es una investigadora de gran autoridad en

30
paper CO_Íkalatxt57 - : Respecto de la variedad española latinoamericana, por ejemplo, en cuanto al uso pronominal en México, la tendencia predominante del tratamiento solidario sobre el de distanciamiento se había señalado en Lastra (1972: 215). Sin embargo, a nuestro juicio, la región hispanohablante sudamericana más estudiada sobre el fenómeno delas fórmulas detratamientoesArgentina.SegúnRigatuso(1988-1989:89-90), en el español bonaerense de mediados del siglo xix, generalmente predominaba el uso de usted sobre el de los pronombres familiares. Pero en el español bonaerense contemporáneo se observa el avance del voseo (tratamiento de solidaridad) hasta entre interlocutores desconocidos y esto se podría considerar como un fenómeno igualitario (Boretti, 2001: 83 ; Fontanella, 1970: 17, 21). EnArgentina, la tendencia en favor del voseo entre desconocidos en puestos de atención al público está generalizada en la actualidad, ya se trate de oficinas o de comercios (Ferrer, 2003: 324; Sánchez, 2003: 337-338). Este voseo

31
paper CO_Íkalatxt57 - : Ahora bien, el pronombre usado en la capital de un país igualmente se valora como estándar y, por eso, puede conllevar prestigio y, por ende, considerarse refinado. Álvarez y Carrera (2006: 120) señalan que, en cuanto al uso del tú y del usted en la ciudad de Mérida[42]^16 (Venezuela),[43]^17 el tú es una variante de prestigio, porque tiende a usarse con mucha frecuencia en la capital del país. Por otro lado, en algunas regiones donde coexisten el voseo y el tuteo parece que este último se estima más refinado. En Chile, por ejemplo, el tuteo, en comparación con el voseo, tiene cierto prestigio, ya que es la forma usada en la capital Santiago (Kluge, 2005: 169-181 ).

32
paper CO_Íkalatxt57 - : Es de presumir que a medida que avance la culturización de la población colombiana y que la educación se extienda y logre la paulatina sustitución de usos considerados vulgares –como el voseo– y a medida que los grandes centros urbanos hagan más intenso su influjo sobre la provincia y zonas rurales, el voseo seguirá decayendo y, tal vez, desaparezca del todo en el curso de algunos decenios (1967: 37-38 ).

33
paper CO_Íkalatxt57 - : [163]2 Para el caso del voseo en Piura (Perú), por ejemplo, véase Arrizabalaga (2001: 273 ).

34
paper CO_Íkalatxt159 - : De nuevo, las mujeres se extienden más al brindar el cumplido de habilidad física que los hombres (Tú eres un buen deportista. Con esa gran disciplina tendrás buenos logros, ¡súper!; ¡Qué dicha usted tan juicios disciplinado con el deporte!, ¡qué envidia!; ¡Gorda!, ¡cómo tenés ese estado físico! ¡Súper chévere!). En contraste, los hombres producen cumplidos más cortos y no son tan efusivos como las mujeres (¡Muy teso!; ¡Hey! qué bien, ¿cómo haces?; ¡Te va muy bien, eres un "monstruo"!). Por otro lado, los hombres utilizan con mayor frecuencia el voseo con interlocutores del mismo género al producir un cumplido de habilidad física (Sos muy bueno haciendo eso; Hey, vos sos muy calidoso; Sos un teso para el deporte). Se concluye que el uso del voseo es una estrategia que ayuda al hombre a no tener una imagen feminizante ante su interlocutor de cercanía del mismo género, y apoya lo que argumenta Son Jang (2010 ) quien encontró que el uso del tuteo entre los hombres puede llevar a un

35
paper CO_Íkalatxt256 - : […] el eje horizontal puede ser recíproco para la solidaridad o confianza, cuando ambos se tutean (T-T), o recíproco para el poder o la diferencia, cuando ambos se tratan de usted (U-U). Cuando el eje es vertical, el polo del tuteo o del voseo es el que está marcado por el menor poder (- poder ) (1997, p. 9).

36
paper CO_Íkalatxt256 - : Una observación estructural de las desinencias verbales (del presente de indicativo) en las que se fundamenta tal categorización nos proporciona argumentos para defender la hipótesis de que vos, aunque compita con tú, parece proceder de vosotros. De hecho, excepto el voseo de tipo iv, que parece coincidir con las formas verbales correspondientes a tú, las demás, por la posición de la sílaba tónica (tilde) del verbo, apuntan hacia un cruce con el pronombre vosotros(a)s, como observa Rafael Lapesa:

37
paper CO_Íkalatxt116 - : Montes (1967) afirma que con el tiempo podría desaparecer de todo el país el voseo; sin embargo, en Jang (2010, 2012), se ha observado una permanencia vital de este tratamiento. Cisneros (1998, p. 90), por su parte, señala que el voseo en el nivel hispanoamericano es un símbolo de identificación lingüística latinoamericana y, por ende, para su extinción distará mucho tiempo y harán falta muchos y fuertes cambios sociales y políticos . El objetivo de este artículo es demostrar las relaciones entre el voseo medellinense y la identidad, como una de las razones por las cuales el voseo sigue vivo en esta comunidad, al menos en la actualidad.

38
paper CO_Íkalatxt116 - : Ahora bien, durante el proceso preparatorio de esta investigación, en las calles de Medellín, se ha observado que muchas personas hablan negativamente de las personas de Bogotá, donde no se emplea el vos, sino el tú en las relaciones de confianza.[33]^8 También se ha observado que las personas de Medellín hablan muy positivamente de sí mismas. Por tal razón se plantearon los siguientes interrogantes con el propósito de dilucidar las razones por las cuales está arraigado el voseo en los jóvenes de Medellín y la relación que tiene este con la identidad social:

39
paper CO_Íkalatxt116 - : Álvarez y Carrera (2006) señalan que el usted en la ciudad de Mérida, Venezuela –donde no existe el voseo y se usa en pocas ocasiones el tú, que se considera como el pronombre de la capital– tendría una connotación de identidad que parece importante en la región (p . 121). Según estas investigadoras, en esta zona el pronombre más extendido es usted, y el pronombre tú se considera más extraño por ser importado del centro del país y difundido por los medios de comunicación (pp. 124-125).

40
paper CO_Íkalatxt116 - : Como se observa, los informantes, como miembros del grupo antioqueño, tienen un fuerte sentido de pertenencia a su grupo, y el voseo, que es un tratamiento característico de esta región, forma parte de su identidad .

41
paper CO_Íkalatxt116 - : Con el fin de observar algunas relaciones entre las actitudes sociales de los informantes como miembros del grupo paisa y el voseo, se les hizo la pregunta: ¿Qué opina de la cultura, la gente y la forma de hablar de las personas de Medellín y de Bogotá ? Cada informante expresó un máximo de tres opiniones en forma de adjetivo. Teniendo en cuenta una clasificación de los diferentes adjetivos escritos por los informantes, las respuestas se agruparon en tres categorías: opinión positiva, neutra o negativa. Por ejemplo, el adjetivo ''trabajador'' se clasificó como positivo, ''normal'' como neutro y ''creído'' como negativo.

42
paper CO_Íkalatxt116 - : [54]2 El voseo moderno es el tratamiento familiar empleado para referirse a la segunda persona del singular . Hay algunas regiones hispanoamericanas donde el voseo se realiza a través del pronombre tú con el voseo verbal, por ejemplo, en la capital uruguaya ( J. Steffen, 2010, p. 454) o la chilena (Uber, 2010, p. 1053). El voseo medellinense, sin embargo, siempre se realiza a través del pronombre vos con el voseo verbal ( Jang, 2009).

43
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt55 - : Además, se indica que el sistema de tratamiento con el plural vosotros se ha visto alterado “en reducidas zonas” de España, tales como la parte occidental de Andalucía y las islas Canarias, y en “toda el área americana de habla española” ^[116](RAE, 1973, p. 339). Se incluye, asimismo, un cuadro sinóptico con las formas pronominales de tratamiento del español castellano y otro con las formas de voseo, y se explica la anomalía del pronombre vos, que “en gran parte de América formó con el tú tradicional un solo paradigma para un solo destinatario, paradigma al que se le agregaron las formas de tratamiento de tercera persona para varios destinatarios” ^[117](RAE, 1973, p. 344). En esta línea, el Esbozo recoge las variaciones en la conjugación verbal entre el voseo rioplatense y el de América Central:

44
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt55 - : La inclusión de referencias a otros sistemas pronominales de tratamiento distintos al castellano, aunque en esta obra no reciban tal consideración, refleja la variedad de formas y de usos allende el español europeo, como resultado de los avances bibliográficos sobre los tratamientos y el voseo. Con todo, aún persiste la preeminencia del modelo castellano, pues se insiste en la influencia de la norma de España y de la tradición literaria en el mantenimiento de los “usos españoles” por parte de los países americanos. Tampoco se plantean posibles variaciones en el empleo de las formas de tratamiento entre los distintos territorios, al igual que ocurre veintiún años después en la Gramática de Alarcos, cuya descripción del tratamiento en la hispanofonía se reduce a la siguiente referencia relativa al voseo: “Como en otras lenguas, el español medieval utilizó el plural vos en lugar de tú . Este uso ha persistido en zonas de América central y del Río de la Plata, originando el conocido vose

45
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt55 - : fórmulas nominales (su merced, vuestra merced, vuestra señoría, vuecencia, don, señor, etc.) y se dedica un extenso espacio a proporcionar información acerca de las diferencias en la expresión del voseo que afectan a la forma de los verbos y a los contextos de uso de estas formas: es el caso del voseo flexivo de la zona del Río de la Plata, el más extendido (vos tenés ); el voseo flexivo no pronominal, propio de Uruguay y Honduras (tú tenés), y el voseo no flexivo pronominal (vos tienes), junto con las variantes vos tenéis (en Chile) o tenís (propia de Ecuador y de algunas provincias argentinas).

46
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Voseo. En términos generales, se denomina «voseo» el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor. El VOSEO DIALECTAL AMERICANO implica el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas de estas ) para dirigirse a un solo interlocutor. Este voseo es propio de distintas variedades regionales o sociales del español americano y connota acercamiento y familiaridad.

47
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Voseo: El voseo en la Argentina consiste en reemplazar el pronombre tú de segunda persona del singular con el pronombre vos como fórmula de tratamiento familiar y afectivo dirigida a una sola persona ; es, pues, pronominal […].

48
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : Las investigaciones se centran en la alternancia pronominal de tipo III, que aquí hemos llamado tentativamente extra oracional (¡ Oiga terremoto! ǀ ¡para adentro! ǀ entra ǀ Leito ǀ entra por favor), fenómeno presente en el español hablado en Popayán ^[63](Murillo, 2003), Bogotá ^[64](Mestre, 2010; ^[65]Cepeda Ruiz, 2014 y ^[66]2019), en el departamento de Antioquia ^[67](García, 2012; ^[68]Jang, 2012), así como en Honduras ^[69](Castro, 2001), Costa Rica ^[70](Moser, 2006; ^[71]Quesada Pacheco, 2010) y Chile ^[72](Helincks, 2010 y ^[73]2014); lugares en los que pueden convivir el voseo, tuteo, ustedeo y sumercedeo (este último frecuente en Bogotá), es decir, territorios en los que el sistema pronominal de tratamientos no es ni binario, ni unívoco, ni discreto ; no hay un solo pronombre para expresar el eje de confianza, ni uno solo para el eje de respeto y, además, una forma puede emplearse con valores intermedios como en el caso de sumercé.

49
paper PE_Lexistxt5 - : ^8 Por ejemplo, los salvadoreños abandonan el voseo a favor del tuteo, que es la manera común de tratamiento de los mexicanos ante los chicanos en Los Ángeles, y no al revés .

50
paper PE_Lexistxt30 - : El voseo solo se registra en cartas de venta del libro de protocolo de Pedro de la Carrera, pues las ventas en el libro de protocolo de Pedro Quispe no se realizan ya en el tipo textual, carta, sino auto . Dicho cambio provoca, claro es, consecuencias lingüísticas inmediatas: la desaparición de la primera persona del emisor y la segunda del receptor, y con ello se imponen otras estrategias discursivas como, por ejemplo, el empleo del estilo indirecto. En consecuencia, la inexistencia de voseo en los documentos del libro de protocolo de Pedro Quispe hay que atribuirla al cambio de tipo textual, pues en el protocolo de su colega criollo/español, las cartas de venta no distinguen en el empleo del voseo entre indígenas y españoles/criollos o mestizos ni tampoco entre la relación familiar o de vecindad que exista entre comprador y vendedor. Dicha forma de respeto parece ser debida exclusivamente a la tradición escrituraria y, por tanto, a lo que podríamos calificar como oralidad fingida; en

51
paper PE_Lexistxt30 - : Dichos rasgos no los he detectado, salvo el señalado uso del voseo con formas verbales medievales en escribanos de profesión españoles o criollos, que habitan la misma ciudad en los mismos años, como es el caso de Pedro de la Carrera, Antonio Sánchez y Juan de Ochoa, pero tampoco en escribanos peninsulares o de otras áreas americanas (Navarro 2012 ). No obstante, no podemos adscribir dichas formas medievales a la variedad de quien las escribe, pues se hallan en las partes más formularias de los tipos textuales empleados. Sin duda, dichos usos fueron memorizados por el escribano en su fase de aprendizaje profesional, pero no forman parte de su discurso habitual, pues en las partes no formularias desaparecen por completo dichas formas medievales.

52
paper UY_ALFALtxt121 - : El apartado sobre el tratamiento verbal, el tercero, se centra en la descripción de la variación de la conjugación voseante, en la que se subraya la posibilidad americana de combinaciones mixtas (tú con verbos voseantes y vos con verbos tuteantes). Al igual que para el caso anterior, la autora presenta la adscripción del voseo verbal a países, en las flexiones que permiten diferenciar los dos paradigmas: imperativo ; presente, futuro y pretérito simple del modo indicativo (mi); y presente del modo subjuntivo (ms), cada uno acompañado de comentarios pertinentes.

53
paper UY_ALFALtxt121 - : La pervivencia del voseo, entonces, obedece a características histórico-pragmáticas: la situación de comunicación y el aprendizaje del español por las poblaciones originarias —los mayores difusores de la lengua— le dio vitalidad a una de las opciones del sistema tríadico que llega a América .

54
paper UY_ALFALtxt121 - : Se destacan las observaciones alusivas a la interpretación del voseo en los comienzos de la conquista: en la mirada diacrónica no se le ha dado suficiente peso explicativo a factores como la variedad sociolingüística, la cortesía y otras cuestiones pragmáticas en tanto reguladoras de las ft, como sí ha sucedido en los estudios sincrónicos .

55
paper UY_ALFALtxt121 - : La autora concluye, así, que la ruta intralingüística de expansión del voseo difiere de lo planteado por Fontanella de Weinberg para el español bonaerense: una forma estigmatizada ingresa por los contextos menos visibles, los términos de preposición y comparación, y no los de sujeto .

56
paper UY_ALFALtxt121 - : La revisión crítica de la bibliografía realizada en la segunda parte y el análisis de la tercera dan muestras de que el significado de vos es de factura americana, concluye la autora. En el sistema triádico de los siglos xvi y xvii este pronombre no tiene valor de cercanía, confianza e intimidad como el actual. Tampoco el valor del tuteo era el mismo, ya que expandió sus ámbitos de uso. Sobre esta base, la lingüista esgrime que la competencia tuteo~voseo de los siglos xviii y xix se da entre dos formas innovadoras, cada una asociada a grupos sociales diferentes: el voseo asociado a indios y criollos americanos, semicultos y habitantes rurales ; el tuteo a europeos, cultos, en contextos urbanos.

57
paper UY_ALFALtxt30 - : “Deixis pronominal en Costa Rica (San José) y Argentina (Córdoba): ustedeo versus voseo: ¿dos soluciones diferentes para el mismo sistema ?”, de Karolin Moser, faz um estudo comparativo do sistema de FT pronominal no espanhol de San José e de Córdoba capital com o intuito de levantar o problema se o uso do voseo e do ustedeo nas duas capitais é uma expressão do mesmo sistema lingüístico. É feito um breve relato sobre as duas capitais e são apresentadas as FT no mundo hispânico, reiterando que as FT do plural são uniformes na América (unicamente ustedes) mas apresentam variação no singular (tú, vos e usted). No caso da Costa Rica, há registros significativos do uso de usted como tratamento informal, embora na Argentina seja pouco documentado ainda. Após a apresentação e discussão de alguns dados, a autora faz algumas conclusões prévias no sentido de que os mesmos usos encontrados para o ustedeo na Costa Rica parecem estar sendo registrados para o voseo em Córdoba.

58
paper UY_ALFALtxt30 - : “El voseo argentino y el voseo chileno: diferencias sociolingüísticas y conversacionales a través de diálogos cinematográficos y textos en internet”, de Leticia Rebollo Couto e Zulma Moriondo Kulikovski, discute a variação nas FT no espanhol argentino e chileno tendo como objetivo uma apresentação de uma sistematização das diferenças de uso nas FT no espanhol tendo em vista a formação de professores de espanhol no Brasil . As autoras apresentam um histórico de questões políticas/normativas/ideólgicas do voseo no Chile e na Argentina e, em seguida, passam a uma discussão das formas pronominais e verbais do voseo nas duas variedades. Também discutem questões relacionadas com as formas nominais e, na conclusão, resumem as principais diferenças entre as duas variedades. O texto se encerra retomando sua questão inicial/motivadora, que é a observação da variação do espanhol no ensino da língua no Brasil trazendo para discussão um fragmento da UNESCO sobre a diversidade cultural.

59
paper VE_BoletindeLinguisticatxt55 - : Con respecto a la variedad dialectal marabina, Páez Urdaneta (1986) señala que las variaciones en el habla de Maracaibo son de índole fonética, morfosintáctica y léxica y que el voseo es una de las características más generalizadas por su uso, con la particularidad de que éste sigue la conjugación en concordancia con la segunda persona del plural . Cabe destacar que dentro de estas características no se han tomado en cuenta los aspectos de índole semántica, propios de la variedad dialectalmarabina y que sirven para distinguir la identidad de esta comunidad lingüística del resto de comunidades que hablan la misma lengua.

60
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : [2]vol.19 número28 [3]El Voseo Andino Tachirense: ¿Marca de Género ? [4]Los adverbios pluriverbales con la preposición en: Los patrones y su frecuencia [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

61
paper VE_BoletindeLinguisticatxt45 - : [2]vol.19 número28 [prev0.gif] [3]El Voseo Andino Tachirense: ¿Marca de Género ? [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

62
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : El Voseo Andino Tachirense: ¿Marca de Género ?.

63
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Sobre el voseo sí que es necesaria alguna puntualización puesto que, como es bien sabido, existen varios modelos flexivos y de concordancia del verbo con el pronombre. Puesto que estas variantes han sido ampliamente descritas en la bibliografía especializada,^1 aquí sólo se mencionará que el sistema andino venezolano emplea el pronombre vos y que las formas verbales poseen acento oxítono en el presente, no diptongan en ningún caso y en el pretérito la /s/interior del morfema de segunda persona se pierde al tiempo que se conserva la /s/ final etimológica. En el imperativo, finalmente, se emplea la forma de segunda persona del plural con apócope de /d/.Así, el modelo del voseo andino venezolano viene a ser el siguiente:

64
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : El voseo zuliano poco tiene que ver con el de Los Andes pues, aparte del uso en prácticamente todos los ámbitos de la vida social, lo que por sí mismo señala una distinta valoración sociolingüística, posee otromodelo flexivo: formas diptongadas en el tema de presente y empleo para el imperativo singular de la forma que en el paradigma corresponde a la segunda persona del plural, aunque despojada del morfema –d (Páez Urdaneta 1981: 90-94 ). En la región zuliana:

65
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : En el El voseo zuliano, en consecuencia, se ajusta al paradigma que se esboza a continuación:

66
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Así pues, aunque en Venezuela el voseo sea un fenómeno típicamente occidental, tiene un modelo flexivo y una valoración sociolingüística diferentes en las regiones andina y zuliana. A propósito de la distinta valoración que el voseo tiene entre zulianos y andinos, Chumaceiro y Álvarez (2004: 169 ), recogiendo las opiniones de Páez Urdaneta (1981) y las de Bentivoglio y Sedano (1992), reconocen que "los zulianos se enorgullecen de este uso y lo emplean incluso con venezolanos de otras regiones, mientras que en losAndes dicha estructura no tiene prestigio." Reseñan, asimismo, que esta falta de estima de los andinos por su voseo ha sido constatada porMedina (1999) en su trabajo sobre formas pronominales en El Vigía, estado Mérida.

67
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Como se ve en el [24]Gráfico 1, la forma vos, con menos del 1% de las respuestas, resulta prácticamente insubsistente entre los encuestados. Con esta primera aproximación a los datos es posible responder de manera contundente a una de las interrogantes iniciales de la investigación, relacionada con la vitalidad del voseo en la región andina tachirense: esta forma de tratamiento tiene en la actualidad un exiguo uso, puesto que de un total de 35 .787 respuestas, la forma vos se seleccionó solamente 305 veces (0,85%). Tú, por su parte, fue escogido en 5.414 ocasiones (15%) y usted en 30.068 casos (84%). Los detalles de la distribución pueden verse en el [25]cuadro 1.

68
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Cuando se examina la distribución en función de las variables sociales entrecruzadas, esta apreciación inicial de que el voseo sea un marcador de grupo parece confirmarse:

69
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Que el voseo se emplea con plena conciencia por los hombres andinos tachirenses y que los hablantes reconocen que se trata de un estereotipo queda ilustrado a través de las dos siguientes opiniones, la primera de una mujer y la segunda de un hombre, que divergen notablemente en su apreciación sobre el tratamiento:

70
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : 1. Véanse al respecto el excelente y exhaustivo trabajo de Páez Urdaneta (1981), la descripción de los distintos paradigmas de Fontanella de Weinberg (1999) y, más recientemente, la exposición de la constitución histórica y distribución actual del voseo de Penny (2004: 234-242 ).

71
paper VE_Letrastxt146 - : no escribiremos , (en un supuesto caso de que alguien las use así). Tampoco, los ejemplos de voseo como: y similares, que ahora escribiremos: Se continuarán acentuando palabras del tipo de: saludándote, dáselo o cómaselo, debido a que los pronombres enclíticos las transforman en esdrújulas o sobresdrújulas . De igual modo, voces como oídlo, oílo (en voseo) o arcoíris, mantienen el acento ortográfico debido a que indican un hiato.

72
paper VE_Núcleotxt93 - : Los principales rasgos del EA (cf. Aleza Izquierdo y Enguita Utrilla, 2002, 2010; Fontanella de Weinberg, 1992a, 1992b; Frago Gracia, 1999, 2002; Lipsky, 2007; Moreno de Alba, 1988; Quesada Pacheco, 2002; Sedano, 2011; Vaquero 1996, 1998) son los siguientes: 1) seseo; 2) yeísmo; 3) aspiración y elisión de /s/; 4) neutralización o pérdida de /l/ y /r/ en posición final de sílaba y palabra; 5) diferentes realizaciones de /x/^10; 6) realizaciones velares de /n/. En el plano morfosintáctico, tres rasgos distinguen el EA: 1) el voseo; 2) la ausencia del pronombre vosotros; 3) el uso de los clíticos. El voseo es el uso del pronombre vos para la segunda persona singular (uso que desapareció en la Península en el XVI ). En relación con el pronombre de segunda persona del plural, en el EA se impuso el pronombre ustedes por vosotros. En cuanto a los pronombres átonos, hay que destacar que en los dialectos americanos el empleo de los pronombres objeto se ajusta a sus significados etimológicos: para el

73
paper corpusLogostxt52 - : ^22. Sobre el marcador de voseo oíste, hemos presentado la ponencia “Oíste, vea: marcadores de la conversación coloquial en el habla de Medellín, Antioquia”, en el II Congreso Internacional de Investigación Lingüística y III Coloquio Internacional de Argots, celebrado en noviembre de 2016, en Medellín, Colombia .

74
paper corpusLogostxt53 - : [2]vol.28 número1 [3]Marcadores conversacionales de voseo en el habla coloquial de Medellín, Colombia [4]Una ruta dual en el procesamiento morfológico: evidencia de los neologismos en la afasia sensorial [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

75
paper corpusLogostxt1 - : 2. La bibliografía sobre las formas de tratamiento pronominales es sumamente vasta en español y, si bien estas no son el objetivo central del presente estudio, vale la pena mencionar algunos trabajos que profundizan en el tema. Téngase en cuenta que esta selección es completamente arbitraria y representa una parte mínima de los estudios sobre el tema: Eguiluz (1962) se centra en las fórmulas de tratamiento de la clase media y clase popular en el español de Santiago de Chile; Fonatenella de Weinberg (1985) profundiza en la evolución del voseo bonaerense; Uber (1985) se dedica a explorar los distintos usos de Ud. en el habla colombiana; Hasbún y Solís (1997) hacen un estudio sobre el uso de Ud. en el español de Costa Rica; Rey (1996) analiza el voseo en Nicaragua y, por último, en Venezuela, uno de los trabajos más destacados es el de Páez Urdaneta (1992 ), quien hace un estudio sociolingüístico exhaustivo de las formas de tratamiento tú y Ud. en Caracas. Desafortunadamente, este último autor

76
paper corpusSignostxt563 - : Nos proponemos analizar datos de corpus reales, orales y escritos, en español de Chile para estudiar, primero, las funciones de la partícula ‘onda’ y, segundo, determinar si esta puede actuar como elemento atenuante. Hemos trabajado con dos corpus de análisis. El primero corresponde a un corpus de 24 entrevistas sociolingüísticas de lengua hablada, originalmente recopiladas en el Proyecto El voseo en Chile: Un cambio lingüístico en desarrollo . Aspectos internos y externos de la variación^[98]^7. La duración aproximada de cada entrevista es de una hora y el total de palabras del corpus es de 172 993. De las 24 entrevistas, doce corresponden a hablantes mujeres y doce, a hablantes hombres. Asimismo, seis hablantes provienen de la zona norte de Chile (Iquique), seis de la zona centro (Santiago), seis de la zona sur (Temuco) y seis de la zona sur austral (Coyhaique) -tres mujeres y tres hombres de cada una de las macrozonas geográficas del país identificadas en ^[99]Wagner (1998, ^[100]2004)-.

77
paper corpusSignostxt563 - : ^3Corpus Proyecto Fondecyt 11110211, El voseo en Chile: un cambio lingüístico en desarrollo . Aspectos internos y externos de la variación.

Evaluando al candidato voseo:


1) pronombre: 24 (*)
2) tratamiento: 22
3) pronominal: 21 (*)
8) verbal: 16 (*)
9) tuteo: 15
10) plural: 13 (*)
12) habla: 12 (*)
13) regiones: 12
16) usted: 10
18) fontanella: 9
19) corpus: 9 (*)

voseo
Lengua: spa
Frec: 416
Docs: 80
Nombre propio: 3 / 416 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.861 = (6 + (1+7.35755200461808) / (1+8.70390357344466)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
voseo
: 10. Cisneros, M. (1996). Aspectos histórico-pragmáticos del voseo. Thesavrvs, 51(1), 27-43.
: 10. Montes Giraldo, Joaquín. 1967. Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus 22. 82-110.
: 11. Cisneros, M. (1998). Hacia un estudio del voseo. Aspectos históricos, pragmáticos y morfológicos de los tratamientos de segunda persona singular. Litterae, 7, 76-94.
: 13. Páez Urdaneta, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La Casa de Bello.
: 16. Fontanella, M. (1976). Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo. Thesavrvs, 31(2), 249-272.
: 19. Páez Urdaneta, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La Casa de Bello.
: 1987. “El voseo en la Argentina mediterránea”. En Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. (ALFAL). Tucumán, Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, 1987. pp. 298-304.
: 22. Cisneros Estupiñán, M. (1996). Aspectos histórico-pragmáticos del voseo. Thesaurus, li (1), 27-43.
: 23. Cisneros Estupiñán, M. (1998). Hacia un estudio del voseo. Aspectos históricos, pragmáticos y morfológicos de los tratamientos de segunda persona singular. Litterae, 7, 76-94.
: 24. Carricaburo, N. (2010). Estudios fundantes del voseo en la Argentina. En M., Hummel, B., Kluge, & M., Vásquez (Ed.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 465-481). México D.F., México: Colegio de México.
: 25. Cisneros, M. (1996). Aspectos histórico-pragmáticos del voseo. Thesaurus, 51, 1, 27-43.
: 30. Fontanella, M. (1976). Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo. Thesaurus, 31(2), 249-272.
: 31. Fontanella, M. (1985). La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos, 20, 9-24.
: 32. Fontanella de Weinberg, M. B. (1971). El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo xix. Tesaurus, 26, 495-514.
: 32. Fontanella, M. (1991). La generalización del voseo y la estandarización policéntrica del español bonaerense del siglo XX. Cuadernos del Sur, 23/24, 35-49.
: 33. Fontanella de Weinberg, M. B. (1977). La constitución del paradigma pronominal del voseo. Tesaurus, 32 (2), 227-241.
: 34. Fontanella de Weinberg, M. B. (1985). La evolución del voseo bonaerense en el siglo xix. Estudios Filológicos, 20, 9-24.
: 34. Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, 22(1), 21-44.
: 35. Fontanella de Weinberg, M. B. (1989). Avances y rectificación en el estudio del voseo americano. Thesaurus, xliv (3), 521-533.
: 38. Páez, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas, Venezuela: La casa de Bello.
: 4. Arrizabalaga, C. (2001). Noticias de la desaparición del voseo en la costa norte del Perú. LEA, xxiii (2), 257-274.
: 47. Torrejón, A. (2010). El voseo en Chile: una aproximación diacrónica. En M. Hummel et. al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 413-427). México D.F., México: Colegio de México.
: 49. Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, 22(1), 21-44.
: 56. Páez, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas, Venezuela: La casa de Bello.
: 67. Montes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, xxii (1), 21-44.
: 67. Torrejón, A. (2010). El voseo en Chile: una aproximación diacrónica. En M., Hummel, B., Kluge, & M., Vásquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 413-427). México D.F., México: Colegio de México.
: 7. Páez Urdaneta, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La Casa de Bello.
: 8. Carricaburo, N. (2010). Estudios fundantes del voseo en la Argentina. En M. Hummel et. al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 465-481). México D.F., México: Colegio de México.
: Angulo, L. (2010). Voseo, el otro castellano de América. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14, 267-288.
: Baquero Velásquez, J. M., & Westphal Montt, G. F. (2014). Un análisis sincrónico del voseo verbal chileno y rioplatense. Forma y Función, 27(2), 11-40.
: Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en Hispanoamérica. Hispania, 86(3), 612-623.
: Carricaburo, N. (2010). Estudios fundantes del voseo en la Argentina. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 465-481). México D. F.: Colegio de México.
: Chart, I. (1943). The Voseo and Tuteo in America. Modern Language Forum, 28, 17-24.
: Cisneros, M. (1996). Aspectos histórico-pragmáticos del voseo. Thesaurus, 51(1), 27-43.
: Como tal, predomina el tuteo como fórmula de tratamiento de confianza e igualdad. Solo en ciertas zonas de la costa del Pacífico, las que son más cercanas con la zona andina, se encuentran casos de voseo (^[100]Montes, 1982, p. 42).
: Como ya se ilustró en (2) y (3), Morales (1998) propone las reglas de elisión y aspiración de sibilante para derivar las formas del voseo chileno a partir de la segunda persona plural no honorífica, las cuales se pueden formular como (7) y (8), respectivamente^[39]4:
: De acuerdo con el autor (PáezUrdaneta 1981: 87), las formas verbales que corresponden al voseo colombiano son las siguientes:
: Echeverría, C. (2014). La adopción de erís en el voseo chileno: ¿un fenómeno de terapéutica verbal? Philologica Jassyensia, 20(2), 17-24.
: Finalmente, la regla de aspiración, como ya hemos señalado, es general y no aplica solo para las formas del voseo, ni es exclusiva del español chileno. Esta regla convierte una sibilante en posición de rima y precedida de [+sonorante] en una aspirada (cfr., Harris, 1983, p. 46):
: Fontanella De Weinberg, B. (1989). El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
: Fontanella de Weinberg, B. (1968). El voseo en Buenos Aires: un problema histórico-lingüístico. Cuadernos del Sur (Bahía Blanca), 8-9, 174-179.
: Fontanella de Weinberg, B. (1985). La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos 20, 9-24.
: Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1971) “El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX”. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo. 26, 3, 495-574.
: Fontanella, M. (1976). Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo. Thesaurus, 31(2), 249-272.
: Fontanella, M. (1985). La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos, 20, 9-24.
: García, C. (2012). El voseo y su alternancia con “usted” en el teatro costumbrista antioqueño del siglo XX. Lingüística y Literatura, 62, 141-168.
: García, E. C. (1994). Una casilla vacía en el paradigma pronominal del voseo: convusco. En J. Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo xvi. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín 23 y 24 de abril de 1992 (pp. 13-38). Frankfurt: Vervuert.
: González, C. (2002). La variación ‘eríh’/’soi’ en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio. Onomázein, 7, 213-230.
: Gregorio de Mac, M. I. (1967). El voseo en la literatura argentina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
: Helincks, K. (2010). La variación estilística y dialectal del voseo chileno (Tesis de maestría). Universiteit Gein, Gein, Bélgica.
: How to reference this article: Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(1), 61-81.
: Jang, J. S. (2015b). Matiz feminizante del tuteo y el futuro del voseo en el departamento de Antioquia (Colombia). Estudios Filológicos, (56), 85-99. [140]https://doi.org/10.4067/S0071-17132015000200005
: Lapesa, R. (1970). Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. En C. H. Magis (coord.) Actas del iii Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 519- 531). Madrid: Asociación Internacional de Hispanistas.
: Molho, M. (1968). Observations sur le voseo. Bulletin Hispanique. Annales de la Faculté de Lettres de Bordeaux et des Universités du Midi, 70, 56-76.
: Montes Giraldo, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, XXII(1), 21-44.
: Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVII(1), 21-44. Recuperado de [213]https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/22/TH_22_001_021_0.pdf.
: Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, XXII(1), 21-44.
: Morales Pettorino, F. (1972). El voseo en Chile. Boletín de filología, 23, 261-273.
: Morales Pettorino, F. (1998). Panorama del voseo chileno y rioplatense. Boletín de Filología, 37(2), 835-848.
: Páez Urdaneta, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo, Caracas, La Casa de Bello.
: Quintanilla Aguilar, J. (2009). Actitudes de los hablantes de San Salvador hacia el tuteo y el voseo. Hispania, 92, 361-373.
: Rey, A. (1996). Social correlates of the voseo of Managua, Nicaragua: Family and neighborhood domains. Hispanic Journal 17, 113-27.
: Rivadeneira, M. (2009). El voseo en los medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: Rivadeneira, M. (2016). Sociolinguistic variation and change in Chilean voseo. En M. I. Moyna y S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of Address in the Spanish of the Americas (pp. 87-118). Amsterdam: John Benjamins.
: Rivadeneira, M., y Clua, E. (2011). El voseo chileno: Una visión desde el análisis de la variación dialectal y funcional en los medios de comunicación. Hispania, 94(4), 680-703.
: Rona, J. P. (1967). Geografía y morfología del voseo. Porto Alegre: Pontificia Universidad Católica.
: Stevenson, J. (2007). The sociolinguistic variables of Chilean voseo (Tesis doctoral). University of Washington.
: Torrejón (2010, pp. 418, 421) sostiene la idea de que el voseo en Chile pervivió debido a su condición geográfica aislada de los centros administrativos y culturales como México, Lima y Santo Domingo.
: Torrejón, A. (1986). Acerca del voseo culto en Chile. Hispania, 69(2), 677-683.
: Torrejón, A. (2010). El voseo en Chile: una aproximación diacrónica. En M. Hummel et. al., (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 413-427). México D. F.: Colegio de México.
: Villegas, F. (1963). The voseo in Costa Rican Spanish. Hispania, 46(3), 612-615.
: [55]Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1977. La constitución del paradigma pronominal del voseo, Thesaurus, 32: 227-241.
: [60]Granda, Germán de. 1978. Las formas verbales diptongadas en el voseo hispanoamericano. Una interpretación sociohistórica de datos dialectales, Nueva Revista de Filología Hispánica, 27: 80-92.
: [70]Pierris, Marta de. 1977. El preludio del voseo en el español medieval, Romance Philology, 31: 235-243.
: ____________ [56]1989. Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano, Thesaurus, 54(3): 521-533.
: ____________ [57]1992. Fusión de paradigmas, variación y cambio lingüístico. El caso del voseo, en M. Vaquero y A. Morales (editoras), Homenaje a Humberto López Morales, Madrid, Arco Libros: 185-195.