Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) yeísmo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: yeísmo


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt37 - : 3.1.2.3 El yeísmo: pronunciación de la elle /ll/ como ye /y/ ; ejemplo: //gayina// en lugar de //gallina//; //poyo//, por //pollo//. Se trata de una tendencia fonética natural que convierte un fonema palatal lateral sonoro en el palatal central correspondiente. La documentación andaluza del yeísmo se encuentra muy esporádica y dispersa en los escritos de los siglos XVI y XVII. Es a partir del XVIII cuando se generaliza su aparición en los papeles de archivo y en las manifestaciones populares literarias. Parece ser un síntoma claro de que en la primera mitad del siglo XVII todavía no debió darse el yeísmo en la Andalucía occidental (Mondéjar, 2001, p. 194).

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt71 - : El yeísmo (/j/, /ʎ/> /j/) es un fenómeno sonoro frecuente que se puede encontrar tanto en la costa pacífica como en el Caribe, con tendencias a presentar realizaciones debilitadas del fonema fricativo palatal -yuca ['ju .ka]- (^[94]Montes, 1996; ^[95]Peña, 2015, pp. 190-191).

3
paper CO_Lenguajetxt86 - : Teniendo en cuenta que en la variante del español caleño se presenta el yeísmo, es importante aclarar que el contexto 12 corresponde al fonema /s/ seguido del fono oclusivo palatal sonoro [], pues este representa la pronunciación de las grafías "y" y "ll" indistintamente . En Cali, el sistema fonológico concuerda con el sistema reducido que presenta Alarcos (2000, p. 40), el cual posee una serie de cuatro consonantes oclusivas sonoras /b, d, y, g/ que corresponden a los símbolos del AFI /b, d, , g/ respectivamente.

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : El rehilamiento de las palatales laterales (/ʎ/) y centrales (/ʝ/) fue uno de los rasgos diferenciales que Zamora Vicente utilizó para representar el habla de la comarca de Mérida: “toda la región que he recorrido, sin distinción de cultura ni edad, rehíla. Todo sonido y o ll, identificados en aquél por el yeísmo, se pronuncia ž” (^[87]1943: 24-25 ). Por una parte, el autor no hace distinción geográfica ni social sobre la mayor o menor presencia del rehilamiento en Mérida y en la comarca por lo que se puede pensar que en los años cuarenta era un rasgo que no estaba marcado socioculturalmente y que era común en todos los individuos. Veamos, en un primer momento, cuál ha sido el desarrollo del fenómeno en la localidad en el grupo social restringido: ^[88]^21

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Yeísmo: Pronunciación del dígrafo ll con el sonido palatal central sonoro con que se pronuncia la consonante y ([cabayo] por caballo ). En la Argentina, hay extensas zonas yeístas […].

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : Por su parte, algunas grafías del corpus como sullo, llo, rallos o alludara ‘ayudará’ (h 1r. 5, 31; h 1v. 12, 17) muestran bien a las claras la presencia indudable de yeísmo en el habla del autor del texto, lo que resulta coincidente con el español empleado en la zona en el momento actual (^[77]Lipski, 1996: 311 ; ^[78]Rosales Solís, 2010: 146) pero contrasta con la situación descrita para los estratos cultos de esta misma región en el siglo XVIII, donde parece ser desconocido (^[79]Ramírez Luengo, 2012b: 296), de manera que es necesario plantearse a la luz de estos datos si existe en la época una distribución de este fenómeno de corte sociolingüístico y, en caso de que así sea, en qué momento se modifica tal situación a favor de la generalización yeísta que identifica hoy al español hablado en Nicaragua.

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : Más allá del seseo y del yeísmo, la aspiración de la /s-/ implosiva constituye también al día de hoy uno de los fenómenos caracterizadores de la variedad nicaragüense del español (^[80]Lipski, 1996: 312-313 ; ^[81]Rosales Solís, 2010: 144-146); pues bien, una vez más los datos del corpus analizado, con cacografías que denotan su presencia -tales como la puñadas (h 1r. 13), destos paso (h 1r. 28) o dieros ‘dieron’ (h 1r. 17)-,^[82]^16 se suman a las atestiguaciones que al respecto se aportan en ^[83]Ramírez Luengo (2012b: 295-296), y permiten, de este modo, esbozar una situación semejante a la actual en este punto concreto del sistema ya durante las primeras décadas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, es importante volver al dieros ‘dieron’ ya mencionado porque, junto a la aspiración de la /-s/, demuestra también la existencia de cierto debilitamiento de la /-n/ implosiva que produce ultracorrecciones como la anterior, cuestión que se ve corroborada por la aparición de un resare

8
paper PE_Lexistxt29 - : El yeísmo es un rasgo lingüístico caracterizador del español del Uruguay y como tal ha sido consignado en diferentes investigaciones de corte diacrónico (Elizaincín 1992a, Elizaincín, Malcuori y Bertolotti 1997, Elizaincín, Groppi, Malcuori y Coll 1997, Elizaincín, Malcuori y Coll 1998, Canale 2005, Ramírez Luengo 2007, Fernández Trinidad 2008, entre otros ) y de corte sincrónico (Rona 1964, Canfield 1981, Gabbiani y Madfes 1984, Elizaincín y Barrios 1990, Elizaincín 1992b, Thun y Elizaincín 2000, Barrios 2002, Canale y Rivero 2007, Fernández Trinidad 2010, entre otros).^1 Sin embargo, no contamos con un estudio panorámico que dé continuidad cronológica al tema y que sistematice, y jerarquice, de manera crítica las investigaciones anteriores, muchas de ellas dispersas en publicaciones de difícil acceso. Nos proponemos, entonces, presentar un estado de la cuestión sobre los estudios del yeísmo en el actual territorio uruguayo, en el que se preste especial atención a la variedad de persp

9
paper PE_Lexistxt29 - : Los fonemas palatales consonánticos han sido centro de interés de los fonetistas no solamente para el caso particular del español, sino también para las lenguas en general, ya que su complejidad e inestabilidad han sido objeto de diferentes planteamientos teóricos, como el de los universales lingüísticos (cfr. Martinet 1964). En particular, el yeísmo, que puede ser visto como parte del proceso de cambio que sufrió el inestable sistema de las palatales del español, está abundantemente registrado ya en el siglo XVI, tanto en algunas regiones de la Península Ibérica como en América (cfr. Guitarte 1971, Boyd-Bowman 1975, Parodi 1977, entre otros). Hay documentación probatoria del yeísmo para Cuba, Santo Domingo, México, Honduras, Venezuela, la antigua Nueva Granada y el Perú, en textos de personas de diferentes extracciones sociales del siglo XVI (Real Academia Española 2011: 222 ).^2 Para el Río de la Plata, específicamente para la zona de la actual provincia de Buenos Aires, Fontanella de W

10
paper PE_Lexistxt29 - : Por su parte, Polakof (2007) investiga el fenómeno del yeísmo en 12 documentos provenientes de la villa de San Carlos en el siglo XVIII, ubicada en el actual departamento de Maldonado, en la zona Este de Uruguay. Consigna un solo caso de yeísmo, un único lexema que aparece tres veces, en 1789: llendose (doc . 39. fol. 2r, l22), lléndose (E64.fol.7v, l-24) y llendo (E66. fol.7v, l.5). Las tres confusiones pertenecen a un mismo autor, J. Francisco de Umarán, de nivel cultural alto, por lo cual "podríamos estar observando un comienzo del yeísmo pero paulatino, ya que es un mismo informante que confunde una misma palabra" (Polakof 2007: 23).

11
paper PE_Lexistxt29 - : Por otro lado, comprueba que los grafemas del español , son usados en palabras portuguesas para representar los fonemas palatales fricativos de esa lengua, lo cual evidencia que al fonema, producto del yeísmo que esos grafemas representan en español, se le da una realización rehilada (Fernández Trinidad 2008: 324 ). Algunos de los datos probatorios son los vocablos del portugués, que contienen sonidos rehilados escritos con el grafema , como el topónimo vayé (Bagé), los apellidos Teyera (Te(i)xeira) y Azambuya (Azambuja), los nombres propios Yuze (José) y Yuaquem (Joaquím), y la forma verbal portuguesa esteye (esteje).^17

12
paper PE_Lexistxt29 - : Por su parte, el estudio acústico sobre las variantes alofónicas del yeísmo en cinco informantes mujeres rioplatenses realizado por Fernández Trinidad (2010) distingue —con criterios acústicos que consideran índices de fricción, de palatalización y de sonoridad— entre las siguientes variantes para diferentes grados de formalidad en el estilo de lectura: fricativa prepalatal sonora [З], fricativa pre-palatal sorda [∫] y africada prepalatal sonora [dЗ] . A diferencia de Winkler (1998), la autora no consigna ocurrencias de la africada sorda ni la africada intermedia ensordecida, por lo que no hay indicios sobre un proceso de africación.

13
paper PE_Lexistxt29 - : ^2 Con respecto al origen geográfico del cambio, "es posible que no haya habido un único foco de expansión, y se cree que en esta época [siglo XVI] se originó, en buena medida, en entornos urbanos. Se sostiene, además, que un yeísmo moderno, procedente de Andalucía, se extendió a Madrid para propagarse después a las ciudades españolas, así como a México y Lima" (Real Academia Española 2011: 222 ). En este mismo sentido, Rost Bagudanch entiende que "el yeísmo no puede achacarse, al menos exclusivamente, a la influencia de un punto de origen sobre el resto de los territorios, sino que existen mecanismos de naturaleza puramente fonético-fonológica que permiten explicarla y entenderla" (Rost Bagudanch 2014: 161). Con respecto a la naturaleza del elemento triunfante, ver también Rost Bagudanch (2014).

Evaluando al candidato yeísmo:


2) elizaincín: 7
3) palatal: 5
4) fonema: 4 (*)
5) palatales: 4
6) sonoro: 4 (*)
9) fernández: 4
10) trinidad: 4
13) luengo: 3
14) rost: 3
17) ramírez: 3
18) corte: 3
19) pronunciación: 3 (*)
20) malcuori: 3

yeísmo
Lengua: spa
Frec: 100
Docs: 34
Nombre propio: 1 / 100 = 1%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.871 = (3 + (1+5.6724253419715) / (1+6.6582114827518)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
yeísmo
: Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En R. Gómez y I. Molina, Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-236). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert .
: Fernández Trinidad, Marianela. 2010 Variaciones fonética del yeísmo: un estudio acústico en mujeres rioplatenses. Estudios de Fonética Experimental. XIX, 263-292.
: Guitarte, Guillermo. 1971 Notas para la historia del yeísmo. En Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meier zum 65 Geburstag. Munich: WilhelmFink, 179-198.
: Parodi, Claudia. 1977 El yeísmo en América durante el siglo XV. Anuario de Letras. XV, 241-248.
: Peña, J. (2015). Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión. Revista de Filología, 33, 175-199.
: Ramírez Luengo, José Luis. 2007 Un aporte para la datación del yeísmo rehilado en el español del Uruguay. Boletín de la Real Academia Española. LXXXVII, Cuaderno CCXVI, 325-333.
: Rost Bagudanch, Assumpciò. 2013 La transcripción fonética en estudios dialectales: propuestas en el caso del yeísmo. Revista de Filología Española. XCII, 1, 165-192.
: Rost Bagudanch, Assumpciò. 2014 Una panorámica del yeísmo: ¿un proceso acabado o en construcción?. Revista Internacional de Lingüística Ibero americana. XII, I (23), 141-163.