Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) étimo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: étimo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt395 - : A partir de la recurrente tematización del "país del Maule" es posible establecer un corpus de textos y paratextos ya secular, en el que los residuos materiales y simbólicos del espacio delineado se dan con intensidad topocéntrica. En definitiva, es la chance de escapar a un destino tributario, ensimismando la descripción, lo que se juega en estos trazados de zonas más pequeñas que el territorio nacional, latentes en la propia ambivalencia de la palabra "país" -a un tiempo "parte" y "todo", según el étimo recogido por Kessler (9)-, y ya entrevistos, al parecer, en unas líneas introductorias a La Araucana: "Chile es una provincia grande que contiene en sí otras muchas provincias" (Ercilla 4 ). Un repertorio de oposiciones también espacializadas surgen del vínculo conflictivo entre el statu quo de la nación y el reforzamiento de las diferencias regionales. Verticalidad y horizontalidad, valle y río, norte-sur y este-oeste, cartografía y corografía, carreteras y cuencas, dominancias del mapa y

2
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : La voz “butó” procede del étimo 舞踏, [bɯtoː],^[61]^8 cuya única acepción japonesa es: ‘baile, en especial, al estilo occidental’ (^[62]Daiyirín ).

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : La palabra “cabuqui” viene del étimo japonés, con doble posibilidad gráfica, 歌舞伎 o歌舞妓 [kabɯk’i],^[99]^11 que en japonés posee dos acepciones: ‘1 ) Representación teatral en la que, en lugar de actrices, se emplean hombres caracterizados como tales (oiama) y en la que se incluyen componentes como la danza interpretativa o la actuación musical; 2) De comportamiento voluptuoso, con gusto por la apariencia fastuosa y excéntrica’ (^[100]Daiyirín).

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : El préstamo “iquebana” procede del étimo japonés, con triple posibilidad de representación, 生け花, 活花 o 挿花 [ikebana], que en japonés posee tres acepciones: ‘1 ) Arte tradicional característico de Japón consistente en combinar ramas, tallos, flores y hojas de plantas que se usan como materiales en un recipiente o jarrón, ajustando su forma para crear una obra destinada a ser contemplada; 2) En la era Muromachi, usar cubos en los que se cultivaban flores o plantas para adornar el interior de la habitación; 3) Flor central alrededor de la que se organiza el arreglo de iquebana y que formaliza la expresión deseada, en teoría, el nacimiento de la planta’ (^[198]Daiyirín).

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : El japonesismo “manga”, del étimo japonés 漫画 [manga], posee tres acepciones en lengua japonesa: ‘1 ) Dibujo elaborado haciendo uso evidente de la omisión y la exageración que incluye una crítica o una sátira al mismo tiempo que invita a la risa. Caricatura; 2) Historia expresada con dibujos o con dibujo y diálogos; 3) Dibujo pintado por libre impulso’ (^[257]Daiyirín).

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : proceden de las dos primeras significaciones del étimo japonés, esto es, las referentes al ‘dibujo elaborado haciendo uso evidente de la omisión y la exageración que incluye una crítica o una sátira al mismo tiempo que invita a la risa’ y a la ‘historia expresada con dibujos o con dibujo y diálogos’ (^[308]Daiyirín ). En los corpus del español (^[309]CREA y ^[310]CORPES XXI) el japonesismo suele aparecer en contextos donde se mencionan vocablos relativos a las artes pictóricas (anime, historieta, grafismo, estética, dibujo animado, trazo, cómic, ilustración, etc.).^[311]^19

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : El japonesismo “origami” procede del étimo, con doble posibilidad representativa, 折り紙 u 折紙 [oɺ’igam’i],^[395]^31 que posee las siguientes acepciones en lengua japonesa: ‘1 ) Entretenimiento en el que se dobla papel coloreado para formar grullas, barcos, personajes (sirvientes de un samuray) u otros objetos. Labor de origami. También, los objetos creados con papel doblado de ese modo; 2) Papel doblado en dos; 3) Nota realizada con un papel de los tipos Josio o Torinoco doblado en horizontal. Se utiliza para documentos oficiales o listas de regalos. Costumbre procedente de finales del periodo Jean; 4) En pintura mural o antigüedades, informe de un experto que sirve de verificación del origen o la autoría de la obra; 5) En artes marciales u otras artes: prueba de la adquisición de una habilidad determinada’ (^[396]Daiyirín).

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : (a) Desde un punto de vista articulatorio, solo la voz “siamisén” cuentan con dos pronunciaciones diversas y, por ende, con dos transcripciones distintas. La alternancia viene dada por la lengua de origen, ya que en japonés el elemento inicial puede ser articulado como sonido prepalatal, [ʃ], o como sonido coronal, [s]. Por otro lado, en su adaptación a la lengua española, observamos preferencia, como no podía ser de otro modo, por el patrón acentual paroxítono.^[514]^36 Cuentan con un ritmo acentual diferente al del étimo proparoxítono los japonesismos: «iquebana» y «origami», que han sido adaptados como voces llanas .

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : (c) En lo concerniente al plano semántico, casi la totalidad de las voces mantiene semejanza con el/los significado/s original/es de los étimos. Solo las acepciones lexicográficas de «maque» parecen haberse desarrollado ligeramente distintas a las del étimo; si bien, en los corpus (^[515]CORDE, ^[516]CREA y ^[517]CORPES XXI) pueden encontrarse ejemplos cuyo valor semántico resulta muy cercano al del étimo japonés, esto es, el de ‘técnica de lacado’ . Si atendemos a los valores semánticos originarios, de las ocho voces, dos son empleadas para hacer referencia a un tipo de técnica o arte (“iquebana” y “origami”), dos más, a un instrumento (“coto” y “siamisén”), y otras dos, a las artes escénicas (“butó” y “cabuqui”). El resto (“manga” y “maque”) se utilizan para denominar otros elementos, diferentes entre sí, relativos al arte.

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La interjección “banzay” procede del étimo japonés 万歳 [banzai],^[60]^7 que posee siete acepciones para la forma sustantiva: ‘1 ) Gritar la exclamación “banzay”. También, algo que es tan favorable o produce tanta alegría como para gritar “banzay”; 2) (Con las dos manos en alto). Situación límite en la que no existe salida. Situación difícil en la que sólo queda esperar la evolución de los acontecimientos. Rendirse. Callejón sin salida; 3) (Proviene de la postura para exclamar “banzay”, con las dos manos sobre la cabeza). En béisbol, cuando un jugador yerra al calcular visualmente la trayectoria de una bola que va a atrapar y esta pasa sobre su cabeza; 4) Mil años. Por muchos años. Lapso extremadamente largo de tiempo. [Expresión para desear larga vida al emperador / al clan Taira]; 5) Vida eterna y prosperidad; 6) Muerte de un aristócrata; 7) Longevidad, ruego de permanencia. También se usa para otorgar bendiciones. Se usa asimismo como interjección’. Como

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La voz “busido” procede del étimo japonés 武士道 [bɯs’idoː],^[66]^9 cuya única acepción japonesa es: ‘ética desarrollada entre los guerreros de Japón . Pone énfasis en la fidelidad absoluta al señor, aunando valores como la abnegación, el respeto a las formas de cortesía, la sobriedad, la austeridad y el apego a lo militar’ (Daiyirín).

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La voz “catana” procede del étimo japonés 刀 [katana],^[100]^13 que posee tres acepciones en lengua japonesa: ‘1 ) Instrumento cortante que se usa como arma; 2) (En oposición a la espada ancha) Pequeño instrumento cortante utilizado con fines de autodefensa. Puñal; 3) Pequeño instrumento cortante. Cuchillo’ (Daiyirín).

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : El japonesismo “daimio” procede del étimo 大名 [daim’oː], que en japonés actual posee cinco acepciones: ‘1 ) En la era Edo, el guerrero que, como siervo del “siogun”, poseía un feudo de 10,000 cocus o más. Normalmente es a este significado a lo que se refiere este nombre. Han existido entre 260 y 270 títulos, que por carrera se dividían entre simpan, fuday y tozama, y por extensión del territorio que dominaban en cocusiu, yuncocusiu, yosiu, yonsiuquiacu y muyo; 2) Desde el fin de la era Jean a la Camacura, nombre del líder del poblado o poseedor de varias villas; 3) En la era Camacura, guerrero que poseía grandes territorios y multitud de empleados y vasallos; 4) En la era Muromachi, siugo (gobernador militar) que reforzaba su control sobre el territorio tras convertir en vasallos a los guerreros de las provincias gobernadas; 5) Durante el periodo Sengocu, gran señor feudal que llevaba a cabo un férreo control y acabó con los señores siugo’ (Daiyirín).

14
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La voz “micado” proviene del étimo, con doble representación gráfica, 御門 o 帝 [m’ikado], que en japonés se conserva con cuatro acepciones: ‘1 ) (Escrito帝) Título honorífico para el emperador de Japón. También, para nombrar su posición; 2) Forma honorífica para “puerta”. En especial para referirse a las puertas del Palacio Imperial; 3) Residencia del emperador de Japón. Palacio Imperial. También se refiere a la corte imperial; 4) Territorio sobre el que reina el emperador de Japón. El Estado’ (Daiyirín).

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La palabra “samuray” procede del étimo 侍, [samɯɺai], cuyas acepciones en japonés son: ‘1 ) Individuo que porta una espada, conocedor de las artes marciales, que sirve a un señor; 2) En particular durante la era Edo, posición más alta de la jerarquía social; 3) Persona respetable. Persona con firmeza de carácter’ (Daiyirín).

16
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : El japonesismo “taicun” procede del étimo japonés 大君, [taikɯn], cuyas dos acepciones son: ‘1 ) Título honorario para un monarca o gobernante; 2) En la era Edo, otro nombre del siogun usado de cara al extranjero’ (Daiyirín).

17
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : ^49 Cuentan con un ritmo acentual diferente al del étimo proparoxítono los japonesismos: “busido”, “camicace” y “jaraquiri”, que han sido adaptados como voces llanas .

18
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt32 - : El segundo subgrupo zoológico con más apariciones es el de los insectos: mariposa, mariquita y abejita. El primero se explica por la relación entre apariencia y belleza, ya que, como sucede con las aves pequeñas, la [63]mariposa se vincula con la mujer por ser delicada, inofensiva y frágil; el término mariquita sigue el mismo patrón de asociación cognitiva, aunque hay que recalcar un detalle peculiar en ambos casos: se trata de palabras cuyo étimo hace alusión a un antropónimo, posiblemente el nombre de la amada, ya que el primer insecto se deriva de la construcción “María se posa” >“Mari posa” > mariposa, y el segundo es un diminutivo de marica, que, sin ser coincidencia, es un diminutivo de María (dle, s .v.).

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El japonesismo “iaquitori”, procedente del étimo 焼き鳥 o 焼鳥, [jak’itoɺ’i],^[55]^8 con doble posibilidad gráfica, posee la siguiente acepción: ‘Comida consistente en carne de pollo pinchada en una brocheta a la que se le añade sal o salsa y se asa sobre un fuego . También se le llama así, además de a la de pollo, a la carne de cerdo o a las entrañas de ternera asadas del mismo modo’ (^[56]Daiyirín).

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “nori” procede del étimo 海苔, [noɺ’i], que en japonés posee dos acepciones: ‘(1 ) Término general para referirse los productos a partir de algas rojas y algas verde-azuladas procesadas para uso comestible; (2) Producto alimentario obtenido de algas Pyropia prensadas como papel y secadas’ (Daiyirín).

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “saque” procede del étimo 酒, [sake], cuyas tres acepciones en japonés son: ‘(1 ) Bebida que se destila tras hervir arroz a la que se añade agua y moho de arroz. Existe refinado (“sesiu”) y sin refinar (“dacusiu”). También llamado “nijonsiu”; (2) Término general para toda bebida que contenga alcohol y produzca ebriedad. “Nijonsiu”, güisqui, vodca, vino y similares; (3) El beber saque’ (Daiyirín).

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El vocablo “sasimi” procede del étimo, con doble posibilidad gráfica, 刺し身 o 刺身, [sas’im’i],^[96]^11 que en japonés cuenta con la siguiente descripción semántica: ‘Plato de carne de pescado o marisco cortada muy fina y servida cruda que se toma mojada en salsa de “soja” o similar’ (Daiyirín ).

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La palabra “siso” procede del étimo japonés 紫蘇, [s’iso], que se define como: ‘Planta anual de la familia de las Lamiaceae . Tiene su origen en China. Su altura es de aproximadamente 50 centímetros. Sus hojas son anchas y de forma oval. De verano a otoño, brotan abundantemente de sus espigas unas pequeñas flores de color rosa que dan lugar luego a pequeños frutos. Sus hojas y sus frutos tienen buen olor y son comestibles, y la variedad roja se utiliza como colorante en los encurtidos (“suquemono”). Tiene diversas variedades, como el “aoyiso” (“siso” verde), el “acayiso” (“siso” rojo), o el “chirimen” (de hoja rizada)’ (Daiyirín).

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “suquiiaqui” procede del étimo japonés, con doble representación, 鋤焼き o 鋤焼, [sɯk’ijak’i], cuya única acepción es: ‘Guiso de carne de vacuno al que se añade cebolla “negui”, fideos “conyacu” y “tofu”, entre otros ingredientes, que se van comiendo puestos a cocer en una salsa con “soja” y azúcar’ (Daiyirín ).

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El término “surimi” procede del étimo japonés 擂り身, [sɯɺ’im’i], que significa: ‘Carne de pescado o pollo machacada con el cuchillo y después rebajada en el mortero ; se usa para hacer distintos tipos de albóndigas (“sucune” o “sumire”)’ (Daiyirín).

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El préstamo “tempura” procede del étimo, con triple posibilidad gráfica, テンプラ, 天麩羅 o 天ぷら, [tempɯɺa],^[137]^18 que cuenta en japonés con las dos siguientes definiciones: ‘(1 ) Plato elaborado con pescado, crustáceos, carne o verduras, bañados en una capa de harina disuelta en agua y fritos en aceite; (2) Algo cuya apariencia difiere de su interior. Objeto chapado o de imitación’ (Daiyirín).

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “tepaniaqui” procede del étimo japonés, con doble posibilidad de representación gráfica, 鉄板焼き o 鉄板焼, [teppanjak’i], que posee una única acepción: ‘Plato consistente en carne o verduras que se van comiendo conforme se van cocinando sobre una placa metálica calentada en la que se esparce aceite’ (Daiyirín ).

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “teriiaqui” procede del étimo japonés 照り焼き, [teɺ’ijak’i], cuya única acepción es: ‘Lo mismo que el “suqueiaqui” . En especial, aquel que se cocina de manera que queda con apariencia lacada (“teri”)’ (Daiyirín).

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El japonesismo “tofu” procede del étimo 豆腐, [toːϕɯ],^[142]^22 que en japonés posee la siguiente acepción: ‘Producto alimenticio blando y blanco hecho de la proteína condensada de los granos de “soja” . Se obtiene de la leche de “soja”, sacada de los granos prensados, mezclada con salmuera y cuajada’ (Daiyirín).

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : La voz “uasabi” procede del étimo japonés 山葵, [ɰasab’i],^[147]^26 y posee dos acepciones en dicha lengua: ‘(1 ) Planta perenne de la familia de las brasicáceas. Autóctona de Japón. Crece junto a arroyos de montaña y también se cultiva. La raíz es grande, con multitud de marcas dejadas por las hojas en su superficie. Tiene un aroma muy picante y se usa como condimento. Las hojas de forma redonda y hasta unos diez centímetros, crecen desde la raíz, a las que las une un largo tallo. Sus centros de cultivo son “Fucuoca”, “Nagano”, “Nara” e “Jirosima”; (2) Condimento realizado con la raíz rallada de esta planta’ (Daiyirín).

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Por lo que respecta al significado del término, detectamos consenso en los corpus del español y las obras lexicográficas extranjeras (MWCD, OED, LPR, DPLP y Zingarelli): todos coinciden con la segunda acepción del étimo japonés, esto es, la que indica que se trata de un ‘condimento muy picante realizado con la raíz rallada de la planta perenne de la familia de las brasicáceas, autóctona de Japón’ (Daiyirín ). Así, en CREA y CORPES XXI el japonesismo suele aparecer en contextos donde se mencionan vocablos relativos a la alimentación (sandía, sardina, sashimi, salsa de mostaza, salsa de soja, sushi, pato asado, crudo, restaurante, etc.).

32
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : El préstamo “umami” procede del étimo japonés, de doble representación gráfica, 旨み o 旨味, [ɯmam’i], cuyas acepciones en la lengua de origen son: ‘(1 ) Grado en que se mide lo sabroso que está un alimento. Sabrosura; (2) En las artes, habilidad, pericia; (3) Beneficios. Ganancias’ (Daiyirín).

33
paper PE_Lexistxt6 - : Es indudable que el paso decisivo hacia el concepto moderno de anglicismo no se produce hasta 1980, año en que Pratt publica El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Los expertos coinciden en afirmar que esta obra constituye el trabajo académico más innovador y completo de los aparecidos hasta entonces. Su definición del anglicismo es, incluso hoy en día, una de las más citadas y comentadas: "un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos [sic], que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés" (1980: 115 ). Además de presentar una clasificación bastante exhaustiva, su consabida distinción entre anglicismos patentes y no patentes sigue utilizándose aún en la mayoría de los trabajos de campo (1980: 115-212).

34
paper PE_Lexistxt15 - : 1. Naturaleza interdisciplinaria. La toponimia, como ciencia que estudia la etimología (el origen o étimo) de los nombres de lugar, se define como un quehacer interdisciplinario . Entre las disciplinas básicas a tomarse en cuenta en todo estudio toponímico pueden considerarse (sin pretensiones de exhaustividad) las siguientes: (a) la Geografía humana, en general, y la local, en particular, pues nos informa y orienta en el reconocimiento del lugar de estudio; (b) la Arqueología, en tanto devela espacios y asentamientos humanos en tiempos prehistóricos, para los cuales no contamos con información documental escrita; (c) la Historia, sobre todo en lo concerniente a la información documental, y, en particular, en la consulta e investigación archivística; (d) la Lingüística, como disciplina que estudia el lenguaje, no solo en su vertiente sincrónica, sino sobre todo histórica o diacrónica; y (e) la Filología, en tanto disciplina que asegura la recta interpretación de los registros escritos del

35
paper PE_Lexistxt139 - : ^10Ello explica suficientemente la extrañeza de Itier, en su objeción del étimo *inqa, en el sentido de no encontrarse, en las fuentes antiguas que distinguen /k/ y /q/, formas como o , que se esperarían si la voz originaria hubiese sido /inqa/ (2019: 136 ).

36
paper PE_Lexistxt139 - : ^17Faucet Pareja (2015), en su vocinglera reconstrucción del sufijo adjudicativo quechua -yuq, no solo demuestra no haber reparado en la existencia del antiguo morfo vacío -i, sino que tampoco parece haber entendido la adopción restringida, si se quiere trunca, del morfo vacío -ni por el quechua; y así, pretende “refutar” nuestra propuesta de su uso con valor tradicional o eufónico, recurriendo a ejemplos del ancashino y del huanuqueño, cuando en verdad no hacía falta redundar sobre su actuación no generalizada en vista de los ejemplos aportados por el dominico. Por lo demás, su forzada y arbitraria postulación de *-nyuq como el étimo de -yuq, y que según él sería una “nueva hipótesis” que permitiría “retroceder aún más en la historia” (2015: 105 ) del proto-quechua (sic), nos parece un ejercicio aeróbico desprovisto de toda base empírica, es decir un sacrificio del objeto de estudio en provecho de seudo constructos formales hueros a los que suele ser proclive. El hecho es que

37
paper UY_ALFALtxt75 - : A gramática histórica procurou uma explicação destas alternâncias vocálicas reportando-se, ao étimo latino, os aspetos morfológicos e fonéticos deste caso particular da gramática do português ([26]Williams [1938], 1961: 213-221 ; [27]José Joaquim Nunes [1919], 1951: 282-290; [28]Piel 1944). Williams considera que, nos verbos regulares da 2ª e 3ª conjugações com vogal breve no radical em latim (exs. verter e volver, servir e dormir), a diferença nas vogais acentuadas do radical (primeira pessoa do singular do Presente do Indicativo vs. as segunda e terceira do singular, e terceira do plural) se deve ao fechamento da vogal da primeira pessoa, que seria, no português arcaico, aberta na 2ª conjugação (p.ex. v[έ]rto, hoje v[e]rto ou v[ɔʹ]lvo, hoje v[o]lvo) e média na 3ª por influência assimilatória da semivogal (p.ex. s[e]rvo, de sěrvĭo, hoje s[i]rvo ou d[o]rmo, de dŏrmĭo, hoje d[u]rmo)[29][5]. Este fechamento seria causado por metafonia - ou assimilação a distância - da vogal fi

38
paper VE_Letrastxt111 - : En lo que concierne al documento A de este estudio, se observa un caso interesante en donde aparece escrita la palabra saçerdoctes, la cual en su étimo latino no cuenta con la letra “c” antes de “t”, por lo cual no forma, etimológicamente hablando, grupo consonántico latino, es decir, no es forma culta . Si embargo, tal forma de escribir dicha palabra pudiera interpretarse como un deseo del escribano por parecer culto, lo cual, posiblemente, lo pudo haber hecho caer en un error de hipercorrección o, también, puede interpretarse como un simple “lapsus calami”, es decir, una incorrección o desviación de la norma en la que pudo haber incurrido el escribano al momento de redactar el mencionado documento.

39
paper corpusSignostxt155 - : Aquel residuo infinito de la presencia marca la caída de la jerarquía del modelo, la simultaneidad o coexistencia del acontecimiento sexual en Excesos. Simulacrum, étimo en que lo simultáneo y lo semejante se dan la mano, desplaza los límites del travesti; simulacrum ha sufrido la fractura en su étimo, se ha desgastado y perdido, se ha ganado en la desaparición de su identidad: permanece lo simultáneo, mientras lo semejante se desvanece en el exceso . Igual que en el travesti: la fisura diferencial en su cuerpo sobrescrito lo lleva todo hacia las vestimentas que fundan su condición; pero aquella defundación se lleva a cabo silenciosamente: el travesti no es un ser, nadie detrás de las vestimentas, sino en la manifestación de los pliegues de su vestidura[53]18. Los pliegues, que invitan a indagar, denuncian un cuerpo en los claroscuros, en las rugosidades que el vestido originalmente no posee, salvo cuando nos remite a la presencia de ese cuerpo o bien, al desecho, al abandono azaroso de la

Evaluando al candidato étimo:


1) japonés: 28 (*)
2) daiyirín: 26
3) procede: 21
4) acepciones: 15
6) japonesismo: 8 (*)
7) doble: 8
8) acepción: 8
9) posibilidad: 7
11) gráfica: 7
13) representación: 6 (*)
14) artes: 6
15) carne: 6
16) japonesa: 5
18) hojas: 5
20) dibujo: 5

étimo
Lengua: spa
Frec: 96
Docs: 26
Nombre propio: / 96 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 4.097 = (3 + (1+7.33985000288462) / (1+6.59991284218713)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)