Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) yagán (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: yagán


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : En 1973, se calculaba que el número de hablantes rondaba la decena, todos ellos adultos, distribuidos en la zona chilena y en la argentina (^[30]Golbert, 1977). Aproximadamente veinte años después, según Guerra Eissmann (1995), la lengua era hablada por tres mujeres adultas mayores en Ukika (Isla Navarino, Chile). Actualmente, sobrevive solo una de ellas, Cristina Calderón, nacida en 1928. La transmisión intergeneracional de la lengua se detuvo hace mucho tiempo y las nuevas generaciones hablan solamente español. El yagán es una lengua presuntamente aislada, si bien ^[31]Viegas Barros (1994 ) propone un lejano parentesco con el qawasqar (familia alacalufe), lengua hablada en la zona del Golfo de las Penas, al sur de Chile.

2
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Resulta interesante que esta distribución de los dos prefijos es contraria a la tendencia tipológica que suele identificar la relación semántica entre causante y causado en términos de iconicidad que, según la definición de ^[92]Haiman (1983, p. 782), implica que «the linguistic distance between expressions corresponds to the conceptual distance between them». ^[93]Kroeger (2004, pp. 204-207) propone diferenciar entre causación directa (cuando el causante incide directa e intencionalmente sobre el causado) y causación indirecta (la acción del causante puede ser no intencional, y no actúa de manera directa sobre el causado). En el caso del yagán, los causativos directos, con un valor semántico coercitivo, presentan la forma más compleja «tū-» (ejemplo 13), mientras que los indirectos, que aportan un significado permisivo, se codifican mediante la forma corta «ū-» (ejemplo 14)^[94]^5:

3
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : La polisemia entre recíprocos y reflexivos es un hecho tipológicamente recurrente en las lenguas. Según ^[97]Maslova (2008, p. 225), en tal caso, las construcciones pueden permanecer ambiguas, o bien puede suceder que la lengua cuente con elementos que pueden desambiguar, tal como sucede en yagán («mēam» para el reflexivo y « höŋgömbai » -registrado por ^[98]Golbert (1977), casi un siglo después, como «hankapa»- para el recíproco). Las traducciones al yagán de los textos bíblicos presentan ejemplos de este uso:

4
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Como ya se ha mencionado, existen antecedentes en esta tarea, de los cuales merece ser mencionado uno. En su aproximación a la estructura del yagán (a partir del Evangelio de San Lucas), ^[145]Adam (1885) también observa la relación entre las formas reflexiva, recíproca y pasiva:

5
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Si la pasiva con get del inglés nos brinda elementos para la interpretación de la primera acepción del «tūmū-», en la que el sujeto/paciente se entiende como co-rresponsable acerca del evento que lo afecta (a partir de la sumatoria de los sentidos causativo y reflexivo presentes en esta forma), el paso de esta interpretación a la de una pasiva convencional resulta claro al considerar otra pasiva no canónica: la construcción pasiva se-faire del francés. Las preguntas que suelen plantearse al enfrentar esta construcción (¿por qué hay un verbo causativo involucrado?, ¿por qué hay un morfema reflexivo?, ¿por qué la combinación del causativo con el reflexivo conduce a un significado pasivo?) son las mismas que han surgido en el análisis del «tūmū-». Al igual que en este prefijo del yagán, la oración del francés:

6
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Así pues, la misma variación actancial que se encuentra en el yagán con respecto al prefijo «tūmū-»: un aumento de valencia introducido por el causativo, y una disminución producto del reflexivo, que deja al verbo con la misma valencia original, es aplicada al caso de la construcción pasiva se-faire del francés:

7
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Finalmente, es claro que la posibilidad de contar con textos libres donde aparezca la estructura aquí analizada (en caso de que se pudieran encontrar dichos textos)^[216]^35, permitiría asegurar que la estrategia de pasivización aquí descrita corresponde naturalmente a la lengua, y no se trata de una «creación» ad-hoc, con los recursos provistos por la lengua, para poder traducir al yagán textos que presentan una oposición entre activa y pasiva:

8
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : ^7Si bien es necesario profundizar el estudio de la voz pasiva en yagán a fin de poder compararla y deslindarla de la voz media, hay ejemplos de uso del prefijo que codifica reflexivos, recíprocos (y pasivos) que se acercan a lo que Kemmer (1993) identifica como la cualidad semántica de la voz media, esto es, la «afectación del sujeto» . Pero, nuevamente, existe un solapamiento en el uso de los prefijos «m(a)(m)-» y «tūmū-», tal como puede verse en los ejemplos que remiten a situaciones espontáneas, asociadas también con la voz media: 'romperse' (con prefijo «m-»), 'irse' y 'ensangrentarse' (con prefijo «tūmū-»): [289][0120-338X-fyf-32-02-255-g054.gif]

9
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : ^15Otra traducción posible sería 'parezco un poco enfemo', dada la proximidad semántica entre 'ser visto' y 'parecer', razón que justifica que este último verbo se use muchas traducciones de Catulo 51, Ille mi par deo esse videtur: 'Él me parece semejante a un dios'. Ejemplos de esta misma interpretación pueden encontrarse en los textos bíblicos en yagán: [290][0120-338X-fyf-32-02-255-g055 .gif]

Evaluando al candidato yagán:


1) pasiva: 8 (*)
3) reflexivo: 5 (*)
4) prefijo: 5 (*)
5) textos: 5 (*)
6) «tūmū-»: 4
7) causativo: 4 (*)
8) presentan: 3
14) interpretación: 3 (*)
15) causante: 3 (*)
17) ¿por: 3
18) directa: 3 (*)
19) causado: 3 (*)
20) verbo: 3 (*)

yagán
Lengua: spa
Frec: 47
Docs: 3
Nombre propio: / 47 = 0%
Coocurrencias con glosario: 10
Puntaje: 11.022 = (10 + (1+5.7279204545632) / (1+5.58496250072116)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
yagán
: Aguilera Faúndez, O. (2000). En torno a la estructura fonológica del yagán. Fonología de la palabra. Onomázein, 5, 233-241.
: Cómo citar este artículo: Regúnaga, M. A. (2019). La voz pasiva en yagán. Forma y Función, 32(2), 255-297. doi: [291]http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80823
: Golbert, P. (1985a). Yagán m: Morfología verbal. Ms.
: Golbert, P. (1985b). Hacia una morfología verbal del yagán. International Journal of American Linguistics, 51(4), 421-424. [246]https://doi.org/10.1086/465917
: Guerra Eismann, A. M. (1990). Esbozo fonológico del yagán. Actas del Octavo Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la Lingüística (vol. V, pp. 88-93). Santiago: Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Lingüística.
: Guerra Eismann, A. M. (1994). Acento y sílaba en un corpus yagán. Nueva Revista del Pacífico, 38-39, 271-276.
: Regúnaga, M. A. (2014). Causativos en yagán. En M. Vedda, & J. P. Moris (comps.), Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
: Salas, A., & Valencia, A. (1990). El fonetismo del yámana o yagán. Una nota en lingüística de salvataje. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 28, 147-169.